Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica

Autores

  • Mariano Martín Gordillo
  • Carlos Osorio M. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie320927

Palavras-chave:

CTS, tecnología

Resumo

As relações entre ciência, tecnologia e sociedade podem ser interpretadas de diversas maneiras, ainda que, a cada dia, seja mais evidente a necessidade de que a sociedade esteja presente no governo e no controle da atividade tecnocientífica. Por isso, é importante que a educação tecnocientífica esteja orientada para propiciar uma formação da cidadania que a capacite para compreender, para ser manejada e para participar de um mundo no qual a ciência e a tecnologia estão, a miúdo, mais presentes. Sem dúvida, o enfoque da Ciência, Tecnologia e Sociedade (CTS) é especialmente apropriado para fomentar uma educação tecnocientífica dirigida à aprendizagem da participação, trazendo um novo significado para conceitos tão aceitos como alfabetização tecnocientífica, ciência para todos ou difusão da cultura científica. Nesse sentido, os casos simulados CTS, desenvolvidos nos últimos anos no âmbito ibero-americano relativos às iniciativas de inovação educativa e de formação docente, supõem uma proposta significativa para orientar a educação tecnocientífica direcionada à aprendizagem da participação como elemento central da educação cidadã. Neste trabalho são apresentados os resultados de um projeto desenvolvido durante o ano 2003, no qual foram experimentados vários desses casos simulados em mais de 40 salas de aula espanholas de ensino médio. Em tal projeto participaram mais de 800 alunos e mais de 30 docentes, desenvolvendo coordenadamente as experiências em suas aulas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mariano Martín Gordillo

Profesor de enseñanza secundaria en Avilés (España).

Carlos Osorio M., Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Profesor de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia.

Referências

Bibliografía

Acevedo, J. A.; Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2003): “Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas”, en Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2 (2), http://www.saum.uvigo.es/reec/

Bijker, W. E.; Hughes, T. P. y Pinch, T. (eds.) (1987): The Social Construction of Technological Systems, Cambridge, Mass., MIT Press.

Bush, V. (1945): Science. The Endless Frontier, Washington D.C., National Science Foundation.

Camacho Álvarez, A. (2003): El contrato del dopaje. Simulación educativa de un caso CTS sobre la salud y el deporte, Madrid, OEI [edición digital, ISBN: 84-7666-154-1].

Callon, M. (1986): “Algunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc”, en J. Manuel Iranzo et al. (coord.), Sociología de la ciencia y la tecnología, Madrid, CSIC (1995), pp. 259-282.

Désautels, J. y Larochelle, M. (2003): “Educación científica: el regreso del ciudadano y de la ciudadana”, en Revista electrónica Enseñanza de las Ciencias, 2003, 21 (1), pp. 3-20.

Funtowicz, S. O. y Ravetz, J. R. (1993): La ciencia posnormal, Barcelona, Icaria, 2000.

Giordan, A. et al. (1994): L’alphabétisation scientifique et technique, XVI Journées internationales sur la communication, l’education et la culture scientifiques et industrielles, París, Universidad de París VII.

González Galbarte, J. C. (2003): Ahormada: una controversia urbana. Simulación educativa de un caso CTS sobre el medio humano, Madrid, OEI [edición digital en preparación].

González García, M. I.; López Cerezo, J. A. y Luján López, J. L. (1996): Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Barcelona, Tecnos.

Grupo Argo (2003a): La polémica de las plataformas petrolíferas. Simulación educativa de un caso CTS sobre fuentes energéticas y sostenibilidad, Madrid, OEI, [edición digital en preparación].

— (2003b): La controversia de las antenas de telefonía móvil. Simulación educativa de un caso CTS sobre radiaciones y vida cotidiana, Madrid, OEI [edición digital en preparación].

Jonas, H. (1995): El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Barcelona, Herder.

López Cerezo, J. A. y Luján, J. L. (2000): Ciencia y política del riesgo, Madrid, Alianza Editorial.

López Cerezo, J. A., y González, M. I. (2002): Políticas del bosque, Madrid, Cambridge University Press y OEI.

Manassero, M. A.; Vázquez, Á. y Acevedo, J. A. (2001): Avaluació dels temes de ciència, tecnologia i societat, Palma de Mallorca, Conselleria d’Educació i Cultura del Govern de les Illes Ballears.

Martín Gordillo, M. (2003): La Cocina de Teresa. Simulación educativa de un caso CTS sobre la automatización y el empleo, Madrid, OEI [edición digital, ISBN: 84-7666-153-3].

— (2001): AIDS-2001: La vacuna contra el SIDA. Simulación educativa de un caso CTS sobre la salud, Madrid, OEI.

Martín Gordillo, M., Osorio, C. y López Cerezo, J. A. (2001): “La educación en valores a través de CTS”, en G. Hoyos Vásquez et al., La educación en valores en Iberoamérica (pp. 119-161), Madrid, OEI, Papeles Iberoamericanos. En línea en http://www.campus-oei.org/salactsi/mgordillo.htm

Pacey, A. (1999): Meaning in Technology, Cambridge, The MIT Press.

Waks, L. (1990): “Educación en ciencia, tecnología y sociedad: orígenes, desarrollos internacionales y desafíos intelectuales”, en M. Medina y J. Sanmartín (eds.): Ciencia, tecnología y sociedad. Estudios interdisciplinares en la universidad, en la educación y en la gestión pública, Barcelona, Anthropos.

Notas:

1) En este artículo se exponen algunos resultados del proyecto “Desarrollo de nuevos materiales y nuevas técnicas didácticas para la difusión de la ciencia y la tecnología con enfoque CTS en educación secundaria”, seleccionado y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y desarrollado por el Observatorio de Cultura Científica de la Universidad de Oviedo, con la colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos y el Grupo Argo.

2) En el anexo se relacionan los participantes en este proyecto.

3) Ver http://www.fecyt.es

4) Ver http://www10.uniovi.es/observatorio/

5) Ver http://www.oei.es

6) Ver http://grupo-argo.org

7) Ver http://www.campus-oei.org/ctsi/cursovirtual.htm

8) Se trata del hundimiento, en noviembre de 2002, del petrolero Prestige, con miles de toneladas de petróleo

Como Citar

Martín Gordillo, M., & Osorio M., C. (2003). Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica. Revista Ibero-Americana De Educação, 32, 165–210. https://doi.org/10.35362/rie320927

Publicado

2003-05-01

Edição

Seção

Artigos do monográfico