Construyendo universidades saludables: conciencia corporal y bienestar personal

Autores

  • Rosa M.ª Rodríguez-Jiménez Universidad Europea de Madrid
  • Paloma J. Velasco-Quintana Universidad Europea de Madrid, España
  • María José Terrón-López Universidad Europea de Madrid, España

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie660388

Palavras-chave:

universidades saludables; bienestar personal; conciencia corporal; entornos de enseñanza-aprendizaje

Resumo

La construcción de entornos educativos saludables implica integrar la salud del personal docente y no docente, así como de los estudiantes. El concepto de bienestar personal involucra aspectos tanto físicos como psicológicos, y se encuentra conectado con la denominada inteligencia emocional. La formación del profesorado debería incorporar de un modo práctico el desarrollo de competencias emocionales junto con recursos para un mayor bienestar personal. Esto, sin duda, redundaría en la creación de entornos de enseñanza / aprendizaje más saludables y fructíferos, que ayudaran al desarrollo socioemocional del alumnado. En este trabajo se presentan algunos resultados de una investigación realizada en un contexto universitario en el que se impartió formación a los docentes mediante herramientas basadas en el trabajo corporal y la comunicación no verbal. La metodología cualitativa fue la utilizada; el análisis de los datos obtenidos de las reflexiones, tanto individuales como grupales, permitieron establecer diversas unidades de significado. Los docentes muestran la necesidad y el deseo de recibir una formación permanente que les permita reflexionar sobre sus patrones y actitudes corporales, y aprender recursos para el control del estrés, así como para mejorar las relaciones interpersonales en el entorno laboral.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Ayuso Marente, J. A. (2006). «Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de estrés laboral y burnout». Revista Iberoamericana de Educación, 39(3). Disponible en: www.rieoei.org/deloslectores/1341Ayuso.pdf.

Bat-Sheva, K. (1994). «A concept of “Body Knowledge” and an evolving model of “Movement Experience”: Implications and application for curriculum and teacher education». American Journal of Dance Therapy, pp. 21-48.

Bravo Sánchez, M. J. y Peiró Silla, J. M. (1999). «Factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales: oportunidades y retos para la psicología del trabajo y de las organizaciones». Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones, 15(2), pp. 137-146.

Buendía, J. (2006). «Riesgos psicosociales en la universidad. El síndrome de “burnout” y el “mobbing”». La Mutua. Revista Técnica de Salud Laboral y Prevención (9). Disponible en: www.fraternidad.com/descargas/FM-REVLM-9-2_127_Riesgos_psicosociales_en_la_universidad_El_sindrome_de_burnout_y_el_mobbing.pdf

Caldwell, K. L., Emery, L., Harrison, M. y Greeson, J. (2011). «Changes in mindfulness, well-being, and sleep quality in college students through taijiquan courses: a cohort control study». The Journal of alternative and Complementary Medicine, 17(10), pp. 931-938.

Caprarulo, H. (2006). El estrés, pandemia del siglo xxi. Librería Akadia Editorial.

Damasio, A. (2010). Self comes to mind: constructing the conscious brain. Vintage.

Domenech Delgado, B. (1995). «Introducción al síndrome “burnout” en profesores y maestros y su abordaje terapéutico». Psicología Educativa, 1(1), pp. 63-78.

Dooris, M. y Doherty, S. (2009). «National research and development project on healthy universities. Final Report». Enero. University of Central Lancashire. Disponible en: www.health.heacademy.ac.uk/rp/publications/projectreports/2009mdooris.pdf.

Erk, S., Kiefer, M., Grothe, J., Wunderlich, A. P., Spitzer, M. y Walter, H. (2003). «Emotional context modulates subsequent memory effect». NeuroImage, 18(2), febrero, pp. 439-447.

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2002). «Relation of perceived emotional intelligence and health-related quality of life of middle aged women». Psychological report, 91, pp. 47-59.

Fernández-Berrocal, P., Ramos, N. y Extremera, N. (2001). «Inteligencia emocional. Supresión crónica de pensamientos y ajuste psicológico». Boletín de Psicología, 70, pp. 79-95.

Goldman, S. L., Kraemer, D. T. y Salovey, P. (1996). «Beliefs about mood moderate the relationship of stress to illness and symptom reporting». Journal of Psychosomatic Research, 41(2), agosto, pp. 115-128.

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Hoel, H., Stale, E., Zapf, D. y Vartia, M. (2003). «Empirical findings on bullying in the workplace». En S. Einarsen, H. Hoel y C. Cooper, Bullying and emotional abuse in the workplace: international perspectives in research and practice. Taylor & Francis, pp. 103-126.

Leymann, H. (1996). «The content and development of mobbing at work». European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), enero, pp. 165-184.

Londoño, M. C. (2008). Cómo sobrevivir al cambio: inteligencia emocional y social en la empresa. FC Editorial.

Marchesi Ullastres, Á. y Díaz Fouz, T. (2007). Las emociones y los valores del profesorado, vol. 5. SM.

Mearns, J. y Cain, J. E. (2003). «Relationships between teachers› occupational stress and their burnout and distress: roles of coping and negative mood regulation expectancies». Anxiety, Stress & Coping: An International Journal, 16(1), pp. 71-82.

Moriana Elvira, J. A. y Herruzo Cabrera, J. (2004). «Estrés y burnout en profesores». International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), pp. 597-621.

Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M. A. (2008). «La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias». Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), pp. 437-454.

Payne, H. (1992). Dance Movement Therapy: Theory and practice. Londres: Jessica Kingsley Publishers.

Piñuel, I. (2004). «Mobbing: Un nuevo reto para la conflictología». En E. Vinyamata, Guerra y paz en el trabajo: conflictos y conflictología en las organizaciones. Tirant lo Blanch y Universidad de Valencia, pp. 13-30.

Ramachandran, V. S. (2008). Los laberintos del cerebro. Barcelona: La liebre de marzo.

Rizzolatti, G. y Sinigaglia, C. (2006). Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Barcelona: Paidós.

Rodríguez Jiménez, R. M., Caja López, M., Gracia Parra, P., Velasco Quintana, P. J. y Terrón López, M. J. (2013). «Inteligencia emocional y comunicación: la conciencia corporal como recurso». Revista de Docencia Universitaria, 11(1), pp. 213-241.

Romero Gil, J. D. (2001). «Clima laboral y bienestar psicológico en una empresa pública». Archivos de prevención de riesgos laborales, 4(1), pp. 17-23.

Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). «Emotional intelligence». Imagination, Cognition, and Personality (9), pp. 185-211.

Salovey, P. , Mayer, J. D. Goldman, S. L., Turley, C. y Palfai, T. P. (1995). «Emotional attention, clarity and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale». En J. W. Pennebaker, Emotion, disclosure, and health. Washington, D.C.: American Psychological Association, pp. 125-154.

Sandín Esteban, M. P. (2003). La investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill.

Sauter, S. L., Murphy, L. R., Hurrell, J. J. y Levi, L. (2001). «Factores psicosociales y de organización». En O. I. Trabajo, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, vol. 2. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Varela, F. (2002). Conocer. Barcelona: Gedisa.

Varela, F Thompson, E. y Rosch, E. (1992). The embodied mind. cognitive science and human experience. Barcelona: Gedisa.

Zabalza Beraza, M. Á. y Zabalza Cerdeiriña, M. A. (2011). «Los profesores y profesoras como personas». En M. Á. Zabalza Beraza y M. A. Zabalza Cerdeiriña, Profesores y profesión docente. Entre el “ser” y el “estar”. Madrid: Narcea, p. 48.

Body Mind Centering (2001). «The School for Body-Mind Centering. An embodied approach to movement, body and consciousness». Disponible en: www.bodymindcentering.com.

Como Citar

Rodríguez-Jiménez, R. M., Velasco-Quintana, P. J., & Terrón-López, M. J. (2014). Construyendo universidades saludables: conciencia corporal y bienestar personal. Revista Ibero-Americana De Educação, 66, 207–224. https://doi.org/10.35362/rie660388

Publicado

2014-09-01