La buena enseñanza y el éxito escolar de los estudiantes en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie310930Palavras-chave:
educación, América Latina, mejora de la enseñanzaResumo
La educación en América Latina transcurre entre las enormes esperanzas que en sus maestros tienen los estudiantes y lo poco que se aprende en la escuela. Revertir esta situación requerirá desarrollar las competencias pedagógicas de los docentes, pues ahí está la clave para permitir a las chicas y a los chicos aprender en profundidad contenidos significativos que les permitan cambiar sus opciones en la vida, concentrándose sobre todo en aquellos estudiantes cuyos padres tienen más bajos niveles educativos. Centralizarse en la buena enseñanza requerirá, sin embargo, reemplazar un ideario equivocado que ha dominado entre quienes toman decisiones de política educativa y entre las agencias de desarrollo y cooperación internacional.
Downloads
Referências
1) Este trabajo fue presentado en el Seminario «Educación básica en los países del sur: un derecho fundamental», organizado por la Fundación La Caixa de Barcelona en noviembre de 2002.
2) Joseph Klesner (2001): «Legacies of Authoritarianism», en Rodric Ai Camp, Citizen views of democracy in Latin America. Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, pp. 118-138, cuadro 4, p. 127.
3) R. Putnam, «Tuning In, Tuning Out: The Strange Disappearance of Social CapitalinAmerica», Political Science and Politics 27, núm. 4, diciembre 1995, p. 667.
4) T. Power y M. Clark, «Does Trust Matter?», en R. Ai Camp (2001): Citizen Views of Democracy in Latin America. University of Pittsburgh Press, p. 59.
5) Sarmiento-Gómez, Tovar y Alam, op. cit. p. 32.
6) Ver OCDE, 2001, Knowledge and Skills for Life, París.
7) W. B. Elley, How in the World do Students Read?, International Reading Association, Newark, Delaware, 1992.
8) ETS, 1992.
9) UNESCO-OREALC, 1998, Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matematica y factores asociados en tercero y cuarto grado, UNESCO. Santiago.
10) A. Beaton, I. Mullis, M. Martin, E. Gonzalez, D. Kelly y T. Smith (1996), Mathematics Achievement in the Middle school Years: IEA’s Third International Mathematics and Science Study (TIMSS). International Association for the Evaluation of Educational Achievement. Chestnut Hill, MA. Boston College, p. 23.
11) A. Beaton, I. Mullis, M. Martin, E. Gonzalez, D. Kelly y T. Smith (1996): Science Achievement in the Middle School Years: IEA’s Third International Mathematics and Science Study (TIMSS). International Association for the Evaluation of Educational Achievement. Chestnut Hill, MA. Boston College, p. 23.
12) Beaton et al., 2000.
13) Miguel Basanez y Pablo Paras, «Color and Democracy in Latin America», en Rodric Ai Camp, 2001, op. cit., pp. 139-153, cuadro 2, p. 141.
14) Ídem, cuadro 3, p. 145.
15) Para un desarrollo de esta tesis véase F. Reimers (2002): The Politics of Educational Inequality: The Struggle for Educational Opportunity in Latin America. Cambridge, MA. David Rockefeller Center for Latin American Studies. Working Papers in Latin America. Paper núm. 02/03-2.
16) Arturo Uslar Pietri (1991): «Las dos opciones del arcángel», Consejo Nacional de Educación, septiembre 6, 1991, p. 16.
17) Armando Montenegro: An Incomplete Educational Reform: the case of Colombia. Washington, D.C. World Bank. Human Capital Development and Operations Policy. N.d. pp. 9-10. (Énfasis mío).
18) Para una discusión de las reformas orientadas a mejorar la equidad véase Fernando Reimers (2001), Unequal Schools, Unequal Chances. Cambridge, MA, Harvard University Press. También Fernando Reimers: «Compensatory Education Policies and Programs in Latin America», en James Guthrie (ed.), Encyclopedia of Education, Second Edition. Nueva York, Macmillan. (En prensa).
19) OCDE. Education at a Glance. OECD Indicators, 2001. París, OCDE-Center for Educational Research and Innovation, p. 68.
20) Roderic Ai Camp (2001), Citizen Views of Democracy in Latin America. Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, p. 35. Un examen de cuáles son los factores más asociados a la confianza interpersonal encuentran que es la escolaridad de las personas la que mejor predice la inclinación a confiar en los demás (p. 59). Sobre la relación entre escolaridad y confianza interpersonal, Robert Putnam ha encontrado que en Estados Unidos hay un impacto superior de la escolaridad secundaria en la confianza, es decir, la escolaridad comprendida entre los 14 y los 18 años tiene un impacto sobre la confianza interpersonal diez veces superior a la básica; en los países de América Latina, incluidos en este estudio (Chile, Costa Rica y México) se observa una relación similar en Chile, país en el que el mayor número de personas tiene acceso a la educación secundaria (íd. p. 61).
21) La noción de que la igualdad de oportunidades equivale a la de acceso inicial a la escuela domina el ideario público sobre educación en la región.
22) Para una discusión detallada de las políticas orientadas a fortalecer la equidad véase F. Reimers, (2001) (ed.), Unequal Schools, Unequal Chances. The Challenges to Equal Opportunity in the Americas. Cambridge, MA. Harvard University Press. Publicado en español como Distintas escuelas. Diferentes oportunidades. Madrid, Editorial Arco/La Muralla.
23) Ver Lipset, «Values, Education and Entrepreneurship», en Lipset y Solari. Elites in Latin America. Oxford University Press, 1967. También Howard Wiarda, The Soul of Latin America. New Haven, Yale University Press, 2002.
24) Ver Fernando Reimers y Noel McGinn (2000), Diálogo Informado. México. Centro de Estudios Educativos y Asociación de Universidades Encomendadas a la Compañía de Jesús en América Latina.
Como Citar
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: