Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie400781Palavras-chave:
educaión para el desarrollo sostenible, UNESCO, agenda internacionalResumo
El desarrollo sostenible constituye hoy una prioridad de las agendas políticas internacionales que ha ido ganando adhesiones progresivas, no exentas de críticas, y que han ido concretándose en normativas y en convenios mundiales específicos tales como Biodiversidad, Cambio Climático, Bosques, Agua, Suelos, Educación... Estas iniciativas están contribuyendo a una mayor convergencia mundial sobre los instrumentos de planificación socioambiental, aun a sabiendas de que la base de la organización, de la producción y del consumo de las sociedades más desarrolladas abriga un sinfín de contradicciones en cuyo seno se ha gestado el concepto de crisis ambiental, que abarca no sólo cuestiones relativas al agotamiento de recursos, al efecto invernadero, a la contaminación de mares y al desequilibrio general de los ecosistemas, sino también desigualdades económicas, pobreza, dispar distribución de recursos, conflictos bélicos, equidad y justicia social. La iniciativa llevada a cabo por la unesco en la declaración del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS), constituye otro de estos instrumentos de convergencia internacional. En este artículo se realiza una evaluación crítica de los objetivos, de los fundamentos, de los retos y de las optunidades del Decenio, a partir del análisis de los principios y de las metas recogidas en el Plan Internacional de aplicación del Decenio de las Naciones Unidas de la EDS.
Downloads
Referências
Benayas, J. (2000): “Evaluación de la eficacia de diferentes campañas de sensibilización social sobre temas ambientales, tomando como referencia a la administración, a empresas y a colectivos sociales”, en Actes Léducació ambiental a léscola, al treball i al carrer, pp. 16-24, Palma de Mallorca, SaNostra Obra Social i Cultural,
Benayas, J., y Alba, D. de (2006): Ecocampus, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
Benayas, J.; Gutiérrez, J., y Hernández, N. (2000): Investigación en educación ambiental en España, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente.
Beck, U. (2004): Poder y contra-poder en la era global. La nueva economía política global, Barcelona, Paidós.
Beck U. y Beck-Gernsheim, E.(2003): La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, Barcelona, Paidós.
Calvo, S. (1997a): «Prólogo», en Educación ambiental para el desarrollo sostenible, Madrid, mma.
— (1997b): «La evolución de la educación ambiental: del impulso bienintencionado a la conciencia responsable», en Actas de las I jornadas de educación ambiental en Canarias,pp. 24-35, Santa Cruz de Tenerife, Consejeríade Política Territorial y Medio Ambiente.
— (1993): «Educación ambiental en el marco del desarrollo sostenible», en Ihitza, n.º 14, pp. 27-34.
Calvo, S., y Corrales, M. (1999): El libro blanco de la educación ambiental en España, Madrid, mma.
Calvo, S., y Corraliza, J. A. (1994): La educación ambiental. Conceptos y propuestas, Madrid, ccs.
calvo, S., y Franquesa, T. (1998): «Sobre la nueva educación ambiental o algo así», en Cuadernos de Pedagogía, n.º 267, pp. 48-54.
Calvo, S., y Gutiérrez, J. (2006): El espejismo de la educación ambiental, Madrid, Morata.
Calvo, S.; Gutiérrez, J., y Benayas, J. (2000): «Learning in Sustainable Environments: the Greening of Higher Education», en D.Tilbury; R. Stevenson; J. Fien, y D. Schreuder (eds.): Education and Sustainability. Responding to the Global Challenge, pp. 91-98, Gland, iucn-Commission on Education & Communication.
— (1998): «Environmental Education in Spain», en J. Palmer (1998): Environmental Education in the 21st Century. Theory, Practice, Progress & Promise, pp. 208-213, Londres, Routledge.
Caride, J. A. (2000): Estudiar ambientes: a análise de contextos como práctica educativo-ambiental, Oleiros, La Coruña, Concello de Oleiros.
Caride, J. A., y Meira, P. A. (2001): Educación ambiental y desarrollo humano, Barcelona, Ariel.
— (1998): «Educación ambiental y desarrollo. La sustentabilidad y lo comunitario como alternativas», en Pedagogía Social, n.º 2, pp. 7-30.
García, E. (2004): Educación ambiental, constructivismo y complejidad, Sevilla, Díada.
— (2002): «Los problemas de la educación ambiental: ¿es posible una educación ambiental integradora?», en Revista Investigación en la Escuela, n.º 46, pp. 5-26.
— (2000): «Educación ambiental y ambientalización del currículum», en F. J. Perales y P. Cañal (dir.): Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias, pp. 585-614, Alcoy, Alicante, Marfil.
Gil, D.; Vilches, A., y Oliva, J. M. (2005): «Década de la educación para el desarrollo sostenible. Algunas ideas para elaborar una estrategia global», en Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 2, n.º 1, pp. 91-100.
González-Gaudiano, E. (2005): «The Role Environmental Education Might Play in the Decade for Education for Sustainable Development», en Applied Environmental Education and Communication, n.º 4, pp. 203-206.
— (1998a): Educación ambiental. Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi, México, D. F., Sitesa.
— (1998b): Centro y periferia de la educación ambiental, México, D. F., Mundi Prensa.
Gough, A. (1998): Education and the Environment. Policy Trends and the Problems of Marginalization, Melbourne, Victoria, Australian Council for Educational Research.
Gutiérrez J. (2005): «Por uma formação dos profissionais ambientalistas baseada em competências de ação», en M. Sato y C. I. Moura-Carvalho (eds.): Educação ambiental - Pesquisa, pp. 181-216, São Paulo, artmed.
— (2004): «Advances of the Research on Environment, Employment and Training», en International Conference Education for Sustainable Development, Universidade do Minho, pp. 12-13.
— (2003): «Controvérsias disciplinares e compromissos pendentes na pesquisa contemporânea em educação ambiental», en Revista de Educação Pública, n.º 12, 22, pp. 83-106.
— (2002): «Grados de libertad y enfoques autóctonos de la investigación en educación ambiental», en Revista Investigación en la Escuela, n.º 46, pp. 46-39.
— (1995): Educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares, Madrid, La Muralla.
Gutiérrez, J.; Perales, J.; Benayas, J., y Calvo, S. (1997): Líneas de investigación en educación ambiental, Granada, Universidad de Granada.
Gutiérrez, J., y Pozo, M. T. (2005): «Stultifera Navis: Institutional Tensions, Conceptual Chaos, and Professional Uncertainty at the Beginning of the Decade of Education for Sustainable Development», en Policy Futures in Education, 3, 3, pp. 296-308. http://www.wwwords.co.uk/pdf/viewpdf.asp?j= pfie&vol=3 &issue= 3&year=2005&article=7_Gutiérrez-Pérez_PFIE_3_3_web&id=150.214.32.110.
Hesselink, F., y otros (2000): International Debate on Education for Sustainable Development, Suiza, iucn-Commission on Education & Communication.
Huckle, J. (1991): «Education for Sustainability; Assessing Pathways to the Future», en Australian Journal of Environmental Education, n.º 7, pp. 43-62.
Huckel, J. y Sterling, S. (1996): Education for Sustainability, Londres, Earthscan P.
Meira, P. (2003): «El poder de la educación ambiental», en Cuadernos de Pedagogía, n.º 329, pp. 51-56.
Naredo, J. M. (1996): «Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible», en Documentación Social, n.º 102, pp. 129-147.
Palmer, J. (1998): Environmental Education in the 21st Century. Theory, Practice, Progress & Promise, Londres, Routledge.
Palmer, J., y Gutiérrez, J. (2000): «Significant Influences on the Development of ‘Pre-Service Teacher’ Environmental Awareness in Spain»,en European Commission: Environmental Education in Europe, Luxemburgo, European Commission-dg xi, pp. 183-185.
PNUMA (1999): Plan mundial de medio ambiente-2000, Nairobi.
Sachs, W. (2002): Equidad en un mundo frágil. Memorándum para la cumbre mundial sobre desarrollo sostenible, Valencia, Ediciones Tilde.
— (1996): «L’anatomie politique du développment durable», en L’ere post-moderne. Quelques signes et priorités, Interculture, Cahier 130, n.º 29, 1, pp. 15-37.
Sato, M.; Gauthier, J. Z., y Parigipe, L. (2005): «Insurgência do grupo-pesquisador na educação ambiental sociopoiética», en M. Sato y C. I. Moura Carvalho (eds.): Educação ambiental - Pesquisa, pp. 101-120, São Paulo, artmed.
Sauvé, L. (1999): «La educación ambiental entre la modernidad y la postmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador», en Tópicos en Educación Ambiental, 1, 2, pp. 7-26.
Scout, W., y Gough, A. (eds.) (2004a): Key Issues in Sustainable Development and Learning. A Critical Review, Londres, Taylor & Francis.
— (2004b): Sustainable Development and Learning. Framing the Issues, Londres, Taylor & Francis.
Sterling, S. (1996): Good Earth-keeping: Education, Training & Awareness for the Sustainable Future, Londres, unep.
Subirats, J. (2000): «Presentación», en J. Font, y J. Subirats: Local y sostenible. La Agenda 21 Local en España, Barcelona, Icaria-Ecología Humana.
Tilbury, D. (2002): «Investigación sobre evaluación en educación ambiental», en Carpeta Informativa del ceneam, febrero.
— (1995): «Environmental Education for Sustainability: Defining the New Focus of Environmental Education in the 1990s», en Environmental Education Research, 1, 2, pp. 195-211.
Tilbury, D., y Cooke, K. (2005): A National Review of Environmental Education and its Contribution to Sustainability. Frameworks for Sustainability, Macquarie, Aries-University of Sydney-Australian Government.
Unesco (2004): Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), París.
— (1977):Conferencia deTblisi, París.
Undp (2005a): Draft International Implementation Scheme Decade of Sustainable Environment. París, Unesco. http://portal.unesco.org/education/en/ev.phpurl_id=36025&url_do=do_topic&url_section=201.html
— (2005b): Human Development Report. http://hdr.undp.org/reports/global/2005/pdf/HDR05_overview.pdf
— (2003): Human Development Report. http://hdr.undp.org/reports/global/2003/pdf/hdr03_overview.pdf
— (1996): Human Development Report. http://hdr.undp.org/reports/global1996/en/pdf/hdr_1996_overview.pdf.
UNMP (2000): Millennium Declaration. http://www.unmillenniumproject.org/reports/index.htm
Notas:
1) www.oei.es/decada/accion004.htm
2) En diciembre de 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 57/254, en la que se proclamaba el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, y en la que se le encomendaba a la unesco la elaboración de un Plan en el que se enfatizara el papel de la educación como motor indispensable para promover el desarrollo sostenible. La Conferencia de Ministros de Medio Ambiente, celebrada en Kiev en mayo de 2003, respaldó la iniciativa y asumió la responsabilidad de promover en los respectivos países las directrices recomendadas por la Unesco en su Plan Internacional de aplicación del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible.
3) http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-url_id=27234&url_do =do_topic&url_section=201.htm>.
4) United Nations Millennium Project (2000): Millennium Declaration. www.unmillenniumproject.org/reports/index.htm.
5) UNDP (2005): Draft International Implementation Scheme Decade of Sustainable Environment, París, UNESCO. http://portal.unesco.org/education/en/ev.php.
6) Palabras de presentación de la Declaración de los Objetivos del Milenio.
7) El espectáculo reiterado de Estados Unidos ante las exigencias del Protocolo de Kyoto, es una prueba más de la falta de voluntad real para emprender acciones políticas operativas que vayan más allá de las palabras bien intencionadas.
8) United Nations Development Programme (2005): Human Development Report. http://hdr.undp.org/reports/global/2005/pdf/HDR05_overview.pdf
9) La Declaración del Milenio es un Plan de Acción orientado en concreto a ofrecer apoyo a los países más necesitados en temas de gobernanza, de salud, de educación, de infraestructuras y de acceso a los mercados, de sostenibilidad, de desarrollo y de igualdad de género. Una información más completa puede encontrarse en: United Nations Millennium Project (2000): Millennium Declaration. www.unmillenniumproject.org/reports/index.htm
10) Unesco (2005): Draft International Implementation Scheme Decade of Sustainable Environment, París, Unesco. http://portal.unesco.org/education/en/ev.php-url_id=36025&url_do=do_topic&url_section=201.html.
11) Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, www.oei.es/decada/accion004.htm. Una versión del manifiesto propuesto se puede consultar en: www.oei.es/decada
12) Unión Mundial para la Naturaleza, www.iucn.org/themes/cec/cec/home_ page.htm.
13) Argumenta González-Gaudiano (2005, p. 275) que este empoderamiento no podrá alcanzarse nunca con la simple adición de más contenidos y de más actividades didácticas en los diferentes niveles y modalidades de enseñanza, porque si bien implica cambios cualitativos en la escolarización, la trasciende para ubicarse como una condición que permite que nos convirtamos en una sociedad del conocimiento. Y señala que lo deseable como parte del proceso de implantación del Plan del Decenio sería establecer mecanismos de colaboración internacional, con especial mención de aquellos de carácter regional: Norteamérica, América Latina y el Caribe, Europa, Asia, África; poner énfasis en cuestiones relativas al empleo, a la seguridad y a la lucha contra la corrupción y la impunidad; a la educación para el consumo; a la paz, la salud, el control de la natalidad, el ahorro energético y la cultura del aprovechamiento del agua; al establecimiento de redes intersectoriales que involucren a los distintos niveles de las instituciones, en un esfuerzo de apoyo mutuo y de colaboración entre entidades públicas, entes de colaboración social y el sector privado.
14) Las siete estrategias dejan infinitos huecos acerca del cómo, del quién, de en cuánto tiempo y con qué recursos habrán de hacerse operativas sus intenciones.
15) Un listado interesante de 53 medidas concretas que se pueden adoptar en las instituciones educativas aparece recogido en el artículo de D. Gil, A. Vilches, y J. M. Oliva (2005): «Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Algunas ideas para elaborar una estrategia global», en Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), vol. 2, n.º 1, pp. 91-100.
16) UNESCO (2005): Draft International Implementation Scheme Decade of Sustainable Environment, París, UNESCO. http://portal.unesco.org/education/en/ev.php-url_id=36025&url_do=do_topic&url_section=201.html, p. 51.
17) Cabe mencionar que la mayor parte del gasto va destinada a campañas de sensibilización ambiental, a comunicación y a divulgación ambiental, aun a sabiendas de que la investigación disponible demuestra la baja capacidad de estos programas para promover cambios de comportamiento, de hábitos y de actitudes.
Como Citar
Publicado
Edição
Secção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: