La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado

Autores

  • Natalio Extremera Universidad de Málaga (UMA), España
  • Pablo Fernández-Berrocal Universidad de Málaga (UMA), España

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie3334005

Palavras-chave:

inteligencia emocional; habilidades; docente; aprendizaje socio-emocional adulto; estrés laboral; contexto educativo.

Resumo

En este artículo analizaremos algunos datos que demuestran que la inteligencia emocional es un conjunto de habilidades que el docente debería aprender por dos razones: (1) porque las aulas son el modelo de aprendizaje socio-emocional adulto de mayor impacto para los alumnos y (2) porque la investigación está demostrando que unos adecuados niveles de inteligencia emocional ayudan a afrontar con mayor éxito las contratiempos cotidianos y el estrés laboral al que se enfrentan los profesores en el contexto educativo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Natalio Extremera, Universidad de Málaga (UMA), España

Facultad de Psicología, Universidad de Málaga, España.

Pablo Fernández-Berrocal, Universidad de Málaga (UMA), España

Facultad de Psicología, Universidad de Málaga, España

Referências

ABARCA, M., MARZO, L., y SALA, L. (2002). La educación emocional en la práctica educativa de primaria. Bordón, 54, 505-518.

CHERNISS, C. (2001). Emotional intelligence and the good community. American Journal of Community Psychology, 30, 1-11.

DOMÉNECH, D.B. (1995). Introducción al síndrome “burnout” en profesores y maestros y su abordaje terapéutico. Psicología Educativa, 1, 63-78.

DORESTE, J (2002). La educación de las emociones a través de la lectura. En P. Fernández-Berrocal y N. Ramos Díaz (Eds). Corazones Inteligentes (pp. 377-393). Barcelona: Kairós.

DURÁN, A., y EXTREMERA, N. REY, L. (2001). Burnout en profesionales de la enseñanza: un estudio en Educación primaria, secundaria y superior. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17, 45-62.

EXTREMERA N. y FERNÁNDEZ-BERROCAL, P (2002). Educando emociones: La educación de la inteligencia emocional en la escuela y la familia. En P. Fernández-Berrocal y N. Ramos Díaz (Eds). Corazones Inteligentes (pp. 353-375). Barcelona: Kairos.

EXTREMERA, N. y FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. (2003a). La inteligencia emocional: Métodos de evaluación en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 1-12.

EXTREMERA, N., y FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. (2003b). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332, 97-116.

EXTREMERA, N. y FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. (en revisión). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa.

EXTREMERA, N. y FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. y DURÁN, A. (2003). Inteligencia emocional y burnout en profesores. Encuentros en Psicología Social, 1, 260-265.

EXTREMERA, N., FERNÁNDEZ-BERROCAL, P., LOPES, P. N., y SALOVEY, P. (en preparación). Managing emotions, burnout and mental health in secondary school teachers.

FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. y EXTREMERA, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6.

FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. y RAMOS, N. (2002). Corazones Inteligentes. Barcelona: Kairós.

FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. y RAMOS, N. (2004). Desarrolla tu inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

MASLACH, C., SCHAUFELI, W.B. y LEITER, M.P. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422.

MAYER, J. D. y SALOVEY, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey & D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.

MAYER, J. D., SALOVEY, P., y CARUSO, D. (2002). Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT): User’s Manual. Toronto: Multi-Health Systems, Inc.

MAYER, J. D., y COBB, C. D. (2000). Educational policy on emotional intelligence: Does it make sense? Educational Psychology Review, 12, 163-183.

MEARNS, J., y CAIN, J. E. (2003). Relationships between teachers' occupational stress and their burnout and distress: roles of coping and negative mood regulation expectancies. Anxiety, Stress and Coping, 16, 71-82.

SALA, J. (2002). Ideas previas sobre la docencia y competencias emocionales en estudiantes de Ciencias de la Educación. Revista Española de Pedagogía, 223, 543-557.

SANZ DE ACEDO, M. L. L. y SANZ DE ACEDO, R. L. (1997). La educación infantil y la inteligencia emocional. Comunidad educativa, 2, 44-47.

SCHAUFELI, W. B. y ENZMANN, D. (1998). The Burnout Companion to Study and Practice: A Critical Analysis. London: Taylor & Francis.

TATAR, M., y HORENCZYK, G. (2003). Diversity-related burnout among teachers. Teaching and Teacher Education, 19, 397-408.

VALERO, L. (1997). Comportamientos bajo presión: El burnout en los educadores. En Mª.I. Hombrados (Ed.). Estrés y Salud (213-237). Promolibro: Valencia.

VALLÉS, A. (2003). Emoción-ate con inteligencia. Valencia: Promolibro.

VALLÉS, A. y VALLÉS, C. (2003). Psicopedagogía de la Inteligencia Emocional. Valencia: Promolibro.

Como Citar

Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Ibero-Americana De Educação, 34(3), 1–9. https://doi.org/10.35362/rie3334005

Publicado

2004-09-10

Edição

Seção

Artigos do especial

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)