Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria

Authors

  • Viviana González Maura Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Universidad de La Habana, Cuba.
  • Rosa María González Tirados Universidad Politécnica de Madrid, España.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie470710

Keywords:

professional training, skills, social commitment, higher education, college teachers

Abstract

In this paper we shall approach the issue of humanistic education and social commitment of professionals. This constitutes, for the universities of today, a reason to be both occupied and preoccupied.
For that purpose, we will discuss the overcoming of the simple approach on professional skills, by which those skills are considered isolated qualities, mainly of a cognitive nature, and determining of professional success in specific professional scenarios. This approach will be replaced by a new personal and dynamic approach that is focused not on the before mentioned isolated qualities, but on the performance of the professional that, as a person, builds, acts and incorporates motivational and cognitive qualities, in order to perform efficiently, no matter where he or she may have to perform.
In this way, the attention is more and more focused on the student as a person that it is constructed during the professional learning process. This demands understanding the necessary connection between general and specific skills throughout the process of college professional training.
In this sense, we will present reflections, by a group of teachers and college graduates from Bolivia and Cuba, on the importance of general skills and their performance in a college context

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Rosa María González Tirados, Universidad Politécnica de Madrid, España.

Directora del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Politécnica de Madrid, España.

 

References

Bibliografía

Boyatzis, Richard (1982): Nueva York: Wiley & Sons.
Bunk, Gerhard P. (1994): «La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la rfa», en n.º 1, pp. 8-14.

Cidec (1999): Competencias profesionales. Enfoques y modelos a debate. Donostia-San Sebastián: cidec, (Cuadernos de Trabajo. Formación, empleo, cualificaciones, n.º 27).

Corominas, Enric (2001): «Competencias genéricas en la formación universitaria», en n.º 325. Madrid, pp. 299-321.

De Ansorena Cao, Álvaro (1996): Barcelona: Paidós Empresa.

Delors, Jacques (1996): Informe a la unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo xxi. Madrid: Santillana, unesco.

Donoso, Trinidad y Rodríguez Moreno, María Luisa (2007): «El análisis de las competencias genéricas de profesionales de la psicopedagogía en activo: un ejemplo de formación permanente», en año 41, n.º 3, pp. 77-99. Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación, Facultad de Coimbra.

Esteban, Francisco y Buxarrais, María Rosa (2004): «El aprendizaje ético y la formación universitaria. Más allá de la casualidad», en vol. 16, pp. 91-108.
Esteban, Francisco (2004): Excelentes profesionales y comprometidos ciudadanos. Un cambio de mirada desde la universidad. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Fuensanta, Pina y otros (2005): Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid: La Muralla.

González Maura, Viviana (2006): «La formación de competencias profesionales en la universidad. Reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa», en XXI. Revista de Educación, n.º 8, pp. 175-188. Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones.

— (2007): «Educación y desarrollo de competencias profesionales en la universidad». Maestría en Ciencias de la Educación Superior del cepes. Universidad de La Habana.
— y otros (2007): Educación de la responsabilidad en la práctica profesional. Un estudio en la formación de profesores de Educación Física. La Habana: Deportes.

Horruitiner, Pedro (2006): La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela.

Le Boterf, Guy (2001): Ingeniería de las competencias. Barcelona: Epise.

Martínez, Miquel (2006): «Formación para la ciudadanía y educación superior», en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 42, septiembre-diciembre, pp. 85-102. Madrid: oei.

McClelland, David (1973): «Testing for Competencies rather than Intelligence», en American Psychologist, vol. 28, n.º 1, pp. 1-14.

Mertens, Leonard (1997): Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Organización Internacional del trabajo (oit), Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (cinterfor).

— (2000): La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional. Madrid: oei.

Proyect Tuning (2003): Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Proyecto piloto. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.

Proyecto Tuning América Latina (2007): «Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina», en el Informe final Proyecto Tuning-América Latina. 2004-2007. Publicaciones Universidad de Deusto.

Rodríguez González, Raquel, Hernández Nanclares, Nuria y Díaz Fondón, M. Ángeles (2007): «Cómo planificar asignaturas para el aprendizaje de competencias». Documentos ice, Universidad de Oviedo.

Rodríguez Moreno, María Luisa (2006): «De la evaluación a la formación de competencias genéricas: aproximación a un modelo», en Revista Brasileña de Orientación Profesional, vol. 7. n.º 2, pp. 33-48.

Spencer, L. M. y Spencer, S. M. (1993): Competence at Work: Models for Superior Performance. Nueva York: Wiley & Sons.

Woodruffe, Charles (1993): «What is Meant by a Competency?», en Leadership and Organization. Development Journal, vol. 14, n.º 1, pp. 29-36.

Notas:

1) Ver listado en http://tuning.unideusto.org/tuningeu/

2) Ver Informe final Proyecto Tuning América Latina 2004-2007, pp. 44-45.

How to Cite

González Maura, V., & González Tirados, R. M. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Iberoamerican Journal of Education, 47, 185–209. https://doi.org/10.35362/rie470710

Published

2008-05-01

Issue

Section

Monograph articles