La gobernanza híbrida neoliberal en la educación pública

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie8313817

Palabras clave:

Nueva Gestión Pública, Gobernanza Neoliberal, Gobernar sin Gobierno, Gobernanza híbrida

Resumen

En este texto revisamos las tendencias actuales en las políticas de gobernanza de los sistemas educativos, analizando el caso de España con sus últimas leyes educativas. Políticas que importan y aplican ideas y prácticas del sector empresarial al sector público educativo, con la colaboración de nuevos actores privados y con la finalidad de que las escuelas se gestionen cada vez más como empresas. Este enfoque se conoce como “gobernanza neoliberal”. Este gerencialismo neoliberal se impulsa a través de tres estrategias indirectos de “soft power”: los principios de la elección y la competición, los estándares de rendimientos y los sistemas de rendición de cuentas, donde la función del Estado sería la supervisión de los resultados, dejando a los actores que actúen de forma autónoma. Estas tecnologías de control y gestión sirven para “gobernar sin gobierno”, invitando a someterse por sí mismas a los profesionales de la educación y las comunidades educativas, que aprenden así a gobernarse siguiendo ciertas normas y creencias establecidas a distancia, que se van arraigando profundamente. Se presentan como elementos de eficiencia, neutrales y técnicos. Se está así generando políticas “interiores” que construyen un tipo de subjetividad y de identidad, (re)socializando en principios, prácticas y valores neoliberales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Apple, M. (2002). Educar “como Dios manda”. Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós.

Aróstegui, J.L. Y Martínez, J.B. (Coords.) (2008). Globalización, posmodernidad y educación: la calidad como coartada neoliberal. Madrid: Akal.

Ball, S.J. (2003). The teacher’s soul and the terrors of performativity. Journal of Education Policy, 18(2), 215-228.

Ball, S. J. (2016). Gobernanza neoliberal y democracia patológica. En J. Collet y A. Tort. (Coord.). La Gobernanza Escolar (pp. 23-40). Madrid: Morata.

Ball, S.J. y Youdell, D. (2007). Privatización encubierta en la educación. Bruselas: Education International.

Bautista, J. (Coord.). (2012). Innovación en la universidad. Prácticas, políticas y retóricas. Barcelona: Graó.

Bernal, J.L. y Lacruz, J.L. (2012). La privatización de la educación pública. Una tendencia en España. Un camino encubierto hacia la desigualdad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(3), 81-109.

Bernal, J.L. y Vázquez, S. (2013). la nueva gestión pública (NGP/NPM): el desembarco de las ideas neoliberales con la LOMCE. Tempora, 16, 35-8.

Bolívar, A. (1999). Crítica de la calidad total. Aula de Innovación Educativa, 83, 78-82.

Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9(2), 9-33.

Bolívar, A. (2013). Cambio y liderazgo educativo en tiempos de crisis. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 21(4), 14-17.

Bolívar, A., López, J. y Murillo, J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Fuentes, 14, 15-60.

Cañadell, R. (2005). El debate oculto sobre la educación. Cuadernos de Pedagogía, 346, 82-86.

Cañadell, R. (2015). De la protesta a la propuesta: Una ILP para un nuevo sistema educativo en Cataluña. El Viejo topo, 326, 48-55.

Cañadell, R. (2016). La lucha educa. Movimientos sociales y renovación pedagógica: Educación, lucha y transformación social. Viento sur: Por una izquierda alternativa, 147, 47-55.

Chiva, R. (2017). La gestión de la calidad o cómo acabar con la Universidad lentamente. El Diario.es. [Recuperado el 22/08/2017 de https://goo.gl/t5AJkQ]

Colella, L. y Díaz, R. (2017). Análisis de la calidad educativa en el discurso neoliberal. Educar, 53, 2, 447-465.

Collet, J. y Tort, A. (Coord.). (2016). La Gobernanza Escolar. Madrid: Morata.

Díez, E.J. y Guamán, A. (Coords.) (2013). Educación pública: de tod@s para tod@s. Las claves de la “marea verde”. Madrid: Bomarzo.

Fernández-González, N. (2016). Repensando las políticas de privatización en educación: El cercamiento de la escuela. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(123), 36-44.

Fischman, G.E. y Gandin, L.A. (2008). Escola Cidada y los discursos críticos de esperanza educativa. En P. McLaren y J.L. Kincheloe (Eds.). Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos (pp. 287-304). Barcelona: Graó.

Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar. México: Ediciones Siglo XXI.

García, M. (2016). Dirección pedagógica y liderazgo educativo: prácticas eficaces en centros públicos andaluces. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Gentili, P. (1997). Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Buenos Aires: Losada.

González, M.T. (2017). La dirección del centro escolar y el liderazgo pedagógico. Revista Padres y Maestros, 370, 6-11.

Medeiros, SH.D. (2015). Políticas de formación docente para la educación profesional: oposiciones y permanencias marcados por el ideario neoliberal. Acta Scientiarum. Education, 37(2), 165-175.

Moreno-Hidalgo, M. y Manso, J. (2017). La Nueva Gestión de lo Público (NGP) como tendencia educativa global y su impacto en la conformación de la identidad docente. RIESED Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativo (2), 7, 33‐51.

Moya, J. (2014). La ideología del esfuerzo. Madrid: Catarata.

Navarro, M.A.; Guzmán Ibarra, I. y Guaderrama Martínez, X.R. (2016). Una mirada sobre la dirección escolar. En José Luis Bernal Agudo (Coord). Globalización y organizaciones educativas: Comunicaciones (pp. 323-330), Zaragoza: CIOIE.

Quiroga, A. R. (2017). Escuela y producción de subjetividad. El papel de la educación en las sociedades del gerenciamiento y el paradigma de la gestión escolar. Ixtli. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 4(8), 221 - 235.

Ritzer, G. (1993). The McDonaldization of Society: An Investigation into the Changing Character of Contemporary Social Life. Newbury Park, CA: Pine Forge Press.

Saura, G. (2017). ¿Crisis? ¿Qué crisis? Filantrocapitalismo, neoliberalización y gobernanza en la política educativa global. Nuestra Bandera, 236, 32-43.

Saura, G. y Muñoz, J.L. (2016). Prácticas neoliberales de endo-privatización y nuevas formas de resistencia colectiva en el contexto de la política educativa española. Revista Educación, Política y Sociedad, 1(2), 43-72.

Sebastián, E, Catalán, J.P., Herrera, F., Utrera, C., Acosta, J.S. y Martín, M. (2016). El liderazgo en la dirección y gestión para instituciones educativas en España e Iberoamérica. En José Luis Bernal Agudo (Coord). Globalización y organizaciones educativas: Libro de Simposios (pp. 70-103), Zaragoza: CIOIE.

Tarabini, A. (2017). De nuevo con la elección escolar: o cuando la diferencia se confunde con la desigualdad. El diario de la Educación. Recuperado de https://goo.gl/9o9bTq

Vargas Jiménez, I. (2017). Mirada de la comunidad educativa acerca del desempeño de directivas educativas: Algunas reflexiones. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-7.

Verger, A. y Bonal, X. (2012). La emergencia de las alianzas público-privado en la agenda educativa global: nuevos retos para la investigación educativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(3), 11-29.

Verger, A.; Bonal, X. y Zancajo, A. (2016). Recontextualización de políticas y (cuasi)mercados educativos. Un análisis de las dinámicas de demanda y oferta escolar en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(27), 42-54.

Viñao, A. (2016). El modelo neoconservador de gobernanza escolar: Principios, estrategias y consecuencias en España. En J. Collet y A. Tort. (Coord.). La Gobernanza Escolar (pp. 41-64). Madrid: Morata.

Cómo citar

Díez-Gutiérrez, E.-J. (2020). La gobernanza híbrida neoliberal en la educación pública. Revista Iberoamericana De Educación, 83(1), 13–29. https://doi.org/10.35362/rie8313817

Descargas

Publicado

20-05-2020

Número

Sección

Monográfico. La gobernanza de los sistemas educativos en Iberoamérica

Artículos más leídos del mismo autor/a