El currículo por competencias en la universidad: una experiencia piloto

Autores

  • Nemecio Núñez Rojas Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT)

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie641351

Palavras-chave:

Formación basada en competencias; currículo por competencias; programa curricular; sílabo; microcurrículo

Resumo

La gestión del currículo por competencias es uno de los procesos de mayor complejidad que se desarrolla en la universidad, así lo demuestran las diversas experiencias en el contexto de las universidades norteamericanas, europeas y latinoamericanas. En la USAT se aplica un plan curricular por competencias y, este estudio, sistematiza los resultados de una experiencia piloto aplicada en las Escuelas Profesionales de Educación y de Derecho en la que participaron 20profesores y aproximadamente 380 estudiantes.

Esta experiencia fue dirigida por un equipo técnico que, junto a los directivos y profesores de ambas Escuelas, implementaron el sílabo o programa curricular por competencias en más de 25 asignaturas. Los resultados obtenidos a través de la valoración de los sílabos, entrevistas a directivos, profesores y estudiantes, observación de clases; satisfacen las expectativas iniciales, al corroborar el compromiso de directivos, profesores y estudiantes en una experiencia que pretende contribuir a un cambio educativo en la universidad, a través de la formación académica-profesional por competencias.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Beneitone, P., Esqueteni, C., Gonzales, J., Marty, M., Gabriela, S., & Robert, W. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina.España: Proyecto Tuning América Latina.

Biggs, J. (2003). Teaching for quality learning at university.Buckingham: Open University Press/Society for Research into Higher Education.

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario.Madrid: Narcea S.A.

Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia, B., & Valls, E. (1994). Los contenidos de la Reforma: Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes.España: Santillana.

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.Barcelona: Ediciones Paidos Iberoamérica, S.A.

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (2011). Modelo Educativo USAT.Chiclayo, Perú: USAT.

Pontificia Universidad Católica del Perú. (1997). Tratamiento Curricular.Lima, Perú: PUCP.

Tobon, S. (2012a). El Enfoque Socioformativo y las Competencias: Ejes Claves para la Transformar la Educación.México: Insrtituto CIFE.

Tobon, S. (2012b). Gestión Curricular por Competencias.México: Instituto CIFE.

Villa, A., & Poblete, M. (2010). Aprendizaje Basado en Competencias: Una Propuesta para la evaluación de las Competencias Genéricas.Bilbao: Ediciones Mensajero.

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DEL SÍLABO (Elaborado con base en una rúbrica)

Como Citar

Núñez Rojas, N. (2014). El currículo por competencias en la universidad: una experiencia piloto. Revista Ibero-Americana De Educação, 64(1), 1–12. https://doi.org/10.35362/rie641351

Publicado

2014-01-15

Edição

Seção

- Ensino universtário