Palabras que dejan huella: violencia en la escuela a través del discurso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie370850

Resumen

El presente ensayo busca una reflexión sobre el fenómeno de la violencia en la escuela, a partir de una mirada al género discursivo –lenguaje– que se establece en la relación entre profesor y alumno. En este sentido. se plantea que la violencia no sólo se reduce a aquellos actos violentos visibles a nuestros ojos, sino también a aquellos que empiezan a ser «visibles» a nuestros oídos. Es decir, dejamos huella en el otro con nuestras acciones y con nuestras verbalizaciones, las cuales influyen en el desarrollo de la individualidad de cada uno de los niños y niñas que asisten a la escuela. De esta manera postulo que la estructura unitaria a través de la cual los niños y niñas se reconocen como si mismos, es decir, su self, es afectada por los otros con quienes interactúa; y que el lenguaje plasmado en el discurso se presenta como el medio por el que ellos influyen en los demás, y, en este caso, el medio por el cual son influidos por los otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Bakhtin, M. (1986): Speech Genres and other late Essays, Austin, University of Texas Press.

— (1981): The Dialogic Imagination: Four Essays by M.M. Bakhtin, M. E. Holquist (ed.), C. Emerson y M. Holquist (trads.), Austin, University of Texas Press.

Barudy, J. (2000): «Violencia agresiva y violencia ideológica en la fenomenología humana», en O. Vilches (ed.) Violencia en la cultura: riesgos y estrategias de intervención. (pp. 11-29). Santiago de Chile, Sociedad Chilena de Psicología Clínica.

Drucaroff, E. (1996): Mijail Bajtín: La guerra de las culturas, Buenos Aires, Editorial Almagesto.

Flores, L. (2002): «El fenómeno de la violencia en la escuela. Aproximación ética antropológica». http://www.enlaces.cl/modulos/noticias/…/detalle_noticias.asp?id_noticia=5357&esc=generic [consulta: abr. 2005].

Hermans, H. (1996): «Voicing the Self: From Information Processing to Dialogical Interchange», Psychological Bulletin 119 (1), pp. 31-50.

Hermans, H.; Kempen, H., y Loon, R. (1992): «The Dialogical Self. Beyond Individualism and Rationalism», American Psychologist, 47 (1), pp. 23-33.

Losada, J. (2002): «¿Violencia en la escuela o violencia de la escuela?», en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5 (4). http://www.aufop.org/publica/reifp/artículo.asp?pid=211&docid=912 [consulta: mar. 2005].

Milicic, N. (2002): «Elaboración y evaluación de un programa audiovisual para fortalecer las competencias parentales mediante una alianza efectiva familia-escuela», presentación Coloquio, Escuela de Psicología, Santiago de Chile.

Miller, A. (1992): Por tu propio bien. Raíces de la violencia en la educación del niño, Tusquets Editores (2.ª edición).

Olmedilla, J. M. (2002): «Comportamiento antisocial en los centros escolares: Una visión desde Europa.», en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 18, Madrid, OEI. <http://www.oei.org.co/oeivir/rie18a09.htm> [consulta: abr. 2005].

Skinner, D.; Valsiner, J., y Holland, D. (2001): «Discerning the Dialogical Self: A Theoretical and Methodological Examination of a Nepali Adolescent’s Narrative», Forum Qualitative Social Research, 2 (3). http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/3-01/3-01skinneretal-e.htm [consulta; mar. 2005].

Valsiner, J., y Veer, R. van der (2000): The Social Mind. Construction of the Idea, Cambridge University Press.

Wallach, L. (1996): «La violencia y el desarrollo de los niños». http://ericeece.org/pubs/digests/1996/viole96s.html [consulta: mar. 2005].

Notas:

1) Las cursivas son mías.

Cómo citar

Cabrera-Murcia, E. P. (2005). Palabras que dejan huella: violencia en la escuela a través del discurso. Revista Iberoamericana De Educación, 37, 49–54. https://doi.org/10.35362/rie370850

Descargas

Publicado

2005-01-01

Número

Sección

Artículos del monográfico