La elocuencia de los eufemismos. Un análisis semántico desde la perspectiva educativa

Autores

  • Diana Szarazgat Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
  • Caudia Glaz Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
  • Carmen Gaetano Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie500670

Palavras-chave:

subjetividade; visibilidade; discurso encobridor; correção política, eufemismo; diversidade; singularidade; desigualdade

Resumo

No presente artigo, analisa-se o discurso que nomeia, define e desvela os lugares reservados aos sujeitos, dentro das instituições educativas. Isto, dito de forma direta ou indireta, oculta a desigualdade subjacente. O emergente é uma linguagem cheia de eufemismos que explicita uma designação de destinos em função do estigma. Aborda-se aqui aquilo que se instaura na linguagem que emascara lealdades ideológicas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Bibliografía

Brawer, Mara (2008): «Verdaderas búsquedas de reconocimiento», en el diario Clarín, sección «Opinión», 24-09-08, p. 25.

Dussel, Inés y Southwell, Myriam (2004): «La escuela y la igualdad: renovar la apuesta», en revista El monitor de la educación. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, n.º 1, época v, octubre. Disponible en: http://www.me.gov.ar/monitor/nro1/dossier1.htm.

Gramcsi, Antonio (1986): Cuadernos de la cárcel: literatura y vida nacional. 2.ª ed. j. p. Editores: México, df.

Kaufman, Alejandro (2007): «Sobre vocablos necesarios pero insuficientes», en el diario Página 12, sección «Psicología», 03-07-08, pp. 36-37, y extraído de Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, vol. xviii, n.º 71, dossier «Prejuicio y estigma en psiquiatría».

Meler, Irene (2008): «Se solía hablar de la mujer como objeto», en el diario Página 12, sección «Psicología», 04-09-08, pp. 36-37. Extraído de «Relaciones entre los géneros. Nuevas subjetividades, extravíos y búsquedas», conferencia de cierre del xi Congreso Metropolitano de Psicología de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (apba) «Subjetividad, Salud Mental y Cambio Social. Debates Teóricos y Prácticas Psicológicas», celebrado en Buenos Aires, los días 3, 4 y 5 de 2008.

Muchnik, Daniel (2008): «El dato oficial de pobreza sigue sumando argumentos en contra», en el diario Clarín, sección «El país», 26-05-08, p. 16.

Sinisi, Liliana (2001) «La relación nosotros-otros en espacios escolares multiculturales. Estigma, estereotipo y racialización», en Neufeld, María R. y Thisted, Jens A. (comps.), De eso no se habla… los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires: Eudeba.

Pettinato, Roberto (2008): «¡Plop!», en el diario Clarín, suplemento «Espectáculos», 25-07-08, p. 20.

Petras, James (2008): Venezuela: A Dictionary of Euphemisms of the Liberal Opposition. Disponible en: www.petras.lahaine.org/articulo.php?p=1725. Versión en español traducida para Rebelión por S. Seguí. Venezuela: Diccionario de eufemismos de la oposición progresista. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=61467.

Rivas, Manuel (2008): «El desaparecido hgo (una historia argentina)», en el diario El País, 25-07-08. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/portada/desaparecido/HGO/historia/argentina/elppgl/20080824elpepspor_7/Tes.

Sarlo, Beatriz (2008): «Los caminos de la vida no son lo que yo esperaba», en Revista Viva, publicación dominical del diario Clarín, 27-07-08, pp. 46-47.

Singer, Peter (2008): «Lo que se hace, pero no se dice», en el diario Clarín, sección «Opinión», 26-05-08, p. 21.

WILLIAMS, Raymond. (1980): Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

— (1982): The Sociology of Culture. Nueva York: Schocken.

Zerbino, Mario (2004): «Canibalismo y violencia», en Alejandra Birgin y otros (comps.), Contra lo inexorable. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Las diecinueve proposiciones para discutir sobre la violencia están disponibles en: http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T06_Docu5_19proposicionesparadiscutir%20_ Zerbino.pdf.

Notas:

1) Frase pronunciada durante el lanzamiento del programa Proniño de la Fundación Telefónica en Madrid, una iniciativa de acción social encaminada a prevenir y erradicar progresivamente el trabajo infantil en Latinoamérica, 4 de junio de 2008.

2) El significante «desaparecido» alude a las personas que fueron víctimas del crimen de desaparición forzada durante la dictadura militar en Argentina entre 1976 y 1983. Se inscribe en su real dimensión en la frase pronunciada por el militar genocida Jorge Rafael Videla en respuesta a una pregunta periodística durante una conferencia de prensa en 1978: «Es un desaparecido. No tiene entidad, no está. Ni muerto ni vivo. Está desaparecido».

3) La frase está referida a un refrán que dice: «No gastar pólvora en chimangos» (animal que no se come). La carne de esta ave rapaz tiene un sabor y una consistencia desagradables.

Como Citar

Szarazgat, D., Glaz, C., & Gaetano, C. (2009). La elocuencia de los eufemismos. Un análisis semántico desde la perspectiva educativa. Revista Ibero-Americana De Educação, 50, 221–232. https://doi.org/10.35362/rie500670

Publicado

2009-05-01