La educación científica y tecnológica desde el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Aproximaciones y experiencias para la educación secundaria

Autores

  • Carlos Osorio M. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie280959

Palavras-chave:

tecnología, enfoque CTS, educación secundaria

Resumo

O mundo em que vivemos parece depender cada vez mais do conhecimento científico e tecnológico. No entanto, a forma pela qual nos relacionamos com este conhecimento não é sempre igual nos países em vias de desenvolvimento e nos países desenvolvidos. Em tal sentido, surge a preocupação sobre a educação em todo este processo. Propõe-se, então, a educação em Ciência, Tecnologia e Sociedade (CTS) como uma das alternativas possíveis que possam contribuir para que possamos forjar uma compreensão maior sobre a sociedade demandada pelos avanços tecno-científicos. Deste modo os enfoques educativos CTS são apresentados com algumas características específicas para a educação secundária, assim como a forma em que possam implementar-se ditos enfoques, com especial atenção à educação tecnológica.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carlos Osorio M., Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Profesor de la Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística, Unidad de Gestión Tecnológica, Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Referências

Bibliografía

Acevedo, J. A. (1996): «La formación del profesorado de enseñanza secundaria y la educación CTS. Una cuestión problemática», en: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 26, pp. 131-144.

— (1996b): «La tecnología en las relaciones CTS. Una aproximación al tema», en: Enseñanza de las Ciencias, vol. 14, núm. 1, pp. 35-44.

Astigarraga, E. (1996): «Tecnología, educación y empresa, una aproximación desde la experiencia de Mondragón», en: Memorias del Primer Congreso Latinoamericano y Primero Colombiano de Educación en Tecnología, Bogotá, Edentec.

Astolfi, J. P. (1994): «El trabajo didáctico de los obstáculos en el corazón de los aprendizajes científicos», en: Enseñanza de las Ciencias, vol. 12, núm. 2, pp. 206-216.

Bazzo, W. (1998): Ciência, tecnologia e sociedade, e o contexto da educação tecnológica. Florianópolis, Editora da UFSC.

Bijker, W. E.; Hughes T. P., y Pinch, T. (eds.) (1987): The social construction of technological systems. Cambridge (Mass.), MIT Press.

Cabal, A. C., y Valencia, V. H. (2000): Ciencia y tecnología en los currículos para la educación media en los países del Convenio Andrés Bello. Bogotá, Tercer Mundo Editores.

Cutcliffe, S. (1990): «CTS: Un campo interdisciplinar», en: M. Medina, y J. Sanmartín.

Ellul, J. (1960): El siglo xx y la técnica. Barcelona, Labor.

Giordan, et al. (1994): L’alphabétisation scientifique et technique, XVI Journées internationales sur la communication, l’éducation et la culture scientifiques et industrielles. París, Universidad París VII.

González, et. al. (1996): Ciencia, tecnología y sociedad, una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid, Tecnos.

González, Mª. C. (1996): «Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar», en: Revista Iberoamericana de Educación, núm. 11, mayo-agosto.

Hughes, T. P. (1994): «Technological momentum», en: Smith y Marx.

— (1987): «The evolution of large technological systems», en: W. E. Bijker; T. P. Hughes, y T. Pinch (eds.).

Jacobs, M. (1997): La economía verde. Medio ambiente, desarrollo sostenible y la política del futuro. Barcelona, Icaria.

Kortland, J. (1992): «STS in secondary education: Trends and issues», en: Conferencia del Congreso Science and technology studies in research and education. Barcelona.

Latour, B. (1993): Nunca hemos sido modernos. Madrid, Debate.

López, J. A.; Martín, M., y Osorio, C. (2001): «La Educación en valores a través de CTS», en: La educación en valores en Iberoamérica. Madrid, Foro Iberoamericano sobre Educación en Valores, OEI.

López Cerezo, J. A. y Sánchez Ron, J. M. (2001): Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio de siglo, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva-OEI.

Medina, M. (2001): «Ciencia y tecnología como sistemas culturales», en: López Cerezo y Sánchez Ron.

Medina, M., y Sanmartín, J., (1990): Ciencia, tecnología y sociedad, estudios interdisciplinares en la universidad, en la educación y en la gestión pública. Barcelona, Anthropos.

Ministerio de Educación Nacional (1996): Educación en tecnología, Propuesta para la educación básica, Programa de educación en tecnología para el siglo xxi. PET 21. Bogotá, Serie Documentos de Trabajo.

Ministerio de Educación y Ciencia (1992): Materiales didácticos, Ciencia, Tecnología y Sociedad, Bachillerato (Resolución del 29 de diciembre de 1992). Madrid.

Morin, E. (1999): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, UNESCO.

Naciones Unidas (1999): Human development report 1999. Nueva York, Oxford University Press.

Pacey, A. (1999): Meaning in technology. Cambridge, The MIT Press.

— (1990): La cultura de la tecnología. México, Fondo de Cultura Económica.

Petrella, R. (1994): «¿Es posible una ciencia y una tecnología para ocho mil millones de personas?», en: REDES, Revista de estudios sociales de la ciencia, vol. 1, núm. 2, pp 5-26.

Remmen, A. (1995): «Pollution prevention, cleaner technologies and industry», en: A. Rip; T. Misa, y J. Schot (eds.).

Rip, A.; Misa, T., y Schot, J. (eds.) (1995): Managing technology in society. Londres, Pinter.

Roe Smith, M. y Marx, L. (eds.) (1996): Historia y determinismo tecnológico. Madrid, Alianza Editorial, S. A.

Sánchez Ron, J. M. (2000): El Siglo de la Ciencia. Madrid, Grupo Santillana de Ediciones, S. A.

Sanmartín, J., y Luján López, J. L. (1992): «Educación en Ciencia, Tecnología y Sociedad», en: J. Sanmartín, et al. (eds.).

Sanmartín, J., y Ortí, A. (1992): «Evaluación de tecnologías», en Sanmartín, et al. (eds.).

Sanmartín, J. et al. (eds.) (1992): Estudios sobre sociedad y tecnología. Barcelona, Anthropos.

Santander, M. T. (1998): Primer coloquio iberoamericano sobre ciencia, tecnología y sociedad. Santiago de Chile, Mimeo.

Solomon, J. (1983): Health, food and population. Oxford, Basil Blackwell Limited y Association for Science Education.

Sutz, J. (1998): «Ciencia, tecnología y sociedad: argumentos y elementos para una innovación curricular», en: Revista Iberoamericana de Educación, núm. 15, septiembre-diciembre, pp. 145-169.

UNESCO (2000): Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC).

Universidad del Valle (1996): Programa de formación docente en ciencia, tecnología y sociedad. Cali, Mimeo.

Vaccarezza, L. (1998): «Ciencia, tecnología y sociedad: el estado de la cuestión en América Latina», en: Revista Iberoamericana de Educación, núm. 15, septiembre-diciembre, pp. 13-40.

Waks, L. (1990): «Educación en ciencia, tecnología y sociedad: orígenes, desarrollos internacionales y desafíos intelectuales», en: M. Medina y J. Sanmartín.

Waks, L., y Rostum, R. (1990): «El ABC de ciencia, tecnología y sociedad», en: National STS Net-Work, Pennsylvania State University.

Winner, L. (2001): «Dos visiones de la civilización tecnológica», en: López Cerezo y Sánchez Ron.

Como Citar

Osorio M., C. (2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Aproximaciones y experiencias para la educación secundaria. Revista Ibero-Americana De Educação, 28, 61–81. https://doi.org/10.35362/rie280959

Publicado

2002-01-01

Edição

Seção

Artigos do monográfico