Evaluation of teaching practice and quality of education: a relationship chained

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie651331

Keywords:

Teacher evaluation and quality of education; self-assessment; teacher improvement; quality processes.

Abstract

Evaluation has become in recent years one of the key themes of education. Since the last decade of the century we are witnessing a flurry of activity evaluator. It is from the 80's when it really becomes a growing interest teacher evaluation, in a kind of continuous State Evaluator. And in which increasingly evaluating teaching practice is a quality indicator of education.

That is why throughout this article affects the increasingly growing importance of the evaluation of teaching practice and quality assurance of teaching and, in particular, on what their current situation in the Spanish educational system. Undoubtedly to move towards a culture of more professional assessment and quality is necessary to strengthen a number of requirements that equip the coherence and quality of teacher evaluation. In addition to specifying what these requirements we argue the need to invest in self-assessment as a strategy to develop quality processes of teaching practice, and describes what is the most appropriate process to start.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AA.VV. (1995). Evaluación del profesorado de Educación Secundaria. Madrid: CIDE.

AA.VV. (1996). Evaluación del profesorado de secundaria. Barcelona: Cedecs.

AA.VV. (2008). Reflexiones sobre el diseño y puesta en marcha de programas de evaluación de la docencia. Red Iberoamericana de Investigadores de la Evaluación de la Docencia. Volumen 1. Numero 3.

Alvarez, F. (1997). Evaluación de la acción docente en Latinoamérica. Programa de promoción de la Reforma Educativa en América Latina. Santiago de Chile: Preal.

Benedito, V. (1998). Hacia un modelo de Formación Inicial del Profesorado Universitario. En: AA. VV. La formación del profesorado. Evaluación y calidad. Servicio de Publicacionesde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Las Palmas de Gran Canaria.

Bolivar, A. (2008). Evaluación de la práctica docente. Una revisión desde España. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Volumen 1. Núm 2.

Bolivar, A. (2009). Evaluaciónde la práctica docente y carrera profesional. Revista: Trabajadores de la enseñanza. Núm 299. pp. 5-7.

Calatayud Salom, A y Palanca, O. (1994). La Evaluación en Educación Primaria. Octaedro: Barcelona.

Calatayud Salom, A. (2000). L´autoavaluació del docent al servei del seu desenvolupament professional. Una experiència enriquidora .Revista: GUIX. Núm 264.

Calatayud Salom, A. (2001). La evaluación docente. Invitación a la reflexión. Revista: Actualidad Docente. Núm 217.

Calatayud Salom, A. (2002). La cultura autoevaluativa, piedra filosofal de la calidad en educación .Revista: Educadores. Núm 204.Octubre-Diciembre.

Calatayud Salom, A. (2004). La evaluación interna de los departamentos didácticos. Entre la pura cosmética, la exigencia y la necesidad. En: AA. VV Nuevos núcleos dinamizadores de los centros de educación secundaria: los departamentos didácticos. Madrid: MEC.

Calatayud Salom, A. (2007). La evaluación como instrumento de aprendizaje y mejora. Una luz al fondo. En: A. CALATAYUD (Coord). La evaluación como instrumento de aprendizaje. Estrategias y técnicas. Madrid: MEC.

Calatayud Salom, A. (2008). La escuela del futuro. Hacia nuevos escenarios. Madrid: CCS.

Calatayud Salom, A. (2008a). Establecer la cultura de la autoevaluación. Revista: Padres y Maestros. Núm 314. pp. 30-35

Calatayud Salom, A. (2009). Aprender de la evaluación para mejorar la práctica docente. Novedades Educativas. Núm 221.pp. 42-45.

Calatayud Salom, A. (2009a). Evaluar al profesorado. Un tema controvertido. Revista: Padres y Maestros. Núm 327. pp. 23-27.

Calatayud Salom, A. (2009b). Entresijos de los centros escolares. Desvelarlos para mejorarlos. Málaga: Aljibe.

Calatayud Salom, A. (2009c). Cap a on s´adreça la formació permanent en la societat del coneixement. GUIX.Núm 353. pp.53-60.

Calatayud Salom, A. (2009d), La evaluación del profesorado, a escena. Periódico Digital de Información Educativa: Comunidad Escolar. Nº 861http: //comunidad-escolar.pntic.mec.es/861/ tribuna.html. (4 de Noviembre de 2009).

Chavarria, X. (2005). Estudi diagnòstic sobre l´avaluación del professorat. Barcelona.

Chavarria, X. (2006). Avaluació de professors a Catalunya. Organización y Gestión Educativa. Núm 10 Mayo 2006.

Cronbach, L.T. (1980). Toward Reform of program evaluation. San Francisco: Jossey Bas.

Darling-Hammond, L (1986). A proposal for evaluation in the teaching profession. Elementary School Journal. Vol 86. pp. 531-551.

Eurydice (2004). The Teaching profession in Europa: Profile, Trenes and Concerns. Bruselas: Eurydice.

Haertel, E.H. (1991). News forms of teacher assessment. Rewiev of Research in Education, 17. pp. 3-30.

Hernández, M y Sarramona, J. (2002).La autoevaluación docente. Una propuesta para la formación profesional. Bordon, 54, 4. pp. 559-575.

Jimemez, B. y Otros (2000). Evaluación de programas, centros y profesores. Madrid.: Síntesis.

Marcelo, C. (2009). La evaluación de cualquier profesional debería entenderse como algo natural. En: Periódico Magisterio Español. Núm 854.(9-10-2009).

Mclaughlin, M. W. (1991). Enabling Professional Development: What have we learned? En: A.Lieberman & L. Millar (Eds). Staff Development for Education in the '90s. London. Teachers College Press.

Martín, E. (2010). La formación y el desarrollo profesional de los docentes. Madrid: IDEA.

Martín Moreno-Cerrillo, Q. (2006). Organización y dirección de centros educativos innovadores. El centro educativo versátil. Madrid: McGraw-Hill.

Montero, L. (2004). Evaluación del profesor. En: F. Salvador Mata y A. Bolivar. Diccionario Enciclopédico de Didáctica Vol 1. Málaga: Aljibe.

Murillo, F.J. (2006/07). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Una panorámica de América y Europa. Santiago de Chile: UNESCO.

Nevo, D. (1994). How can teachers benefit from teacher evaluation? Journal of Personnel Evaluation in Education, 8, 2. pp. 109-117.

Nieto Gil, J,M. (1996). La autoevaluación del profesor. Cómo evaluar y mejorar su práctica docente. Madrid:. Escuela Española.

OCDE (2009). Estudio Internacional sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS). Paris: OCDE.

OCDE. (2005). Teachers Matter. Attrating, developing and Retaining Effective Teachers. Paris: OCDE.

Paquay, L. (2008).Vers quelles evaluations du personnel enseignant pour dynamiser leur development professionnel et leur implication vers des resultants?En: J. WEISS. Quelle evaluation des enseignants au service de l´ecole? Neuchatel. IRDP.

Roman, M y Murillo, J. (2008).La evaluación del desempeño docente: objeto de disputa y fuente de oportunidades en el campo educativo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Volumen 1. Núm 2.

Shulman, L.S. (1987). Assessment for teaching: An initiative for the profession. Phi Delta Kappan. Vol 69. pp.38-44.

Shulman, L.S; Haertel, E & Bird, T. (1988). Towards alternative assessments of teaching. A report of work in progress. Stanford: Stanford University.

Smyth, J. (1989). A critical Pedagogy of classroom practice. Journal of Curriculum Studies, 21 (6), pp. 483-502.

Tejedor, F.J. (1997). La evaluación institucional en el ámbito universitario. Revista Española de Pedagogía. Núm 208. pp. 413-428.

Villa, A y Morales, P. (1993). La evaluación del profesor. Bilbao: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Yañiz, C. (1998). Un sistema de autoevaluación y mejora para el profesorado de Educación Primaria. Bilbao: Mensajero.

How to Cite

Calatayud Salom, M. A. (2014). Evaluation of teaching practice and quality of education: a relationship chained. Iberoamerican Journal of Education, 65(1), 1–12. https://doi.org/10.35362/rie651331

Published

2014-05-15

Issue

Section

- Evaluación