A pobreza, alimentação e jogo na Educação Infantil

Autores

  • Concepción Sánchez Blanco Universidad de A Coruña, España

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie620594

Palavras-chave:

justiça social; alimentação; desigualdade; brincadeira; educação infantil.

Resumo

Neste artigo pretendemos refletir sobre as brincadeiras que as crianças de curta idade realizam no cenário escolar em torno da necessidade básica para o cuidado de seu corpo: a alimentação.
Ao mesmo tempo, analisaremos e discutiremos as práticas docentes observadas a respeito. Para isso, partimos de uma pesquisa-ação levada a cabo em um centro público da província da Corunha (Espanha), numa aula de crianças de quatro e cinco anos. As famílias de várias delas sofriam importantes problemas econômicos, pelo qual, algumas recebiam ajuda alimentícia por parte de organizações não governamentais ou dos serviços sociais públicos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alonso, L. E. (2005). La era del consumo. Madrid: Siglo XXI.

Barber, B. R. (2009). Consumido: Como o mercado corrompe crianças, infantiliza adultos e engole cidadãos. Río de Janeiro: Record.

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Madrid: fce.

Cortina, A. (2002). Por una ética del consumo. Madrid: Taurus.

Cortina, A. y Pereira, G. (eds.) (2009). Pobreza y libertad. Erradicar la pobreza desde el enfoque de Amartya Sen. Madrid: Tecnos.

FAO (2012). «El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012». Disponible en: www.fao.org/docrep/017/i3027s/i3027s00.htm, [consulta, junio de 2013].

Felber, C. (2012). La economía del bien común. Barcelona: Deusto.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (2005). Pedagogía de la tolerancia. Organización y notas de Ana María Araujo Freire. México: fce/crefal.

Gentili, Pablo (2009). «Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos)». Revista Iberoamericana de Educación, n.º 49, pp. 19-57.

KKlein, N. (1999). El poder de las marcas. Barcelona: Paidós.

Laclau, E. (2008). Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política. México: Fondo de Cultura Económica.

Latouche, S. (2011). La hora del decrecimiento. Barcelona: Octaedro.

Lipovetsky, G. y Juvin, H. (2010). El Occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria. Barcelona: Anagrama.

Maturana, H. (1997). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen.

McLaren, P. (1995). Critical Pedagogy and Predatory Culture. Oppositional Politics in a Postmodern Era. Londres: Routledge.

McLaren, P. y Farahmandpur, R. (2006). La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Una pedagogía crítica. Madrid: Popular.

McLaren, P. y Kincheloe, J. L. (eds.) (2008). Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Graó.

Mejía, M. R. (2011). «Los movimientos educativos y pedagógicos del siglo xxi. Planeta Paz, Programa Ondas, Expedición Pedagógica Nacional». Revista Ciencia Política, n.º 11, enero-junio, pp. 128-156.

Morin, E. (2011). La vía. Para el futuro de la humanidad. Madrid: Paidós Estado y Sociedad.

Nussbaum, M. (1997). Cultivating Humanity. A Classical Defense of Reform in Liberal Education. Cambridge, ma: University Press.

Patel, R. (2008). Obesos y famélicos. El impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial. Barcelona: Los libros del lince.

Peralta Espinosa (2008). «El derecho de los más pequeños a una pedagogía de las oportunidades en el siglo xxi». Revista Iberoamericana de Educación, n.º 47, mayo-agosto, pp. 33-47.

Peralta, V. y Hernández, L. (coords.) (2012). Antología de experiencias de la educación inicial iberoamericana. Madrid: oei. Disponible en: www.oei.es/metas2021/infancia2.pdf [consulta, junio de 2013].

Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Madrid: La Piqueta.

Poulain, J. P. (2002). Sociologies de l’alimentation. París: Presses Universitaires de France.

Poulain, J. P. (2008). «Educación Infantil y la lucha por la igualdad. Siglo xxi». Revista de Educación, n.º 10, pp. 31-48.

Poulain, J. P. (2009a). Peleas y daños físicos en la educación infantil. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Poulain, J. P. (2009b). «En contra del fracaso escolar. Nuevos discursos, nuevos retos para la educación infantil». Revista Iberoamericana de Educación, n.º 51, pp. 33-66.

Poulain, J. P. Infancia nómada. Buenos Aires: Miño y Dávila (en prensa).

Schor, J. (2004). Nacidos para comprar. Barcelona: Paidós.

Schostak, J. y Schostak, J. (2010). Researching Violence, Democracy and the Rights. Londres: Routledge.

Schuster, F. y Negri, T. (2012). Exposición en el ciclo Debates y combates. 4 de noviembre. Secretaría de Cultura de la Nación. Buenos Aires. Video disponible en: www.youtube.com/watch?v=yMDTqK-f-uw, [consulta, junio de 2013].

Stuart, T. (2009). Despilfarro. El escándalo global de la comida. Barcelona: Alianza Editorial.

Tonucci, F (2009). ¿Se puede enseñar la participación? ¿Se puede enseñar la democracia? Revista Investigación en la Escuela, n.º 68, pp. 11-24.

Recursos Web

Fundación Bernard Van Leer: www.bernardvanleer.org/Spanish/Home.html, [consulta: junio de 2013].

Karnataka State Farmers’ Association (KRRS): http://home.iae.nl/users/lightnet/world/indianfarmer.htm (en inglés), [consulta: marzo de 2013].

Vía Campesina: www.viacampesina.org/es/, [consulta: junio de 2013].

Como Citar

Sánchez Blanco, C. (2013). A pobreza, alimentação e jogo na Educação Infantil. Revista Ibero-Americana De Educação, 62, 261–277. https://doi.org/10.35362/rie620594

Publicado

2013-05-01

Edição

Seção

Artigos do monográfico