O programa PISA: um instrumento para a melhoria do processo de ensino-aprendizagem
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie530560Palavras-chave:
programa pisa; avaliação formativa; avaliação como instrumento de melhoria do processo de ensino-aprendizagem; superação do reducionismo conceptual; interações ciência, tecnologia, sociedade e ambiente (ctsa); educação para a sustentabilidadeResumo
No presente artigo questionam-se opiniões baseadas em leituras supérfluas e deformadas, extensamente divulgadas, sobre a informação que o Programa para a Avaliação Internacional de Alunos (pisa, por suas siglas em inglês: Programme for International Student Assessment) proporciona. Trata-se de um objetivo essencial porque estas leituras desviam a atenção do que constitui o propósito do projeto: a necessária e factível melhoria da educação. No trabalho, mostram-se exemplos que permitem apreciar este objetivo, particularmente, como influir no ensino através de um profundo repensar da avaliação, que incorpora as duas dimensões – procedimental e axiológica – à conceptual e rompe com a memorização de conceitos a fim de suscitar a aplicação dos conhecimentos em situações problemáticas abertas de interesse. A consideração daquilo que deve ser avaliado resulta essencial para evitar reducionismos empobrecedores, e haverá de enfrentar tradições que sistematicamente limitaram a avaliação aos aspectos mais facilmente quantificáveis. Trata-se de algo absolutamente necessário para a formação de cidadãos capazes de participar, com espírito crítico, na tomada de decisões sobre os problemas que afetam a humanidade, e contribuir à construção de um futuro sustentável.
Downloads
Referências
Acevedo, José Antonio (2005). «TIMSS y PISA. Dos proyectos internacionales de evaluación del aprendizaje escolar en ciencias», en Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 2, n.º 3. Disponible en: <http://www.apac-eureka.org/revista/Volumen2/Numero_2_3/Acevedo__2005.pdf>, consulta diciembre de 2009.
Alonso, Manuel (1994). La evaluación en la enseñanza de la Física como instrumento de aprendizaje. Tesis doctoral, Universidad de Valencia. Resumen en Alonso, Manuel (1996). Resúmenes de Premios Nacionales a la Investigación e Innovación Educativas, 1994. cide, mec.
Alonso, Manuel, Gil Pérez, Daniel y Martínez Torregrosa, Joaquín (1992). «Los exámenes de Física en la enseñanza por transmisión y en la enseñanza por investigación», en Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, vol. 10, n.º 2.
Alonso, Manuel, Gil Pérez, Daniel y Martínez Torregrosa, Joaquín (1995a). «Concepciones docentes sobre la evaluación en la enseñanza de las ciencias», en revista Alambique, n.º 4.
Alonso, Manuel, Gil Pérez, Daniel y Martínez Torregrosa, Joaquín (1995b). «Actividades de evaluación coherentes con una propuesta de enseñanza de la Física y la Química como investigación: actividades de autorregulación e interregulación», en Revista de Enseñanza de la Física, vol. 8, n.º 2.
Alonso, Manuel, Gil Pérez, Daniel y Martínez Torregrosa, Joaquín (1996). «Evaluar no es calificar. La evaluación y la calificación en una enseñanza constructivista de las ciencias», en Investigación en la Escuela, n.º 30.
Baird, John R. (1986). «Improving Learning through Enhanced Metacognition: A Classroom Study», en International Journal of Science Education, vol. 8, n.º 3.
Bybee, Roger (1997). «Towards an Understanding of Scientific Literacy», en Gräber, Wolfgang y Bolte, Claus (eds.) Scientific Literacy: Anb International Symposium. Kiel: ipn-Institute for Science Education at the University of Kiel.
Carabaña, Julio (2008). «Europeos», en Cuadernos de Pedagogía, n.º 381.
Colombo, Leonor, Pesa, Marta y Salinas, Julia (1986). «La realimentación en la evaluación en un curso de laboratorio de Física», en Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, vol. 4, n.º 2.
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1988). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza.
De Pro, Antonio (2005). «Muchos interrogantes ante los resultados obtenidos en ciencias en el proyecto pisa», en revista Aula de Innovación Educativa, n.º 139.
Duschl, Richard A. (1995). «Más allá del conocimiento: los desafíos epistemológicos y sociales de la enseñanza mediante el cambio conceptual», en Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, vol. 13, n.º 1.
Fraser, Barry J. y Tobin, Kenneth G. (eds.) (1998). International Handbook of Science Education. Londres: Kluwer Academic Publishers.
Gabel, Dorothy L. (ed.) (1994). Handbook of Research on Science Teaching and Learning. Nueva York: McMillan.
Geli, Anna Maria (1995). «La evaluación de los trabajos prácticos», en revista Alambique, n.º 4.
Gil Pérez, Daniel y Vilches, Amparo (2004). «La contribución de la ciencia a la cultura ciudadana», en C&E. Cultura y Educación, vol. 16, n.º 3.
Gil Pérez, Daniel y Vilches, Amparo (2005). «El “escándalo” del Informe pisa», en revista Aula de Innovación Educativa, n.º 139.
Gil Pérez, Daniel y Martínez Torregrosa, Joaquín (2005). «¿Para qué y cómo evaluar? La evaluación como instrumento de regulación y mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje», en Daniel Gil Pérez y otros (eds.). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (orealc) / unesco. Disponible en: <http://www.oei.es/decada/libro.htm>.
Gil Pérez, Daniel y otros (eds.) (2005a). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: orealc / unesco. Disponible en: <http://www.oei.es/decada/libro.htm>.
Gil Pérez, Daniel y otros (2005b). «Technology as “Applied Science”: A Serious Misconception that Reinforces Distorted and Impoverished Views of Science», en Science & Education, vol. 14, n.os 3-5.
Gil Pérez, Daniel y Vilches, Amparo (2006). «¿Cómo puede contribuir el proyecto pisa a la mejora de la enseñanza de las ciencias (y de otras áreas de conocimiento)?», en Revista de Educación, número extraordinario 1. Disponible en: <http://www.revistaeducacion.mec.es/re2006/re2006_17.pdf>.
Gimeno Sacristán, José (2008). «El poder de un tipo de literatura en educación», en revista Cuadernos de Pedagogía, n.º 381.
Goñi, Jesús M. (2005). «El proyecto pisa: mucho ruido. ¿Dónde están las nueces?», en revista Aula de Innovación Educativa, n.º 139.
Gould, Stephen Jay (1982). La falsa medida del hombre. Barcelona: Bosch.
Hodson, Derek (1986). «The Role of Assessment in the “Curriculum Cycle”: A Survey of Science Department Practice», en Research in Science and Technological Education, vol. 4, n.º 1.
Hodson, Derek (1992). «Assessment of Practical Work: Some Considerations in Philosophy of Science», en Science and Education, vol. 1, n.º 2.
Hoyat, Frédéric (1962). Les Examens. París: Institut de l’Unesco pour l’Éducation / Bourrelier.
Imbernón, Francisco (1993). «Reflexiones sobre la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: de la medida a la evaluación», en revista Aula de Innovación Educativa, n.º 20.
Jiménez Aleixandre, María Pilar y otros (2009). Actividades para trabajar el uso de pruebas y la argumentación en ciencias. Santiago de Compostela: Danú.
Jorba, Jaume y Sanmartí, Neus (1993). «La función pedagógica de la evaluación», en revista Aula de Innovación Educativa, n.º 20.
Jorba, Jaume y Sanmartí, Neus (1995). «Autorregulación de los procesos de aprendizaje y construcción de conocimientos», en revista Alambique, n.º 4.
Kempa, Richard F. (1991). «Students’ Learning Difficulties in Science. Causes and Possible Remedies», en Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, vol. 9, n.º 2.
Lee, Okhee y otros (2006). «Science Inquiry and Student Diversity: Enhanced Abilities and Continuing Difficulties after an Instructional Intervention», en Journal of Research in Science Teaching, vol. 43, n.º 7.
Linn, Marcia (1987). «Establishing a Research Base for Science Education: Challenges, Trends, and Recommendations», en Journal of Research in Science Teaching, vol. 24, n.º 3.
Lorsbach, Anthony y otros (1992). «An Interpretation of Assessment Methods in Middle School Science», en International Journal of Science Education, vol. 14, n.º 3.
Maiztegui, Alberto y otros (2000). «La formación de los profesores de ciencias en Iberoamérica», en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 24.
McComas, William F. (ed.) (1998). The Nature of Science in Science Education. Rationales and Strategies. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Ministerio de Educación y Ciencia (2005). Programa pisa. Ejemplos de ítems de conocimiento científico. Disponible en: <http://www.ince.mec.es/pub/index.htm>.
National Academy of Sciences (1995). National Science Education Standards. Washington, dc: National Academy Press. Disponible en: <http://www.nap.edu/readingroom/books/nses/>.
Ocde (2006). Pisa 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura. Disponible en: <http://www.oecd.org/dataoecd/59/2/39732471.pdf>.
Oei (2008). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Disponible en:<www.oei.es/metas2021/indice.htm>.
Porlán, Rafael (1993). Constructivismo y escuela. Investigación y Enseñanza; Serie Fundamentos. Sevilla: Díada.
Pozo, Juan Ignacio (1992). «El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos», en César Coll y otros. Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.
Rocard, Michel y otros (2007). Science Education Now: A Renewed Pedagogy for the Future of Europe. European Commission. Community Research. Disponible en: <http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/report-rocard-on-science-education_en.pdf>.
Rudolph, John L. (2005). «Inquiry, Instrumentality, and the Public Understanding of Science», en Science Education, vol. 89, n.º 5.
Santos, Miguel Ángel (1993). «La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora», en Investigación en la Escuela, n.º 20.
Satterly, David y Swann, Nancy (1988). «Los exámenes referidos al criterio y al concepto en ciencias: un nuevo sistema de evaluación», en Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, vol. 6, n.º 3.
Spear, Margaret Goddard (1984). «Sex Bias in Science Teachers’ Ratings of Work and Pupil Characteristics», en European Journal of Science Education, vol. 6, n.º 4.
Tamir, Pinchas (1998). «Assessment and Evaluation in Science Education: Opportunities to Learn and Outcomes», en Barry J. Fraser y Kenneth G. Tobin (eds.) International Handbook of Science Education. Londres: Kluwer Academic Publishers.
Tiana, Alejandro (2008). «Indicadores sobre equidad: una lectura comparativa», en revista Cuadernos de Pedagogía, n.º 381.
Tilbury, Daniella (1995). «Environmental Education for Sustainability: Defining the New Focus of Environmental Education in the 1990s», en Environmental Education Research, vol. 1, n.º 2.
Trumbull, Deborah, Bonney, Rick y Grudens-Schuck, Nancy (2005). «Developing Materials to Promote Inquiry: Lessons Learned», en Science Education, vol. 89, n.º 6.
Vilches, Amparo y Gil Pérez, Daniel (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Press.
Vilches, Amparo y Gil Pérez, Daniel (2007). «La necesaria renovación de la formación del profesorado para una educación científica de calidad», en Revista Tecne, Episteme y Didaxis, n.º 22.
Vilches, Amparo y Gil Pérez, Daniel (2008). «Pisa y la enseñanza de las ciencias», en Cuadernos de Pedagogía, n.º 381.
Vilches, Amparo y Gil Pérez, Daniel (2009). «Una situación de emergencia planetaria a la que debemos y “podemos” hacer frente», en Revista de Educación, número extraordinario. Disponible en: <http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009.htm>.
Como Citar
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: