A governança híbrida neoliberal na educação pública

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie8313817

Palavras-chave:

: nova gestão pública, governança neoliberal, governar sem governo, governança híbrida

Resumo

Neste texto revisamos as tendências atuais nas políticas de governança dos sistemas educacionais, analisando o caso da Espanha a partir das últimas leis de Educação. Políticas que importam e aplicam ideias e práticas do setor empresarial na rede pública de Educação, com a colaboração de novos atores privados, visando que as escolas sejam administradas cada vez mais como empresas. Este enfoque é conhecido como “governança neoliberal”. Este gerencialismo neoliberal é impulsionado por três estratégias indiretas de soft power”: os princípios da eleição e da competição, os padrões de rendimentos e dos sistemas de prestação de contas, onde a função do Estado é supervisionar os resultados, deixando os atores agirem de forma autônoma. Estas tecnologias de controle e gestão servem para “governar sem governo”, convidando os profissionais da educação e as comunidades educativas a se submeterem a si mesmos, aprendendo desta maneira a se governarem seguindo certas normas e crenças estabelecidas a distância, que vão se arraigando profundamente. São apresentadas como elementos de eficiência, neutros e técnicos. Assim estão sendo geradas políticas “interiores” que constroem um tipo de subjetividade e de identidade, (res)socializando em princípios, práticas e valores neoliberais

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Apple, M. (2002). Educar “como Dios manda”. Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós.

Aróstegui, J.L. Y Martínez, J.B. (Coords.) (2008). Globalización, posmodernidad y educación: la calidad como coartada neoliberal. Madrid: Akal.

Ball, S.J. (2003). The teacher’s soul and the terrors of performativity. Journal of Education Policy, 18(2), 215-228.

Ball, S. J. (2016). Gobernanza neoliberal y democracia patológica. En J. Collet y A. Tort. (Coord.). La Gobernanza Escolar (pp. 23-40). Madrid: Morata.

Ball, S.J. y Youdell, D. (2007). Privatización encubierta en la educación. Bruselas: Education International.

Bautista, J. (Coord.). (2012). Innovación en la universidad. Prácticas, políticas y retóricas. Barcelona: Graó.

Bernal, J.L. y Lacruz, J.L. (2012). La privatización de la educación pública. Una tendencia en España. Un camino encubierto hacia la desigualdad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(3), 81-109.

Bernal, J.L. y Vázquez, S. (2013). la nueva gestión pública (NGP/NPM): el desembarco de las ideas neoliberales con la LOMCE. Tempora, 16, 35-8.

Bolívar, A. (1999). Crítica de la calidad total. Aula de Innovación Educativa, 83, 78-82.

Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9(2), 9-33.

Bolívar, A. (2013). Cambio y liderazgo educativo en tiempos de crisis. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 21(4), 14-17.

Bolívar, A., López, J. y Murillo, J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Fuentes, 14, 15-60.

Cañadell, R. (2005). El debate oculto sobre la educación. Cuadernos de Pedagogía, 346, 82-86.

Cañadell, R. (2015). De la protesta a la propuesta: Una ILP para un nuevo sistema educativo en Cataluña. El Viejo topo, 326, 48-55.

Cañadell, R. (2016). La lucha educa. Movimientos sociales y renovación pedagógica: Educación, lucha y transformación social. Viento sur: Por una izquierda alternativa, 147, 47-55.

Chiva, R. (2017). La gestión de la calidad o cómo acabar con la Universidad lentamente. El Diario.es. [Recuperado el 22/08/2017 de https://goo.gl/t5AJkQ]

Colella, L. y Díaz, R. (2017). Análisis de la calidad educativa en el discurso neoliberal. Educar, 53, 2, 447-465.

Collet, J. y Tort, A. (Coord.). (2016). La Gobernanza Escolar. Madrid: Morata.

Díez, E.J. y Guamán, A. (Coords.) (2013). Educación pública: de tod@s para tod@s. Las claves de la “marea verde”. Madrid: Bomarzo.

Fernández-González, N. (2016). Repensando las políticas de privatización en educación: El cercamiento de la escuela. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(123), 36-44.

Fischman, G.E. y Gandin, L.A. (2008). Escola Cidada y los discursos críticos de esperanza educativa. En P. McLaren y J.L. Kincheloe (Eds.). Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos (pp. 287-304). Barcelona: Graó.

Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar. México: Ediciones Siglo XXI.

García, M. (2016). Dirección pedagógica y liderazgo educativo: prácticas eficaces en centros públicos andaluces. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Gentili, P. (1997). Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Buenos Aires: Losada.

González, M.T. (2017). La dirección del centro escolar y el liderazgo pedagógico. Revista Padres y Maestros, 370, 6-11.

Medeiros, SH.D. (2015). Políticas de formación docente para la educación profesional: oposiciones y permanencias marcados por el ideario neoliberal. Acta Scientiarum. Education, 37(2), 165-175.

Moreno-Hidalgo, M. y Manso, J. (2017). La Nueva Gestión de lo Público (NGP) como tendencia educativa global y su impacto en la conformación de la identidad docente. RIESED Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativo (2), 7, 33‐51.

Moya, J. (2014). La ideología del esfuerzo. Madrid: Catarata.

Navarro, M.A.; Guzmán Ibarra, I. y Guaderrama Martínez, X.R. (2016). Una mirada sobre la dirección escolar. En José Luis Bernal Agudo (Coord). Globalización y organizaciones educativas: Comunicaciones (pp. 323-330), Zaragoza: CIOIE.

Quiroga, A. R. (2017). Escuela y producción de subjetividad. El papel de la educación en las sociedades del gerenciamiento y el paradigma de la gestión escolar. Ixtli. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 4(8), 221 - 235.

Ritzer, G. (1993). The McDonaldization of Society: An Investigation into the Changing Character of Contemporary Social Life. Newbury Park, CA: Pine Forge Press.

Saura, G. (2017). ¿Crisis? ¿Qué crisis? Filantrocapitalismo, neoliberalización y gobernanza en la política educativa global. Nuestra Bandera, 236, 32-43.

Saura, G. y Muñoz, J.L. (2016). Prácticas neoliberales de endo-privatización y nuevas formas de resistencia colectiva en el contexto de la política educativa española. Revista Educación, Política y Sociedad, 1(2), 43-72.

Sebastián, E, Catalán, J.P., Herrera, F., Utrera, C., Acosta, J.S. y Martín, M. (2016). El liderazgo en la dirección y gestión para instituciones educativas en España e Iberoamérica. En José Luis Bernal Agudo (Coord). Globalización y organizaciones educativas: Libro de Simposios (pp. 70-103), Zaragoza: CIOIE.

Tarabini, A. (2017). De nuevo con la elección escolar: o cuando la diferencia se confunde con la desigualdad. El diario de la Educación. Recuperado de https://goo.gl/9o9bTq

Vargas Jiménez, I. (2017). Mirada de la comunidad educativa acerca del desempeño de directivas educativas: Algunas reflexiones. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-7.

Verger, A. y Bonal, X. (2012). La emergencia de las alianzas público-privado en la agenda educativa global: nuevos retos para la investigación educativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(3), 11-29.

Verger, A.; Bonal, X. y Zancajo, A. (2016). Recontextualización de políticas y (cuasi)mercados educativos. Un análisis de las dinámicas de demanda y oferta escolar en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(27), 42-54.

Viñao, A. (2016). El modelo neoconservador de gobernanza escolar: Principios, estrategias y consecuencias en España. En J. Collet y A. Tort. (Coord.). La Gobernanza Escolar (pp. 41-64). Madrid: Morata.

Como Citar

Díez-Gutiérrez, E.-J. (2020). A governança híbrida neoliberal na educação pública. Revista Ibero-Americana De Educação, 83(1), 13–29. https://doi.org/10.35362/rie8313817

Publicado

2020-05-20

Edição

Seção

Monográfico. A governança dos sistemas educacionais na Ibero-América

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)