Escuela y posmodernidad: análisis posestructuralista desde la psicología social de la educación
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie490680Palavras-chave:
educação; pós-modernidade; psicologia social; pós-estruturalismoResumo
Nesta aproximação psicossociológica às identidades das crises da educação contemporânea na cultura globalizada, propõe-se uma análise de dois elementos: educação e pós-modernidade, vinculados à ordem discursiva que lhes outorga entidade sociolinguística. A tese fundamental desta exposição defende que as escolas são um sintoma do aparente mal-estar da modernidade porque, em condições de transformação como as atuais, sendo a escola por excelência uma instituição moderna e os alunos indivíduos de uma sociedade de condições pós-modernas, a contradição e a falta de correspondência e de ajustamento que se evidenciam através da educação tradicional, aumentam a brecha que lhes separa. A partir da diagnose da escola contemporânea, evidencia-se que, em uma sociedade pós-moderna, preserva-se a função da escola como instituição moderna, transmissora da tradição e agente de poder. Mantêm-se de maneira anacrônica métodos disciplinares e de ins-trução, mecanismos de poder disciplinar e pós-disciplinar, que almejam a autodisciplina, a auto-regulação e o auto-controle.
Propõe-se a adoção de análises pós-estruturalistas em educação e que a necessidade de se repensar as funções da educação em uma cultura global e pós-moderna como a contemporânea, ante os desafios propostos, constitui uma tarefa inescusável.
Downloads
Referências
Abella, Carlos Manuel (2003): «Globalización y multiculturalismo: ¿son posibles las democracias multiculturales en la era del globalismo?», en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. vii, n.º 135. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/nova-ig.htm.
Álvarez Méndez, Juan Manuel (1995): «Valor social y académico de la evaluación», en vv. aa., Volver a pensar la educación. Vol. ii, Prácticas y discursos educativos (Congreso Internacional de Didáctica). Madrid: Morata, pp. 173-193.
Álvarez-Uría, Fernando (1995): «La escuela y el espíritu del capitalismo», en vv. aa., Volver a pensar la educación. Vol. i, Política, educación y sociedad (Congreso Internacional de Didáctica). Madrid: Morata, pp. 87-95.
Arendt, Hannah (1974): La condición humana. Barcelona: Seix Barral, (ed. original 1957).
— (1990): Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa, (ed. original 1955).
Calvo Ortega, Francesc (1998): «Nuevas tendencias en la gobernabilidad escolar», en Enrique Santamaría Lorenzo y Fernando González Placer (coords.), Contra el fundamentalismo escolar. Reflexiones sobre educación, escolarización y diversidad cultural. Barcelona: Virus, pp. 91-106.
Carbonell i Sebarroja, Jaume (1995): «Escuela y entorno», en vv. aa., Volver a pensar la educación. Vol. i, Política, educación y sociedad (Congreso Internacional de Didáctica). Madrid: Morata, pp. 203-216.
— (1996): La escuela: entre la utopía y la realidad. Barcelona: Octaedro.
Cherryholmes, Cleo H. (1999): Poder y crítica. Investigaciones posestructurales en educación. Barcelona: Pomares-Corredor.
Chosmky, Noam (2001): «Democracia y mercados en el nuevo orden mundial», en Joaquín Arriola (ed.), Globalización y sindicalismo. Volumen i, Perspectivas de la globalización. Valencia: Germania, (pp. 47-83).
Crook, Charles (1998): Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.
De Pablos Ramírez, Juan Carlos (1997): El papel del profesor en una sociedad en cambio. Granada: Universidad de Granada.
Devereux, Georges (1970): Ethnopsychanalyse complémentariste. París: Flammarion.
— (1980): De l’angoisse à la méthode dans les sciences du comportement. París: Flammarion.
Dewey, John (1995): Democracia y educación. Madrid: Morata, (ed. original 1916).
Dietz, Gunther (2003): Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación antropológica. Granada: Universidad de Granada.
Duch, Lluis (1997): La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós.
Feldman, Daniel (1999): Ayudar a enseñar. Buenos Aires: Aique.
Fernández-Enguita, Mariano (1990): La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo. Madrid: Siglo xxi.
— (2001a): «El sistema educativo y la convivencia cívica, ¿parte del problema o parte de la solución?», en Cuadernos de Pedagogía, n.º 304, pp. 12-17.
— (2001b): Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata.
— Souto González, Xosé Manuel y Rodríguez Rávena, Ricardo (2005): La sociedad del conocimiento: democracia y cultura, los retos de la institución educativa. Barcelona: Octaedro.
Flecha, Ramón (1997): «Pensamiento y acción crítica en la sociedad de la información», en José Goikoetxea y Javier García Peña (coords.), Ensayos de pedagogía crítica. Barcelona: Popular, pp. 29-43.
Foucault, Michel (1968): Las palabras y las cosas. México: Siglo xxi.
— (1973): El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, (ed. original 1971).
— (1977): «Las relaciones de poder penetran en los cuerpos (Les rapports de pouvoir passent à l’intérieur des corps)», entrevista realizada por L. Finas en La Quinzaine Littéraire, n.º 247, enero, pp. 4-6.
— (1979): Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, (ed. original 1971).
Fukuyama, Francis (2000): La gran ruptura. Barcelona: Ediciones B.
García Molina, José y Fernández, Tomás (coords.) (2005): Multiculturalidad y educación: teorías, ámbitos y prácticas. Madrid: Alianza.
Gellner, Ernest (1994): Posmodernismo, razón y religión. Barcelona: Paidós.
— (1998): Cultura, identidad y política: el nacionalismo y los nuevos cambios sociales. Barcelona: Gedisa.
Giddens, Anthony (1988): «¿Razón sin revolución? La “Theorie des kommunikativen Handelns” de Habermas», en vv. aa., Habermas y la modernidad. Madrid: Cátedra, pp. 153-192.
— (2000): Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
— (2002): Modernity and Self-Identity: Self and Society in the Late Modern Age. Cambridge: Polity Press.
— y Hutton, Will (2000): En el límite: la vida en el capitalismo global. Barcelona: Tusquets.
Gimeno Sacristán, José (1995): «Esquemas de racionalización en una práctica compartida», en vv. aa., Volver a pensar la educación. Vol. ii, Prácticas y discursos educativos (Congreso Internacional de Didáctica). Madrid: Morata, pp. 13-44.
— (2001): Educar y convivir en la cultura global. Las exigencias de la ciudadanía. Madrid: Morata.
— (2003): El alumno como invención. Madrid: Morata.
— (2005): La educación que aún es posible: ensayos acerca de la cultura para la educación. Madrid: Morata.
— (2006): La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. Madrid: Morata.
Giner, Salvador (1999): «La mundialización: venturas y desventuras», en Immanuel Wallerstein: El futuro de la civilización capitalista. Barcelona: Icaria, pp. 9-15.
Giroux, Henry y McLaren, Peter (1993): «Linguagem, escola e subjetividade: elementos para um discurso pedagógico crítico», en Revista Educação & Realidade, vol. 18, n.º 2.
Giroux, Henry A. (1996): Placeres inquietantes: aprendiendo la cultura popular. Barcelona: Paidós.
— (1997): Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós Ibérica.
González Placer, Fernando (1998): «El currículum multicultural: ¿Una nueva figura del fundamentalismo escolar?», en Enrique Santamaría y Fernando González Placer (coords.), Contra el fundamentalismo escolar. Reflexiones sobre educación, escolarización y diversidad cultural. Barcelona: Virus, pp. 25-36.
Gramsci, Antonio (1974): Pasado y presente. Buenos Aires: Gránica.
Halsey, Albert H., Heath, Anthony F. y Ridge, John M. (1980): Origins and Destinations: Family, Class and Education in Modern Britain. Oxford: Clarendon Press.
Hargreaves, Andy (1996): Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos y cambia el profesorado. Madrid: Morata.
Kaplan, Robert D. (2000): La anarquía que viene. Barcelona: Ediciones B.
Larrosa, Jorge (1995): «Tecnologías del yo y educación (Notas sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí)», en Jorge Larrosa, Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta, pp. 257-329.
López Martín, Ramón (2000): Fundamentos políticos de la educación social. Madrid: Síntesis.
Lyotard, Jean-François (1989): La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.
McGuigan, Jim (1999): Modernity and Postmodern Culture. Buckingham: Open University Press.
Moral, María de la Villa (2003): «Aproximación crítica a los regímenes de verdad y sus enmascaramientos», en Encuentros en Psicología Social, vol. 1, n.º 4, pp. 321-328.
— (2004a): «Consecuencias socioeducativas de la aplicación de las nuevas tecnologías al aula», comunicación presentada en el IV Congreso Internacional de Psicología y Educación «Calidad Educativa», celebrado los días 30 y 31 de marzo y 1 y 2 de abril en Almería, España, organizado por la Asociación de Psicología y Educación y Psicopedagogía del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Humanidades, Universidad de Almería.
— (2004b): «Los oficios de profesor y alumno ante los renovados (des)órdenes psicosociológicos», comunicación presentada en el IV Congreso Internacional de Psicología y Educación «Calidad Educativa», celebrado los días 30 y 31 de marzo y 1 y 2 de abril en Almería, España, organizado por la Asociación de Psicología y Educación y Psicopedagogía del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Humanidades, Universidad de Almería.
— (2006): «Efectos psicosociales perversos de la nueva cultura digital en el ámbito educativo», en Aula Abierta: revista del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, n.º 87, pp. 55-70. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2583883&orden=0.
— (2008): «Poder disciplinario y educación: aproximación foucaultiana desde la psicología social», en Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, n.º 13, primavera, pp. 71-94.
Moral, María de la Villa y Ovejero, Anastasio (2000): «Educación, poder y posmodernidad: una visión foucaultiana», en Anastasio Ovejero, María de la Villa Moral y Pep Vivas, Aplicaciones en psicología social. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 261-267.
— y Ovejero, Anastasio (2004): «Jóvenes, globalización y posmodernidad: crisis de la adolescencia social en una sociedad adolescente en crisis», en Papeles del Psicólogo, n.º 87, pp. 72-79.
— y Ovejero, Anastasio (2005): «Funciones (re)veladas de la educación contemporánea. Aproximación crítica desde la psicología social de la educación en España», en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 37, pp. 175-203.
— y Pastor, Juan (2000): «Educación y posmodernidad: acaso dos eufemismos», en Revista Electrónica Iberoamericana de Psicología Social (reips), vol. 1, n.º 1, pp. 1-20. Disponible en: http://www.psico.uniovi.es/REIPS/v1n1/articulo1.html.
Myers, David G. (2000): The American Paradox: Spiritual Hunger in an Age of Plenty. New Haven, ct: Yale University Press.
Ogiba, Sonia M. M. (1997): «La producción del conocimiento didáctico y el pos-estructuralismo: potencialidades analíticas», en Crítica pos-estructuralista y educación. Barcelona: Laertes, pp. 252-272.
Ovejero, Anastasio (1995): «La actual psicología social de la educación: entre el modernismo y el posmodernismo», en María Teresa Vega y María Carmen Tabernero (eds.), Psicología social de la educación y de la cultura, ocio, deporte y turismo. Madrid: eudema, pp. 41-56.
— (1999): «Del moderno optimismo tecnológico al actual pesimismo posmoderno: una propuesta moderadora desde la psicología social», en Esteban Agulló Tomás y otros (coords.), Siglo xxi. Problemas, perspectivas y desafíos. Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, pp. 323-337.
— (2002): «Escuela y posmodernidad: reflexiones sobre los actuales problemas escolares», en Revista de Psicología Social Aplicada, vol. 12, n.º 2, pp. 67-86.
— (2004): Globalización, sociedad y escuela. Cómo hacer frente a los principales problemas actuales desde la psicología social crítica. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
Pérez Gómez, Ángel I. (1995): «Autonomía profesional del docente y control democrático de la práctica educativa», en vv. aa., Volver a pensar la educación, vol. ii, Prácticas y discursos educativos (Congreso Internacional de Didáctica). Madrid: Morata, pp. 339-353.
— (1997): «Socialización y educación en la época posmoderna», en Javier Goikoetxea y Juan García Peña (coords.): Ensayos de pedagogía crítica. Barcelona: Popular, pp. 45-65.
Pérez Tornero, José Manuel (2000): «El ansia de identidad juvenil y la educación. Del individualismo mediático contemporáneo y las estrategias educativas», en Anuario de Psicología, vol. 31, n.º 2, pp. 59-71.
Potter, Jonathan (1998): La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós.
Reynolds, David y otros (1997): Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza. Madrid: Aula xxi/Santillana.
Rodríguez, Francisco Javier y Ovejero, Anastasio (2005): Convivencia sin violencia: recursos para educar. Sevilla: Eduforma.
Rubio, José (1996): Escuela, posmodernidad y educación. Barcelona: Trotta.
San Martín Alonso, Ángel (1995): «De la escuela como objeto a los sujetos escolares», en vv. aa., Volver a pensar la educación. Vol. ii, Prácticas y discursos educativos (Congreso Internacional de Didáctica). Madrid: Morata, pp. 119-138.
Santos Guerra, Miguel Ángel (1995): «Democracia escolar o el problema de la nieve frita», en vv. aa.: Volver a pensar la educación. Vol. i, Política, educación y sociedad (Congreso Internacional de Didáctica). Madrid: Morata, pp. 128-141.
Segovia Olmo, Felipe (2003): El aula inteligente. Nuevas perspectivas. Madrid: Espasa-Calpe.
Sennett, Richard (2000): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Tadeu da Silva, Tomaz (1997): «El proyecto educacional moderno: ¿identidad terminal?», en Alfredo José Veiga-Neto (comp.), Crítica pos-estructuralista y educación. Barcelona: Laertes Psicopedagogía, pp. 273-290.
Trianes, María Victoria (2000): La violencia en contextos escolares. Málaga: Aljibe.
— y Muñoz, A. M. (2007): Las relaciones sociales en la infancia y en la adolescencia y sus problemas. Madrid: Pirámide.
Varela, Julia (1995a): «Categorías espacio-temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo», en Jorge Larrosa (ed.), Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta, pp. 153-186.
— (1995b): «El estatuto del saber pedagógico», en vv. aa., Volver a pensar la educación. Vol. ii, Prácticas y discursos educativos (Congreso Internacional de Didáctica). Madrid: Morata, pp. 61-69.
— y Álvarez-Uría, Fernando (1997): Genealogía y sociología: materiales para repensar la modernidad. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.
Veiga-Neto, Alfredo José (comp.) (1997): Crítica pos-estructuralista y educación. Barcelona: Laertes Psicopedagogía.
Vorraber, Marisa (1997): «Elementos para una crítica de las metodologías participativas de investigación», en Alfredo José Veiga-Neto (comp.), Crítica pos-estructuralista y educación. Barcelona: Laertes Psicopedagogía, pp. 119-174.
Como Citar
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: