La formación de directores y directoras, un factor (más) de inequidad escolar en América Latina

Autores/as

  • F. Javier Murillo Universidad Autónoma de Madrid, España.
  • Cynthia Martínez-Garrido Universidad Autónoma de Madrid, España.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie690155

Palabras clave:

dirección escolar, formación inicial, formación especializada, educación primaria, América Latina.

Resumen

América Latina es la región más inequitativa del mundo, y esa inequidad tiene su fiel reflejo en el sistema educativo y en el desigual aprendizaje de los estudiantes. Es más, es posible afirmar que los sistemas educativos latinoamericanos reproducen y legitiman las diferencias sociales, e incluso contribuyen a aumentar la brecha de la inequidad. Dada la creciente importancia que se está dando a la dirección escolar −y, con ello, a la formación de directores y directoras−, en este artículo se estudia si la formación inicial y especializada de estos profesionales es un factor de inequidad, analizando sus diferencias en función de diversos factores sociodemográficos que generan desigualdad. Para ello se ha llevado a cabo una explotación secundaria de los últimos datos disponibles del serce, analizando las diferencias en formación inicial, permanente y experiencia de los directores de 17 países de América Latina, en función del hábitat rural o urbano, el nivel socioeconómico y cultural de las familias de los estudiantes y el porcentaje de estudiantes de población indígena que atiende. Los resultados encontrados evidencian que los directores que trabajan en escuelas rurales, con familias de menor nivel socioeconómico y cultural y con mayoría de estudiantes de población indígena, tienen menos formación inicial y especializada que sus colegas. Todo ello apunta a la necesidad de un cambio de política educativa que se base en la idea de dar mayores apoyos y recursos a las escuelas que más lo necesitan, como única forma de reducir la brecha de la inequidad social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

F. Javier Murillo, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Facultad de Formación de Profesorado y Educación,  Universidad Autónoma de Madrid, España
Cynthia Martínez-Garrido, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Facultad de Formación de Profesorado y Educación,  Universidad Autónoma de Madrid, España

Citas

Bogotch, I. (2011). «The state of the art: leadership training and development: US perspectives above and beyond recorded history». School leadership & Management, 31(2), pp. 123-138.

Davis, S. y Darling-Hammond, L. (2012). «Innovative principal preparation programs: what works and how we know». Planning and Changing, 43(1-2), pp. 25-45.

Dempster, N., Lovett, S. y Fluckiger, B. (2011). Strategies to develop school leadership. a select literatura review. Canberra: Australian Institute for Teaching and School Leadership.

Gajardo, M. (2014). «Educación y desarrollo rural en América Latina. Reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas». Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), pp. 15-27.

Gómez-Delgado, A. M. (2012). «Mejor formación, mejor dirección, mejor escuela». Contextos Educativos: Revista de Educación, 15, pp. 61-78.

Hopenhayn, M. (2006). América Latina desigual y descentrada. Barcelona: Norma.

Huber, S. G. (2008). «School development and school leader development». En J. Lumby, G. M. Crow y P. Pashiardis (eds.), International handbook on the preparation and development of school leaders. Abingdon: Lawrence Erlbaum Associates, pp. 173-185.

Huber, S. G. (2013). «Multiple learning approaches in the professional development of school leaders–theoretical perspectives and empirical findinds on self-assessment and feedback». Educational Management Administration & Leadership, 41, pp. 527-545.

Leithwood, K., Day, C., Sammonds, O. y Harris, A. (2006). Successful school leadership: what it is and how it influences pupil learning. Londres: National College for School Leadership.

llece (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe: Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago: orealc/unesco.

Marzano, R., Walters, T. y Mcnulty, B. (2005). School leadership that works: from research to results. Alexandria, VA: Association For Supervision and Curriculum Development.

Mourshed, M., Farrell, D. y Barton, D. (2014). Education to employment: desingning a system that works. Nueva York: McKinsey & Company.

Murillo, F. J. y Pérez-Albo, M. J. (1998). «Implicaciones de la estabilidad de los directivos en la dinámica del centro docente». Bordón, 50(2), pp. 145-158.

Murillo, F. J. y Román, M. (2009). «Mejorar el desempeño de los estudiantes de América Latina: algunas reflexiones a partir de los resultados del serce». Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), pp. 451-484.

Murillo, F. J. y Román, M. (2011a). «¿La escuela o la cuna? Evidencias sobre su aportación al rendimiento de los estudiantes de América Latina. Estudio multinivel sobre la estimación de los efectos escolares». Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 15(3), pp. 27-53.

Murillo, F. J. y Román, M. (2011b). «School infrastructure and resources do matter: analysis of the incidence of school resources on the performance of Latin American students». School Effectiveness and School Improvement, 22(1), pp. 29-50.

onu (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. Nueva York: Naciones Unidas.

Orphanos, S. y Orr, M. T. (2014). «Learning leadership matters. The influence of innovative school leadership preparation on teachers’ experiences and outcomes». Educational Management Administration & Leadership, 42(5), pp. 680-700.

Patrinos, H. y Hall, G. (2006). indigenous peoples, poverty and human development in Latin America. Londres: Palgrave.

Pont, B., Nusche, D. y Moorman, H. (2009). Improving school leadership. Policy and practice. París: oecd.

Rawls, J. A. (1971). A theory of justice. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Reimers, F. (2000). «Educational opportunity and policy in Latin America». En F. Reimers (ed.), Unequal schools, unequal chances. Cambridge, MA: Harvard University Press, pp. 55-111.

Robinson, V., Hohepa, M. y Lloyd, C. (2009). School leadership and student outcomes: identifying what works and why. Best evidence synthesis iteration (bEs). Sidney: Ministry of Education.

siteal (2012). La situación educativa de la población indígena y afrodescendiente en América Latina. Buenos Aires: iipe-unesco.

Trivelli, C. (2008). La persistente desigualdad entre indígenas y no indígenas en América Latina. Santiago: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

unicef (2013). Inequality matters. Report on the world social situation. Nueva York: onu.

unesco (2014). El liderazgo escolar en América Latina y el Caribe. Santiago: unesco

Cómo citar

Murillo, F. J., & Martínez-Garrido, C. (2015). La formación de directores y directoras, un factor (más) de inequidad escolar en América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 69. https://doi.org/10.35362/rie690155

Descargas

Publicado

2015-09-01