La política educativa española en Puerto Rico a finales del siglo XIX: un factor más de contención en las aspiraciones independentistas

Authors

  • Manuel Ferraz Lorenzo Universidad de La Laguna (ULL), España
  • Ana Cristina Calero Rodríguez Universidad de La Laguna, Tenerife, España.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie430756

Keywords:

colonialismo, políticas educativas, siglo XIX, España Puerto Rico

Abstract

Although the 1876 Spanish restorative Constitution left the concept of national sovereignty behind and in its place proposed a specific statute for the overseas colonies by which they were to be governed through special laws6, the truth is that this singularity did nothing but maintain the tight corset of Hispanic colonialism, imposed since the Conquest and during its commercial and territorial expansion. Neither the profound social and economic transformations experienced through the centuries, nor the balance, highly demanded by native population in the fields of production and commerce (which granted the metropolis great power), nor the claims for freedom of speech and participation in the political issues that so directly affected them (the Real Decreto dated November 22nd 1897, which set universal male suffrage equivalent to that in the Iberian Peninsula, was not only not credible, but also arrived late), nor respect for the indigenous condition that inhabitants desired in order to obtain their own marks of identity, were ever taken into consideration.

On the contrary, defense of large states, of interventionism, of inquisitional practices in social and cultural spheres and of slavery in the economic sphere, of the acceptance of caste rules with a clear racist bias and, in the end, of the preservation of a system of production that was anachronistic and more than criticized in most of Europe and America at the end of the 19th century, would remain as policies of control and appeasement of territories that were considered property of Spain and of inhabitants who were considered inherently evil and bellicose, devoid of any skill for social or cultural life, incapable of participating in economic affairs and lacking in power to influence, much less to make decisions in, political affairs. The euphemistically labeled "Social Question", which referred only to the excessive exploitation built on slavery and indigenous servitude, could no longer favor the accumulative and extractive economic model of immeasurable wealth, only efficient in terms of the fiscal policy and the needs of the real hacienda española, which highlighted the existing differences between homo europeus and homo americanus, with its corresponding range of economic, social and racial nuances. And, as Eduardo Galeano has masterfully put it, "the resurrection of Greco-Roman slavery in the New World had miraculous aspects".

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Manuel Ferraz Lorenzo, Universidad de La Laguna (ULL), España

Profesor titular de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de La Laguna, Tenerife, España.

Ana Cristina Calero Rodríguez, Universidad de La Laguna, Tenerife, España.

Profesora titular de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de La Laguna, Tenerife, España.

References

Notas:

1 Esta publicación está circunscrita al Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia con la referencia HUM2004-04562.

2 Constituciones de España 1808-1978 (1988) Madrid: Segura, p. 198; Jordi SOLÉ TURA y Eliseo AJA (1990) Constituciones y períodos constituyentes en España (1808-1936). Madrid: Siglo XXI, pp. 70 y ss. (primera edición de 1977).

3 Eduardo GALEANO (1988) Las venas abiertas de América Latina. Madrid: Siglo XXI, p. 125 (primera edición de 1971). Véase también, Antonio-Miguel BERNAL: "De colonias a repúblicas: España-América (siglos XVIII-XIX). Reformismo, libre comercio y crecimiento económico", pp. 103-148, en Josep FONTANA (2004) Historia y proyecto social. Jornadas de debate del Institut Universitari d'Història Jaume Vicens Vives. Barcelona: Crítica y Universitat Pompeu Fabra.

4 Constituciones de España 1808-1978 (1988) Madrid: Segura, p. 198; Jordi SOLÉ TURA y Eliseo AJA (1990) Constituciones y períodos constituyentes en España (1808-1936). Madrid: Siglo XXI, pp. 70 y ss. (primera edición de 1977).

5 Eduardo GALEANO (1988) Las venas abiertas de América Latina. Madrid: Siglo XXI, p. 125 (primera edición de 1971). Véase también, Antonio-Miguel BERNAL: "De colonias a repúblicas: España-América (siglos XVIII-XIX). Reformismo, libre comercio y crecimiento económico", pp. 103-148, en Josep FONTANA (2004) Historia y proyecto social. Jornadas de debate del Institut Universitari d'Història Jaume Vicens Vives. Barcelona: Crítica y Universitat Pompeu Fabra.

6 Constituciones de España 1808-1978 (1988) Madrid: Segura, p. 198; Jordi SOLÉ TURA y Eliseo AJA (1990) Constituciones y períodos constituyentes en España (1808-1936). Madrid: Siglo XXI, pp. 70 y ss. (primera edición de 1977).

7 Eduardo GALEANO (1988) Las venas abiertas de América Latina. Madrid: Siglo XXI, p. 125 (primera edición de 1971). Véase también, Antonio-Miguel BERNAL: "De colonias a repúblicas: España-América (siglos XVIII-XIX). Reformismo, libre comercio y crecimiento económico", pp. 103-148, en Josep FONTANA (2004) Historia y proyecto social. Jornadas de debate del Institut Universitari d'Història Jaume Vicens Vives. Barcelona: Crítica y Universitat Pompeu Fabra.

8 Enciclopedia Universal Ilustrada Europea Americana (1991) Madrid: Espasa-Calpe, tomo 48, p. 370 (primera edición de 1922).

9 Manuel MALDONADO DENIS (1977) Puerto Rico. Una interpretación histórico-social. México: Siglo XXI, (primera edición de 1969). Ver sobre todo la primera parte, pp.15-79.

10 Manuel TUÑÓN DE LARA (1974) La España del siglo XIX. Barcelona: Laia, pp. 232 y 296 (primera edición de 1961).

11 Y continúa: "Los emancipadores americanos, sólo ante la incomprensión europea, se ven obligados a romper con las madres patrias. La rebeldía no es contra la cultura de que se saben hijos, sino contra el tutelaje que en nombre de la misma se quiere imponerles". Leopoldo ZEA (1957) América en la historia. México: Fondo de la Cultura Económica, p. 12. Por otra parte, Claudio Lozano ha llegado a expresar, tratando este mismo problema, que "... El verdadero descubrimiento de América es el proceso mediante el cual los europeos van girando la cabeza y apercibiéndose de la progresiva disminución de la península europea en la Ecumene moderna, el comienzo del fin de esa concepción. La educación occidental es impensable sin la inclusión de América". C. LOZANO (1994) La educación en los siglos XIX y XX. Madrid: Síntesis, pp. 123-124.

12 Agustín CUEVA (2002) El desarrollo del capitalismo en América Latina. México: Siglo XXI, pássim (primera edición de 1977); Sergio DE LA PEÑA (1999) El antidesarrollo de América Latina. México: Siglo XXI, pássim (primera edición de 1971); Domingo Felipe MAZA ZAVALA (1994) Hispanoamérica-Angloamérica. Causas y factores de su diferente evolución. Venezuela: Grijalbo, pp. 225 y ss.

13 "El rechazo oficial de los elementos indigenistas o africanos no impidió la evolución de estas culturas, que fueron perdiendo la pureza de sus caracteres originarios. Mientras que las élites mantenían una actitud imitativa e identificaban la cultura como su poder de consumo, a niveles populares se iniciaban procesos lentos cuyo valor habría de ser reconocido más tarde. En relación con ellos, podría hablarse de un crisol popular urbano y de la subsistencia de reservas rurales, donde se conservaban intactas las culturas tradicionales". Gustavo BEYHAUT y Hélène BEYHAUT (1986) América Latina. De la independencia a la Segunda Guerra Mundial. Madrid: Siglo XXI, p. 121. (Historia Universal, Vol. 23.)

14 Rodolfo STAVENHAGEN (1980) "Siete tesis equivocadas sobre América Latina", en VV.AA. Tres ensayos sobre América Latina. Barcelona: Anagrama, p. 35 (primera edición de 1973). Así lo ha entendido también Cipolla, al afirmar que el contraste más dramático de la sociedad americana durante la segunda mitad del siglo XIX fue entre "blancos" y "no blancos", resultando revelador el porcentaje de analfabetismo entre uno y otro sector. Véase Carlo CIPOLLA (1970) Educación y desarrollo en Occidente. Barcelona: Ariel, p. 123, (título original: Literacy and Development in the West, 1969).

15 "Atentas a este fin, las corporaciones religiosas procuran todos los días instruir a los niños, no sólo en las materias de su instituto, sino también en el catecismo; no les dejan leer sino libros de piedad, apartando de su vista el funesto veneno de los libros impíos". Gaceta de Puerto Rico, periódico oficial del Gobierno de Puerto Rico, 15 de mayo de 1829, p. 2.

16 Salvador BRAU (1975) Historia de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Borinquen, Coquí, (2.ª edición facsímile), p. 284. Citado por M. de PAZ SÁNCHEZ (1985) "Españolismo versus "separatismo" en la masonería puertorriqueña: la logia Borinquen, n.º 81 de Mayagüez (1889-1897)", en Boletín Millares Carlo, Madrid-Las Palmas de Gran Canaria, vol. IV, n.º 7 y 8, p. 201.

17 Emilio de DIEGO GARCÍA (1985) Puerto Rico bajo la administración española durante la primera mitad del siglo XIX. Madrid: Editorial Universidad Complutense de Madrid, p. 261. (Tesis doctorales). Citado por Jesús Raúl NAVARRO GARCÍA (1991) Control social y actitudes políticas en Puerto Rico (1823-1837). Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla, V Centenario del descubrimiento de América, Sevilla, pp. 140-141.

18 Luis SÁNCHEZ SARTO (dir.) (1936) Diccionario de Pedagogía. Tomo II, Barcelona: Labor, p. 2.712. Véase también, Cayetano COLL y TOSTE (1910) Historia de la Instrucción Pública en Puerto Rico hasta el año 1898. San Juan, Puerto Rico.

19 José G. DEL VALLE (1907) "Los progresos de Puerto Rico". Recogido por Eugenio FERNÁNDEZ MÉNDEZ (1973) Crónicas de Puerto Rico. Desde la conquista hasta nuestros días (1493-1955). Barcelona: UPR, Universidad de Puerto Rico, p. 574 (la primera edición publicada en Puerto Rico data de 1957). Decimos que las cifras coinciden sólo en términos generales, porque en alguna ocasión los guarismos contenidos en esta obra no se ajustan a los expresados en diferentes documentos y estadísticas oficiales. Contrástense estos datos con los recogidos en las citas 36 y 37 del presente trabajo. Para conocer el contenido del censo norteamericano y las interpretaciones inferidas del mismo, véase Irene FERNÁNDEZ APONTE (1992) El cambio de soberanía en Puerto Rico. Madrid: Mapfre, p. 311.

20 En el año 1900, el 63,79% de la población española era analfabeta. Le igualaba Italia con el 64%, le superaban Portugal con el 79%, Bulgaria con el 80% y se situaban bastante por debajo Bélgica con el 35,5% y Francia con el 24%. Con respecto a las provincia españolas, mientras Álava y Madrid ocupaban los lugares de menor incidencia del analfabetismo con un 34,29 y 36,75% respectivamente, las más afectadas eran Jaén con un 80,29%, Granada con 80,12%, Almería con 78,77%, Málaga con 78,06%, Canarias con 75,26%, etcétera. Enciclopedia Universal Ilustrada Europea Americana (1991) Madrid: Espasa-Calpe, tomo 5, p. 326 (primera edición de 1909); Luis SÁNCHEZ SARTO (dir.) (1936) Diccionario de Pedagogía. Tomo I. Barcelona: Labor, pp. 146-153.

No más halagüeño fue el análisis de la educación en España realizado por Ricardo Macías Picavea -destacado regeneracionista santanderino- en su libro El problema nacional. "Resultados: un setenta por ciento de españoles que no saben leer ni escribir, y otro setenta por ciento del treinta restante, que de la instrucción primaria alcanzada apenas logra otro beneficio útil que los que ninguna recibieron; maestros ignorantes, cuasi mendigos, desprovistos de todo prestigio e influencia social, desconsiderados por la plebe y maltratados por los cacicuelos; una masa de población inferior, que por lo que toca a su cultura apenas puede ser rectamente calificada de población civilizada...". El problema nacional. Madrid: Biblioteca Nueva, 1996, p. 99, introducción de Andrés de Blas (primera edición Librería de Victoriano Suárez, Madrid, 1899).

De los contenidos, quizás sea más prudente no hablar. Según la opinión -poco objetiva, cargada de prejuicios y bastante generalizadora, pero sin embargo oportuna en este caso- de Levasseur, en las escuelas españolas a mediados del siglo XIX sólo se enseñaba la lectura del catecismo en su sentido más ortodoxo y catequístico. Citado por Carlo CIPOLLA, op. cit.

21 "Y la principal razón que para afirmarlo me asiste es haber oído a hombres muy inteligentes en las cosas de América, que una de las causas que más contribuyeron al ensoberbecimiento, altanería y pasión de independencia de aquellas Colonias fueron los suntuosos y magníficos establecimientos [educativos] que debieron a la munificencia de la Metrópoli y sus augustos Soberanos.

Si aquella opulenta juventud hubiera sido obligada a venirse a educar en el seno de la Madre Patria, ésta los hubiera alimentado con las saludables máximas de gratitud, amor y veneración que deben los hijos a sus padres, y los inferiores a sus superiores". Observaciones del obispo de Tenerife en 1828 al Señor Regente de la Real Audiencia de estas Islas. "Real Audiencia de Canarias. Expediente de informe sobre los medios que sean más adaptables para la dotación de colegios". Archivo General de Simancas, Valladolid. Citado en el anexo documental por Manuel de PAZ SÁNCHEZ (1994) Amados compatriotas. Acerca del impacto de la emancipación americana en Canarias. Tenerife: Colección Taller de Historia, Ayuntamiento de La Laguna y Centro de la Cultura Popular Canaria, pp. 128-129.

22 Gabriela OSSENBACH (1994) "La educación en América y Filipinas. 1 Cuba y Puerto Rico", en Buenaventura DELGADO CRIADO (coord.) (1994) Historia de la Educación en España y América. Vol. 3, Madrid: Morata, p. 507. Véase también de esta misma autora, entre otras muchas de sus publicaciones, (1993) "Estado y educación en América Latina a partir de su independencia (siglos XIX y XX)", en Revista Iberoamericana de Educación. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, n.º 1.

23 F. J. AMY (1907) "Herejías antidemocráticas", en Prédicas en el desierto, San Juan, Puerto Rico: Tip. El Alba, p. 34. Citado por Irene FERNÁNDEZ APONTE, op cit., p. 312.

24 Gaceta de Puerto Rico, periódico oficial del Gobierno, 9 de enero de 1875, p. 1.

25 Enseñanza privada en Puerto Rico. Archivo Histórico Nacional (AHN)/ultramar, 339/Exp. 20/2/3 Recto y 3 Verso.

26 Ibídem. AHN/ultramar, 339/Exp. 20/1/2 Verso y 3 Recto.

27 Johanes Waldemar Zacchens. Escuela protestante en Vieques. AHN/ultramar, 339/Exp. 12/1/6 Verso y 6 Recto. La cursiva es nuestra.

28 Ibídem. AHN/ultramar, 339/Exp. 13/1/9 Verso.

29 D. Jerónimo de Usera, proyecto de educación de pobres en Cuba y Puerto Rico. AHN/ultramar, 339/Exp. 5/1/4 Recto.

30 Ibídem. AHN/ultramar, 339/Exp. 5/4/ Verso.

31 Bibliotecas populares económicas para las Islas. AHN/ultramar, 339/Exp. 13/1/3 Verso.

32 Biblioteca Popular de Mayagüez. AHN/ultramar, 339/Exp. 28/3/1 Verso.

33 Establecimiento de una Biblioteca en el presidio de Puerto Rico. AHN/ultramar, 339/Exp. 45/3/1 Recto. Dirección de Gracia y Justicia, Negociado de Establecimientos Penales.

34 La trascendencia educativa, social y política de los manuales escolares a lo largo de la historia ha sido puesta de manifiesto en numerosas publicaciones. Quizás la más destacada y completa sea Agustín ESCOLANO BENITO (dir.) (1997 y 1988) Historia ilustrada del libro escolar en España. 2 vols. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

35 Asociación de Damas para la Instrucción de la Mujer, bajo el patronato de la Sra. Condesa de Verdú. Fundación del Profesor D. José Cordovéz y Berríos. Lares, Puerto Rico, 26 de mayo de 1885. AHN/ultramar, 339/Exp. 40/2/3 Recto.

36 Carta firmada por Francisca Vilella de Vilella el 5 de febrero de 1887 y dirigida al ministro de ultramar para solicitarle auxilio económico. La cursiva es nuestra.

37 Memoria relativa a la fundación, trabajos, medios con que cuenta y recursos que pueden aportarse para la mejor marcha de la Junta de Damas para la Instrucción y Educación de la Mujer en nuestra Provincia, redactada por Don José Francisco Díaz y Díaz, en cumplimiento del artículo 22 del Reglamento Interior y por acuerdo de la Junta Directiva, en sesión celebrada a 15 de enero de 1888. Puerto Rico, Tip. "El Comercio" de J. Anfosso y Ca. 1888 (la cita está extraída de la página 6).

38 Proyecto de Reglamento del Instituto Civil Provincial y Colegios Privados de Segunda Enseñanza de la Isla de Puerto Rico. AHN/ultramar, 419/Exp. 39/8/1 Recto.

39 Antonio GIL DE ZÁRATE (1855) De la Instrucción Pública en España. Oviedo: Pentalfa, 1995, tomo I, p. 117, edición facsímile.

40 Apuntes históricos sobre el Departamento de Educación de Puerto Rico (hasta 1952). Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Véase http://www.de.gobierno.pr/EDUPortal/Sobre+DE/Historia/default.htm

41 Estadística Escolar de la Isla de Puerto http://www.de.gobierno.pr/EDUPortal/Sobre+DE/Historia/default.htm http://www.de.gobierno.pr/EDUPortal/Sobre+DE/Historia/default.htm Rico en 1º de julio de 1881. AHN/ultramar, 419/Exp. 39/2/1 y 2 Recto.

42 Apuntes históricos sobre el Departamento de Educación de Puerto Rico (hasta 1952). Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Véase http://www.de.gobierno.pr/EDUPortal/Sobre+DE/Historia/default.htm

43 Gaceta de Puerto Rico, Periódico oficial del Gobierno, 8 de agosto de 1882, pp. 1 y 2. Parecidas críticas volverían a ser vertidas por el Gobernador General en la circular firmada el 6 de abril de 1888, en la que instaba a los ayuntamientos a crear escuelas "en las condiciones que exige la Ley y que la experiencia aconseja; por razón de clima, situación y otras circunstancias que puedan contribuir a la mayor solidez de los edificios y comodidad de los alumnos y Maestros...". Gaceta de Puerto Rico, Periódico oficial del Gobierno, 7 de abril de 1888, p. 1.

How to Cite

Ferraz Lorenzo, M., & Calero Rodríguez, A. C. (2007). La política educativa española en Puerto Rico a finales del siglo XIX: un factor más de contención en las aspiraciones independentistas. Iberoamerican Journal of Education, 43, 147–175. https://doi.org/10.35362/rie430756

Published

2007-01-01

Issue

Section

Monograph articles