Hacia una cultura neurodidáctica de la evaluación. La percepción del alumnado universitario
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie7813212Palabras clave:
Neurociencia, evaluación, neurodidáctica, técnicas evaluativasResumen
Hoy por hoy, los avances de las neurociencias están aportando un cambio de paradigma en la educación y, por supuesto también, en la evaluación. Están surgiendo evidencias de que una nueva evaluación es necesaria y posible. El presente artículo propone la necesidad de potenciar una cultura evaluativa asentada en los principios neurodidácticos. Esta nueva forma de evaluar conlleva emplear diversas técnicas de evaluación participativas tanto para el alumnado como para el docente. Técnicas que ayuden a los estudiantes a conocer lo que saben y hasta donde pueden llegar potenciando sus capacidades y aprovechando al máximo sus posibilidades.
En esta investigación se presentan no sólo los supuestos teóricos y las implicaciones metodológicas para hacer realidad practicas neuroevaluativas sino también se presentan los resultados cualitativos obtenidos por una muestra de 240 estudiantes universitarios acerca de cómo han sido evaluados. Desde la mirada de los estudiantes podemos constatar que la evaluación vivida dista mucho de los supuestos impregnados por la neurociencia. Constatar esta realidad es necesario para darse cuenta de que ésta ha de cambiar si queremos realizar prácticas evaluativas de excelencia que estimulen la generación de neurotransmisores que garanticen adecuadas sinapsis en el cerebro de los estudiantes. Los docentes tenemos el reto de ser modificadores cerebrales y la practica evaluativa determina, sin duda, la estructura, la química y la actividad eléctrica del cerebro. Por tanto, impregnar el proceso evaluativo de fundamentos neuroeducativos supone una exigencia y una necesidad hoy en la profesión docente.
Descargas
Citas
Boud, D. (1995). Enhancing learning through self assessment.London: Kogan.
Calatayud Salom, M.A (1998). Las tradiciones culturales sobre la evaluación en la Etapa de Educación Primaria. Valencia: Universidad de Valencia.
Calatayud Salom, M.A (2000). “La Evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria. Dificultades percibidas y estrategias de superación”. Revista de Ciencias de la Educación. Núm 183.
Calatayud Salom, M.A (2000a).”Reflexión de los alumnos de Educación Primaria sobre preconcepciones evaluativas”. AA.VV Evaluación como ayuda al aprendizaje. Barcelona: Graó-Laboratorio Educativo.
Calatayud Salom, M.A (2004). “Formación en evaluación educativa. Sí, por favor”. Periódico Digital de Información Educativa: Comunidad Escolar. Nº 755 http: //comunidad-escolar.pntic.mec.es/755/ tribuna.html, 2004.
Calatayud Salom, M.A (2004a) “El olvido de la Formación Permanente del Profesorado”. Periódico Digital de Información Educativa: Comunidad Escolar. Nº 742 http: //comunidad-escolar.pntic.mec.es/742/ tribuna.html. 2004a
Castillo Arredondo, S. (2004). La práctica evaluadora del profesorado. Primaria y Secundaria. Madrid: Grupo Editorial Universitario
Coronel J.M. (2002). Las culturas organizativas”. En M.J. Carrasco y Otros. Organización Escolar. Aspectos Básicos para docentes. Madrid: Grupo Editorial Universitario,
Fernández Pérez, M. (1986). Evaluación y cambio educativo. El fracaso escolar. Madrid: Morata.
González, M.T.(1994). ¿La cultura del centro escolar o el centro escolar como cultura? En: J.M. Escudero y Mª I. González (Eds.) Escuelas y Profesores ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente? Madrid: Ediciones Pedagógicas.
González Mª T. y Santana, P. (1999). La cultura de los centros, el desarrollo del currículo y las reformas. En: J.M. Escudero, (Ed), Diseño, desarrollo e innovación del currículo. Madrid: Síntesis.
Kalbfleisch, M.L. (2012). Neurotechnology in education. New York: Taylor and Francis Eds
Marchesi, A. y Martin, E. (2000). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza Editorial.
Peéez Gomez, A. (2010) “Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes.” Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68. Pp 37-60.
Rossman, G.B.; Corbett, H.D. y Firestone, W. A. (1988). Change and Effectieveness in Schools. New York: State Univ. of New York Press.
Sackman, S.A. (1991). Cultural knowledge in Organizations. Exploring the Collective London: Mind Sage.
Sarasola,M.R.(2004). “Una aproximación al estudio de la cultura organizacional en centros educativos”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 12 (57)
Smircich, L. (1983).“Concepts of Culture and organizational Analysis. Administrative”Science Quarterly. Vol. 28 (1), 1983. Págs. 339-358.
Wassermann,L y Zambo, D. (2013). Early childhood and Neuroscience. New York: Springer.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: