La autoevaluación. Una propuesta formativa e innovadora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie7623081

Palabras clave:

autoevaluación, formación, mejora, desarrollo profesional

Resumen

El presente artículo propone la necesidad de potenciar la autoevaluación entre el profesorado iberoamericano como estrategia de mejora de las prácticas docentes y como recurso de formación. En estos momentos, más si cabe, es necesaria la formación en autoevaluación puesto que ésta facilita y beneficia el desarrollo y el crecimiento tanto personal como profesional. En esta investigación se presentan tanto los supuestos teóricos y las implicaciones metodológicas que alimentan la implementación de prácticas autoevaluativas, así como también, se exponen los resultados cualitativos obtenidos con una muestra de 150 profesores y profesoras de la escuela pública española. Dichos resultados han ayudado a desvelar las dificultades más arraigadas para la emergencia de la autoevaluación entre el profesorado de Educación Primaria. Desde la mirada del profesorado podemos comprender cuáles son sus dificultades para así potenciar una formación en autoevaluación que incida en que ésta sea entendida como una necesidad y una exigencia en la profesión docente hoy.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Amparo Calatayud Salom, Universidad de Valencia (UV), España

Profesora Titular de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia. En el curso 2009-2010 el Rector de la Universitat de València le concedió el Primer Premio a la Excelencia Docente. Ha participado en investigaciones y pronunciado conferencias sobre cuestiones relacionadas con la evaluación educativa, la dirección y liderazgo, la innovación educativa, la organización y gestión de centros escolares y la formación permanente del profesorado.

Citas

Airasian, P. y Gullickson, A. (1998). Herramientas de autoevaluación del profesorado. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Ball, S. (1987). “Staff during the teachers’ industrial action: context, conflict and proletarianization”. Bristish Journal of Sociology of Education. Núm 9 (3).

Bozu, Z. y Canto, P. (2009). “El profesorado en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes”. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria .Vol. 2. Núm 2.pp. 87-97.

Calatayud Salom, A. (2000). “La Evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria. Dificultades percibidas y estrategias de superación.” Revista: Ciencias de la Educación, 2000. Núm 183. pp. 138-150.

Calatayud Salom, A. (2002). “La cultura autoevaluativa, piedra filosofal de la calidad en educación”. Revista: Educadores. Núm 204.pp.357-375.

Calatayud Salom, A. (2004). “La autoevaluación de la práctica docente: una aventura plagada de dificultades y satisfacciones”. Revista: Ciencias de la Educación. Núm 198-199. pp 151-171.

Calatayud Salom, A. (2007). “La evaluación como instrumento de aprendizaje y mejora. Una luz al fondo”. En: A. Calatayud (Coord). La evaluación como instrumento de aprendizaje. Estrategias y técnicas. Madrid: MEC.

Calatayud Salom, A. (2008a). La escuela del futuro. Hacia nuevos escenarios. Madrid: CCS.

Calatayud Salom, A. (2008b). “Establecer la cultura de la autoevaluación”. Revista: Padres y Maestros. Núm 314. pp 30-35

Calatayud Salom, A. (2009a). “Aprender de la evaluación para mejorar la práctica docente”. Novedades Educativas. Núm 221.pp 42-45.

Calatayud Salom, A. (2009b). “Evaluar al profesorado. Un tema controvertido”. Revista: Padres y Maestros. Núm 327.pp 23-27.

Calatayud Salom, A. (2009c). Entresijos de los centros escolares. Desvelarlos para mejorarlos. Málaga: Aljibe.

Cano E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Barcelona: Graó.

Cano E. (2008). “La evaluación por competencias en la educación superior.” Revista de Currículum y Formación del profesorado, 12, 3, pp 1-15.

Coll, C. (2007). “Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio”. Aula de Innovación Educativa. Núm 161. Pp 38- 46.

Charlier, E. (2005). Cómo formar maestros profesionales. Por una formación continua vinculada con la práctica. En: La formación profesional del maestro, estrategias y competencias. México: Fondo de cultura económica.

De Miguel, A. (1991). Estudio sobre el desarrollo profesional de los docentes no universitarios. Análisis de las resistencias a la innovación educativa. Madrid: CIDE.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO.

Fullan, M. y Hargreaves, A. (1997). ¿Hay algo por que merezca la pena luchar en la escuela? Sevilla: M.C.E.P.

Gairín, J .(1995). Estudio de las necesidades de formación de los equipos directivos de los centros educativos. Madrid: CIDE.

Guzmán, I. y Marín, R. (2011). “La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (1).pp 151- 163.

Hargreaves, A. (1991). Cultures of Teaching. Paper presented at the annual meeting of the A.E.R.A: Chicago.

Iwanicki, E.F. y Mceachern, L. (1984). “Using Teacher self-assessment to identify staff development needs”. Journal of Teacher Education, 35 (2). pp 38-42.

Mclaughlin, M. W. (1991). Enabling Professional Development: What have we learned? En: A.Lieberman & L. Millar (Eds) (1991). Staff Development for Education in the ‘90s. London: Teachers College Press.

Méndez, J.M. y Cobde, S. (2018). “La autorreflexión inicial: una estrategia para la mejora de la práctica docente”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21 (1), pp. 17-31.

Morrish, I. (1978). Innovación y cambio en la enseñanza. Madrid: Anaya.

Pérez Gómez, A. (2010). “Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes.” Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68. Pp 37-60.

Perrenoud, PH. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Porlan, R. (1991). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Diada.

Revenga, A. (2002). Investigación-acción en la enseñanza secundaria. En: F. Imbernon. (2002), La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: Graó.

Rodríguez Diez, B. (1996). Hacia un modelo de autoevaluación de la práctica docente. En: AA. VV, Dirección participativa y evaluación de centros docentes. Bilbao: Universidad de Deusto.

Santos Guerra, M.A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

Solabarrieta, J. (1996). Modelos de autoevaluación del profesor. En: AA. VV. Evaluación educativa. Evaluación Institucional. Instituto Universitario de Ciencias de la Educación: Salamanca.

Tejada, J. (1996). Liderazgo formal y procesos de innovación. En: M. A Zabalza. (Ed), Reforma Educativa y Organización Escolar. Santiago de Compostela: Tórculo.

Zubieta, J. C. y Susinos, T. (1992). Las satisfacciones e insatisfacciones de los enseñantes. Madrid: CIDE.

Cómo citar

Calatayud Salom, M. A. (2018). La autoevaluación. Una propuesta formativa e innovadora. Revista Iberoamericana De Educación, 76(2), 135–152. https://doi.org/10.35362/rie7623081

Descargas

Publicado

2018-05-30

Número

Sección

- Evaluación