Tres paradojas educativas en América Latina. Sobre la necesidad de ideas públicas para impulsar las oportunidades educativas
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie290954Palavras-chave:
educación, cambio social, América Latina, sistemas educativos, reformasResumo
En este ensayo identifico tres paradojas sobre la relación entre educación y cambio social en América Latina. La primera es que las escuelas son simultáneamente parte del problema y parte de la solución a los desafíos que confronta esa área. La segunda paradoja es que una evaluación de la historia de los sistemas educativos de la región permite concluir que mucho y poco ha cambiado. La tercera consiste en los magros resultados de los enormes esfuerzos de reforma educativa de las últimas décadas.
Argumento luego que es necesario desarrollar ideas públicas sobre cómo avanzar en las oportunidades educativas. Estas ideas requieren claridad sobre las razones por las que es necesario hacer de la igualdad de oportunidades educativas una prioridad, una identificación de los principales desafíos para lograr dichas oportunidades, y un reconocimiento de las acciones para atender a dichos desafíos. Su carácter de públicas requiere un diálogo democrático informado que permita movilizar coaliciones amplias en apoyo de las mismas.
Downloads
Referências
1 Este artículo es una versión sintética de uno del mismo título preparado para el Diálogo Regional en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. La versión extensa puede consultarse en la página http://gseacademic.harvard.edu/~reimers
2 Fernando Reimers (2002): «The politics of educational inequality», en: Cambridge Economic History of Latin America. Editada por Victor Bulmer-Thomas, John Coatsworth y Roberto Cortes Conde. Cambridge, Cambridge University Press (en prensa). Una versión sintética de este capítulo en español fue publicada en la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 32, núm. 1.
3 Idem.
4 Esta sección se basa en ideas desarrolladas con más amplitud en el trabajo citado en la nota 1.
5 El Proyecto Principal de Educación y las reuniones de Ministros de Educación y de funcionarios de alto nivel, así como la asistencia técnica y la formación de redes de intercambios de experiencias, fueron mecanismos utilizados con gran efectividad por la UNESCO, en particular por la Oficina Regional para América Latina, para auspiciar la expansión educativa.
6 UNESCO (2000): World Education Report. París, p. 116.
7 Me refiero a los tres años de educación secundaria inicial, actualmente incluidos en la mayoría de los países como parte del ciclo básico de educación obligatoria.
8 Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (2001): Education at a Glance. OCDE Indicators. París, OCDE-Centro de Investigación e Innovación Educativa, p. 43.
9 IDB (2001): «Measuring social exclusion: results from four countries», citado en PREAL: Quedándonos atrás. Un informe del progreso educativo en América Latina. Washington, D. C., p. 10.
10 OCDE-PISA (2002): The OECD program for student assessment. <http://ww.pisa.oecd.org/>11 de junio de 2002.
11 OCDE-PISA (2002): The OECD program for student assessment. <http://ww.pisa.oecd.org/>11 de junio de 2002.
12 El coeficiente de desigualdad es la razón de la desviación estándar de estos puntajes sobre su promedio, por lo que permite hacer una comparación entre distribuciones distintas.
13 A. Beaton; I. Mullis; M. Martin; E. Gonzalez; D. Kelly, y T. Smith (1996): Mathematics achievement in the middle school years: IEA’s Third International Mathematics and Science Study (TIMSS). International Association for the Evaluation of Educational Achievement. Chestnut Hill (MA), Boston College, p. 23.
14 A. Beaton; I. Mullis; M. Martin; E. Gonzalez; D. Kelly, y T. Smith (1996): Science achievement in the middle school years: IEA’s Third International Mathematics and Science Study (TIMSS). International Association for the Evaluation of Educational Achievement. Chestnut Hill (MA), Boston College, p. 23.
15 Beaton, et al (2000).
16 W.B. Elley (1992): How in the World do Students Read? Newark (Delaware), International Reading Association.
17 ETS (1992). 18 UNESCO-OREALC (1998): Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemática y Factores Asociados en Tercero y Cuarto Grado. Santiago, UNESCO.
18 UNESCO-OREALC (1998): Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemática y Factores Asociados en Tercero y Cuarto Grado. Santiago, UNESCO.
19 David Plank (1996): The means of our salvation. Public education in Brazil 1930-1995. Boulder (CO), Westview.
20 Howard Wiarda (2001): The soul of Latin America. New Haven, Yale University Press.
21 Para una discusión más amplia del papel de las ideas públicas véase Robert Reich (ed.) (1988): The power of public ideas. Cambridge, Harvard University Press.
22 La constatación del regreso al «autoritarismo burocrático» en las sociedades con poblaciones más educadas representó un importante desafío a las ideas de que la educación de la población desembocaría en la modernización de las sociedades, incluída la modernización política. Guillermo O’Donnell (1973): Modernization and bureaucraticauthoritarianism. Berkeley, University of California.
23 S. Bowles, y H. Gintis (1970): Schooling in capitalist America. Educational reform and the contradictions of economic life. Nueva York, Basic Books. También P. Bourdieu, y J.C., Passeron (1970): Reproduction in education, society and culture. Londres, Sage Publications.
24 Arturo Uslar Pietri (1991): «Las dos opciones del arcángel». Consejo Nacional de Educacion, 6 de septiembre de 1991. p. 16.
25 Armando Montenegro: An incomplete educational reform: the case of Colombia. Washington, D. C. Banco Mundial-Human Capital Development and Operations Policy (N.d.), pp. 9 y 10 (énfasis mío).
26 Para una discusión de las reformas orientadas a mejorar la equidad véase Fernando Reimers (2001): Unequal schools, unequal chances. Cambridge, Harvard University Press. También Fernando Reimers: «Compensatory education policies and programs in Latin America» en James Guthrie (ed.): Encyclopedia of education, segunda edición. Nueva York, Macmillan (en prensa).
27 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2001): Education at a glance. OECD Indicators 2001. París, OCDE-Centro para la Investigación y la Innovación Educativa, p. 68.
28 Esta noción de que la igualdad de oportunidades equivale a la igualdad en la oportunidad de acceso inicial a la escuela domina el ideario público sobre educación en la región.
29 Para una discusión detallada de las políticas orientadas a fortalecer la equidad véase Reimers (ed.) (2001): Unequal schools, unequal chances. The challenges to equal opportunity in the Americas. Cambridge, Harvard University Press. Publicado en español como Distintas escuelas. Diferentes oportunidades. Madrid, Editorial Arco/La Muralla.
30 Lipset (1967): «Values, education and entrepreneurship», en Lipset y Solari: Elites in Latin America. Oxford University Press. También Howard Wiarda (2002): The soul of Latin America. New Haven. Yale University Press.
31 Fernando Reimers y Noel McGinn (2000): Diálogo Informado. México, Centro de Estudios Educativos y Asociación de Universidades Encomendadas a la Compañía de Jesús en América Latina.
Como Citar
Publicado
Edição
Secção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: