Contribuições de Paulo Freire à educação intercultural. Um estudo de caso no Ensino Secundário Obrigatório

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie7602854

Palavras-chave:

educação intercultural; diversidade linguística; diálogo; Paulo Freire; política

Resumo

O objetivo geral de nossa pesquisa é sintetizar as contribuições da pedagogia de Paulo Freire para a educação intercultural e estudar as possibilidades de aplicação no sistema de ensino. A pesquisa está estruturada a partir de uma perspectiva qualitativa e também apresenta um estudo de caso. Inicialmente, fizemos uma análise de uma parte selecionada do trabalho escrito de Freire e estabelecemos as linhas básicas do que seria sua sensibilidade intercultural. Em outra análise, realizamos um estudo das matérias do currículo da ESO em Astúrias (Espanha) em sua dimensão intercultural. As contribuições da pedagogia de Paulo Freire nos permitiram identificar os desafios que a diversidade cultural coloca para o currículo asturiano. O estudo de caso na escola mostra que, para realizar propostas concretas de educação intercultural, seria necessário que existissem algumas condições prévias relacionadas, entre outros, aos seguintes aspectos: a existência de uma infraestrutura organizacional e conceitual na escola, onde toda a vida acadêmica se “interculturalize”; a necessidade de assumir com convicção o sentido educacional e social do ensino secundário; o desenvolvimento de um modelo de ensino abrangente e um modelo de currículo com espaço para a diversidade cultural dos alunos. Tudo isso, além disso, em um contexto em que os alunos tenham as mesmas oportunidades de se desenvolverem do ponto de vista social, cultural e educacional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Xosé Antón González Riaño, Universidad de Oviedo, España

Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Formación del Profesorado y Educación.

Referências

Aguado, Mª.T. (2011). El enfoque intercultural en la búsqueda de buenas prácticas escolares. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(2), 23-42.

Banks, J. A. (2015). Cultural diversity and education. Routledge.

Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis.

Colás, P. (1998). Análisis cualitativo de datos. En Buendía; L.; Colás, P. y Hernández Pina, F. Métodos de investigación en psicopedagogía. (pp. 288-310). Madrid: McGraw-Hill

Díez Gutiérrez, E.J. (2014). La práctica educativa intercultural en Secundaria. Revista de Educación, 363, 12-34.

Durkheim, E. (1975). Educación y Sociología. Barcelona: Ediciones Península.

Freire, P. (1969). Educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (1994). La naturaleza política de la educación. Barcelona: Planeta De Agostini.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (1997a). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure Editorial

Freire, P. (2003). El grito manso. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la tolerancia. México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y en el Caribe. CREFAL.

Freire, P. (2010). Pedagogía de la indignación. Madrid: Ediciones Morata S.L.

Freire, P. (2012). Cartas a quien pretende enseñar. Madrid: Biblioteca Nueva S.L.

García, J.M. (2003). Cuestionario para la evaluación del tratamiento de los procesos de interculturalidad en los centros educativos. En F. Luengo y H. Ramos (Coord.). Interculturalidad y Educación: Un nuevo reto para la sociedad democrática (pp. 37-44). Proyecto Atlántida.

García Castaño, F.J.; Pulido, R.A. y Montes, A. (1997). La educación multicultural y el concepto de cultura. Revista Iberoamericana de Educación, 13, 223-256. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/1143

Gimeno, J. (2005). La Educación Secundaria Obligatoria: Su sentido educativo y Social. Madrid: Morata.

Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

González Riaño, X.A. (1994). Interferencia lingüística y escuela asturiana. Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana.

Lynch, J. (1991). Education for citizenship in a multicultural society. Cassell.

Louzao, M. (2009). Diseño, desarrollo y evaluación de un proyecto de educación intercultural en un centro asturiano de Educación Primaria. Una perspectiva de la investigación en la acción y el estudio de caso. [Tesis Doctoral]. Universidad de Oviedo.

Louzao, M. y González Riaño, X.A. (2007). La integración social y educativa del alumnado inmigrante en Asturias. Un estudio de Caso. En: Los premios Nacionales de Investigación educativa y Tesis Doctorales 2005, (pp. 11-41). Madrid: CIDE.

Merino, J. y Muñoz Sedano, A. (1995). Eje de debate y propuestas de acción para una pedagogía intercultural. Revista de Educación, 307, 127-162. (Monográfico Educación Intercultural).

Pascual, J.; Mori, M.; González Riaño, X.A. y Atienza, J.L. (2003). Interculturalidad y diversidad lingüística: Estudio de las actitudes lingüísticas en Asturias y sus implicaciones didácticas. Oviedo: Ediciones KRK.

Pérez Gómez, A.I. (1994). Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la construcción crítica del conocimiento y la experiencia. En Gimeno, J. y Pérez Gómez, A.I. Comprender y transformar la enseñanza, (pp.17-33). Madrid: Morata S.L

Pérez Tapias. J.A. (2010). Educar desde la interculturalidad. Exigencias curriculares para el diálogo entre culturas. En Gimeno, J. (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el Currículum, (pp. 149-161). Madrid: Morata S.L.

Sáez Alonso, R. (2006). La Educación Intercultural. Revista de Educación, 339, 859-881.

San Fabián, J.L. (2011). El papel de la organización escolar en el cambio educativo: la inercia de lo establecido. Revista de Educación, 356, 41-60.

Sleeter, C.E. y Grant, C.A. (1999). Making choices for multicultural education: Five approaches to race, class, and gender. New York, NY: Wiley.

Torres Santomé, X. (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de Educación, 345, 83-110.

Verdeja, M. (2015). Aportaciones de la pedagogía de Paulo Freire a la educación intercultural. Posibilidades de aplicación al sistema educativo en Asturias. [Tesis Doctoral]. Universidad de Oviedo.

Como Citar

Verdeja Muñiz, M., & González Riaño, X. A. (2018). Contribuições de Paulo Freire à educação intercultural. Um estudo de caso no Ensino Secundário Obrigatório. Revista Ibero-Americana De Educação, 76, 143–168. https://doi.org/10.35362/rie7602854

Publicado

2018-01-31

Edição

Secção

Artículos del monográfico