La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros

Autores

  • Alcira Rivarosa Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
  • F. Javier Perales Universidad de Granada (UGR), España

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie400785

Palavras-chave:

educación ambiental, España, Argentina, escuela, formación de maestros

Resumo

O presente trabalho pretende contribuir com uma dupla visão com respeito de como educar sobre o meio ambiente, através da resolução dos problemas que acometem nosso mundo. Para isso se começa fundamentando-o teoricamente a partir de alguns precedentes desta linha de trabalho, para descrever mais tarde experiências levadas a cabo em dois países diferentes, Argentina e Espanha, e em dois contextos educativos: uma escola e uma faculdade para a formação de mestres. Se finaliza expondo algumas implicações de seus resultados.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alcira Rivarosa, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Profesora de Epistemología y Didáctica de las Ciencias, Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

F. Javier Perales, Universidad de Granada (UGR), España

Catedrático, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales,
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España.

Referências

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, P., y Rivarosa, A. (2000): «Problemas ambientales», en F. J. Perales (coord.): Resolución de problemas, Madrid, Ed. Síntesis.

Buch, T. (1999): «La alfabetización científica y tecnológica y el control social del conocimiento», en Redes, VI, pp. 119-136.

Cañal, P.; García, J. E., y Porlán, R. (1981): Ecología y escuela. Teoría y práctica de la educación ambiental, Barcelona, Laia.

Caride, J., y Meira, P. (2001): Educación ambiental y desarrollo humano, Barcelona, Ariel.

García, J. E. (2004): Educación ambiental, constructivismo y complejidad, Sevilla, Diada.

— (2002): Proyecto docente (inédito), Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación.

Gil, D. (1993): «Contribución de la historia y filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación», en Enseñanza de las Ciencias, Barcelona, 11, 2, pp. 197-212.

González-Gaudiano, E. (1999): «Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe», en Tópicos en Educación Ambiental, México, D. F.,1, 1.

Gutiérrez, J. (1995): La educación ambiental: fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares, Madrid, La Muralla.

Lemke, J. (1990): Talking Science: Language, Learning and Values, Norwood, N. J., Ablex Publishing.

Martí, E., y Pozo, J. I. (2000): «Más allá de las representaciones mentales: la adquisición de los sistemas externos de representación», en Infancia y Aprendizaje, Salamanca, 90, pp. 11-30.

Pickering, A. (ed.) (1992): Science as Practice and Culture, Chicago, University of Chicago Press.

Rivarosa, A. (2000): «La evolución de la cultura ambiental desde un nuevo paradigma educativo», en Ciencia, Cultura y Sociedad: Educación para el Desarrollo Sustentable, París, 1, 1, pp. 60-80.

Rivarosa, A.; García, E., y Moroni, C. (2004): «Los proyectos escolares en educación ambiental: su potencial educativo y transformador», en Revista de Educación en Biología, Argentina, 7, 2, pp. 16-22.

Tréllez, E., y Quiroz, C. (1995): «Formación ambiental participativa. Unapropuesta para América Latina», en Centro Ambiental Latinoamericano de Estudios Integrados para el Desarrollo Sustentable, Caleidos/OEA.

Vilches, A., y Gil, D. (2003): Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia, Madrid, OEI / Cambridge University Press.

Como Citar

Rivarosa, A., & Perales, F. J. (2006). La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros. Revista Ibero-Americana De Educação, 40, 111–124. https://doi.org/10.35362/rie400785

Publicado

2006-01-01