Treinamento em decrescimento para combater o impacto das mudanças climáticas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie9716343

Palavras-chave:

alterações climáticas, colapso, decrescimento, educação, formação

Resumo

O objetivo desta investigação foi realizar uma revisão sistemática da literatura (RSL) sobre a importância e a abordagem atual no sistema educativo ao ensino e à aprendizagem da atual crise ambiental e ecossistémica. Duas palavras-chave são tomadas como base: decrescimento e educação. Para o efeito, foi realizada uma SLR seguindo as normas da declaração PRISMA publicada em 2020. Trinta e seis artigos publicados de janeiro de 2005 a dezembro de 2022 foram selecionados a partir das seguintes bases de dados: Scopus, Dialnet, Web of Science e Scielo. Os resultados reflectem que é um tema relevante de preocupação, mas que não se reflecte na prática educativa; que foi incorporado no currículo, mas de forma esporádica, descontextualizada e sem questionar o modelo de crescimento e consumo ilimitados que o capitalismo implica. Em suma, não predomina uma visão crítica que questione o sistema e a abordagem educativa. Conclui-se que é fundamental incorporar o decrescimento de forma transversal na educação e reformar os currículos das Faculdades de Educação de todas as universidades para que a pedagogia do decrescimento seja uma prioridade nos mesmos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alister, C., Cuadra, X., Julián-Vejar, D., Pantel, B., & Ponce, C. (Eds.) (2021). Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el Sur: Capitalismo, territorios y resistencias. Ariadna Ediciones. DOI: https://doi.org/10.26448/ae9789566095316.18

*Barrera-Hernández, L., Murillo-Parra, L.D., Ocaña-Zúñiga, J., Cabrera-Méndez, M., Echeverría-Castro, S.B., & Sotelo-Castillo, M.A. (2020). Causas, consecuencias y qué hacer frente al cambio climático, RMIE, 25(87), 1103-1122.

Bhatt, J.P, Bhaskar, A., & Pandit, M.K. (2008). Biology, distribution and ecology of Didymosphenia geminata (Lyngbye) Schmidt an abundant diatom from the Indian Himalayan rivers. Aquatic Ecology, 42(3), 347-353. DOI: https://doi.org/10.1007/s10452-007-9106-2

*Bello-Benavides, L.O., & Cruz-Sánchez, G.E. (2020). Profesorado universitario ante el cambio climático. RMIE, 25(87), 1069-1101.

Bento, A.M., Miller, N., Mookerjee, M., & Severnini, E. (2023). A unifying approach to measuring climate change impacts and adaptation. Niber Working Paper, 27247. https://www.nber.org/system/files/working_papers/w27247/w27247.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/j.jeem.2023.102843

*Boronat-Gil, R, Gómez-Tena, M., & López-Pérez, J.P. (2018). Diseño experimental de un sumidero de CO2 y sus implicaciones en el cambio climático. Una experiencia de trabajo con alumnos en el laboratorio de Educación Secundaria, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1202-1210. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1202 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1202

Canaza-Choque, F.A. (2019). De la educación ambiental al desarrollo sostenible: desafíos y tensiones en los tiempos del cambio climático. Revista de Ciencias Sociales, 165, 155-172. DOI: https://doi.org/10.15517/rcs.v0i165.40070

*Calixto, R. (2018). El cambio climático en las representaciones sociales de los estudiantes universitarios, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 122-132. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1443 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1443

*Calixto, R. (2020). Mirada compartida del cambio climático en los estudiantes de bachillerato. RMIE, 25(87), 987-1012.

*Calixto-Flores, R. (2015). Las representaciones sociales del cambio climático en estudiantes de educación secundaria. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 15-32. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20929

*Caramés, R., & Mulet, B. (2018). Extrañamiento ecofeminista a la cibercultura como paradigma para una sociología de la educación del decrecimiento. Teknokultura, 15(1), 69-87. DOI: https://doi.org/10.5209/TEKN.57961

*Cruz, N., & Páramo, P. (2020). Educación para la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina. Educación y Educadores, 23(3), 469-489. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.6 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.6

Díez-Gutiérrez, E. J., y Palomo-Cermeño, E. (2022). La formación universitaria del futuro profesorado: la necesidad de educar en el modelo del decrecimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 97(36.2). https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.91505 DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.91505

Du, H., & King, R.B. (2022). What predicts perceived economic inequality? The roles of actual inequality, system justification, and fairness considerations. British Journal of Social Psychology, 61(1), 19-36. DOI: https://doi.org/10.1111/bjso.12468

*Ecologistas en Acción. (2006). Estudio del currículum oculto antiecológico de los libros de texto. Ecologistas en acción.

*Espinet, M., Hosta, J., Llerena, G., & Massip, M. (2020). Educar en el Decrecimiento: una perspectiva necesaria en agroecología escolar. En E.J. Gutiérrez-Díez y J.R. Rodríguez-Fernández (Coords.). Educación para el Bien Común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 465-479). Octaedro.

Flores, R.C. (2022). La formación de maestros en educación ambiental. Una experiencia con base a la elaboración de situaciones problema y alternativas de solución. Educar em Revista, 38, 1-20. https://doi.org/10.1590/0104-4060.80817 DOI: https://doi.org/10.1590/0104-4060.80817

*García, J.E., Rodríguez-Marín, F.R., Fernández-Arroyo, J., & Gutiérrez, M.P. (2019). La educación científica ante el reto del decrecimiento. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 95, 47-52.

*García-Díaz, J.E., Fernández-Arroyo, J., Rodríguez-Marín, F., & Puig-Gutiérrez, M. (2019). Más allá de la sostenibilidad: por una Educación Ambiental que incremente la resiliencia de la población ante el decrecimiento, Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1). http://dx.doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1101 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1101

*García-Vinuesa, A., Bello-Benavides, L.O., & Iglesias da Cunha, M.L. (2020). Desigualdades de género en la educación para el cambio climático. RMIE, 25(87), 1013-1041.

*Gavilanes-Capelo, R.M., & Tipán-Barros, B.G. (2021). La Educación Ambiental como estrategia para enfrentar el cambio climático. ALTERIDAD. Revista de Educación, 16(2), 286-298 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v16n21.2021.10

Gómez-Luna, L. (2020). El desafío ambiental: enseñanzas a partir de la COVID-19. MEDISAN, 24(4), 728-743.

*González Gaudiano, E.J. (2020). La educación frente a la emergencia sanitaria y del cambio climático. Semejanzas de familia. Perfiles Educativos, 11(170), 54-62.

*González-Gaudiano, E.J., & Maldonado-González, A.L. (2014). ¿Qué piensan, dicen y hacen los jóvenes universitarios sobre el cambio climático? Un estudio de representaciones sociales. Educar em Revista, Especial (3), 35-55. DOI: https://doi.org/10.1590/0104-4060.38106

González-Gaudiano, E.J., & Meira-Cartea, P.A. (2019). Educación para el cambio climático. Perfiles Educativos, 11(168), 157-174.

*González-Gaudiano, E.J., & Meira-Cartea, P.Á. (2020). Educación para el cambio climático: ¿educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles Educativos, 42(168), 157-174. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464

*Guerrero-Fernández, A., Rodríguez-Marín, F., Solís Ramírez, E., & Rivero García, A. (2022). Alfabetización ambiental del profesorado de Educación Infantil y Primaria en formación inicial. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 36(97), 75-98. https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.92434 DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.92434

Gutiérrez, E. J. D. (2012). Educar en y para el decrecimiento. Cuadernos de pedagogía, (421), 86-89.

*Gutiérrez-Pérez, J., Meira-Cartea, P.A., & González Gaudiano, E.J. (2020). Educación y comunicación para el cambio climático. RMIE, 25(87), 819-842.

*Herrero, Y., Rendueles, C., Muiño, E. S., Valladares, F., & Valero, A. (2022). La enseñanza de la crisis ecológica en la educación superior: una propuesta. Dossieres EsF, 47, 14-15.

López, G. (2023, 13 july). Good morning. We’re covering extreme weather, cooling inflation and Emmy nominations. The New York Times. https://acortar.link/BjcgBL

*Mallart i Navarra, J., & Solaz Almena, C. (2008). Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la educación: comunicaciones del XIV Congreso Nacional y III Iberoamericano de Pedagogía.

*Meira, A. (2013). Una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. Integra Educativa, 6(3), 29-64.

*Meira, P.A., & Arto, M. (2014). Representaciones del cambio climático en estudiantes universitarios en España: aportes para la educación y la comunicación. Educar em Revista, Especial (3), 15-33. DOI: https://doi.org/10.1590/0104-4060.38041

*Menéndez-Cadena, M.E., Fernández-Crispín, A., Cruz-Vargas, A., & Bueno-Ruiz, P. (2020). De la representación social del cambio climático a la acción. El caso de estudiantes universitarios. RMIE, 25(87), 1043-1068.

*Mínguez-Vallejos, R., & Pedreño-Plana, M. (2021). Educación para el desarrollo sostenible: una propuesta alternativa. En E. González y R. Mínguez (Coords.). Transformar la educación para cambiar el mundo (pp. 29-46). Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia.

*Morote, A.F. (2022). ¿De dónde está recibiendo la información sobre el cambio climático el alumnado? Una aproximación desde las Ciencias Sociales. Revista Complutense de Educación, 34(2), 337-346. https://doi.org/10.5209/rced.79304 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.79304

Moraga, J., & Cartes-Velásquez, R. (2015). Pautas de Chequeo, parte II: QUOROM y PRISMA. Revista Chilena de Cirugía, 67(3), 325-330. https://doi.org/10.4067/S0718-40262015000300015. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-40262015000300015

*Moreno-Fernández, O. (2020). Problemas socioambientales y educación ambiental. El cambio climático desde la perspectiva de los futuros maestros de educación primaria. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 57(2), 1-15. DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.57.2.2020.3

Navarro, J. (2023, julio 11). Los récords de calor que está batiendo esta década: los días de más de 40 grados ya no son una excepción. El País. https://acortar.link/tpUGYl

*Navarro-Díaz, M., Moreno-Fernández, O., & Rivero-García, A. (2020). El cambio climático en los libros de texto de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(87), 957-985.

Page, M.J., McKenzie, J.E. & Bossuyt, P.M (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. Rev. Esp Cariol., 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

*Parra, E., Castillo, C., & Vallejos, M. (2013). Representaciones sociales sobre desarrollo sostenible y cambio climático en estudiantes universitarios, Perspectivas de la Comunicación, 6(1), 108-119.

Pérez-Martín, J. M., Esquivel-Martín, T., & Guevara-Herrero, I. (2022). Educación ambiental de maestros para maestros. Dykinson. DOI: https://doi.org/10.14679/1999

*Pérez-Rodríguez, U., Varela-Losada, M., Lorenzo-Rial, MA, & Vega-Marcote, P. (2017). Tendencias actitudinales del profesorado en formación hacia una educación ambiental transformadora. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 60-68. DOI: https://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30045-X

*Prosser, G., Bonilla, N., Prosser, C. y Romo-Medina, I. (2022). Expertos por experiencia en la educación para el cambio climático: emociones, acciones y estrategias desde la perspectiva de participantes de tres programas escolares chilenos. REXE, 21(45), 232-251. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.012 DOI: https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.012

Robredo, B., & Ladrera, R. (2020). ¿Preparados para la acción climática al finalizar la Educación Primaria? RMIE, 25(87), 933-955.

*Rodríguez-Marín, F., Fernández-Arroyo, J. Puig-Gutíerrez, M., & García-Díaz, J.E. (2017). Los huertos escolares ecológicos, un camino decrecentista hacia un mundo más justo. Enseñanza de las Ciencias, Extra 0, 805-810.

*Rodríguez-Pacheco, F.L., Mejía-Rodríguez, D.L., & Sánchez-Buitrago, J.O. (2022). Conocimientos y percepciones sobre el cambio climático en estudiantes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 18(1), 1-15. https://doi.org/10.15332/22563067.6305 DOI: https://doi.org/10.15332/22563067.6305

Ruiz-Peñalver, S. M., Porcel-Rodríguez, L., & Ruiz-Peñalver, A. I. (2021). La ecopedagogía en cuestión: una revisión bibliográfica. Contextos educativos: Revista de educación, 28, 183-201. DOI: https://doi.org/10.18172/con.4489

Saborit, I. C., & Bordera, J. (2023). Una salida justa al laberinto de la transición energética. Cantárida, 483, 17-18.

Sánchez-Rodríguez, Á., Rodríguez-Bailón, R., & Willis, G. B. (2023). The economic inequality as normative information model (EINIM). European Review of Social Psychology, 34(2), 1-41. https://doi.org/10.1080/10463283.2022.2160555 DOI: https://doi.org/10.1080/10463283.2022.2160555

Shchegel, O. (2020). Pursuit of Happiness: Maryna Hrymych and Unhappy Human in Consumption Society. Korean Journal of Ukrainian Studies, 1(1), 193.

Turiel, A. (2020). El futuro ya no es lo que era: Crecimiento y sostenibilidad. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 113, 77-83.

*Velázquez-Labrada, Y.R., Pérez-Benítez, M., Pérez-Rodríguez, G. y Domínguez- Hopkins, R. (2021). La educación ambiental ante el cambio climático en la formación del profesional universitario: experiencias desde la Universidad de Oriente. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 331-339.

Como Citar

Díez-Gutiérrez , E.-J., Trujillo Vargas, J. J., Perlado Lamo de Espinosa, I., García Salas, L. M., Romero Acosta, K., Mateos Toro, L. M., & Pérez-Robles, A. (2025). Treinamento em decrescimento para combater o impacto das mudanças climáticas. Revista Ibero-Americana De Educação, 97(1), 135–151. https://doi.org/10.35362/rie9716343

Publicado

2025-03-13

Edição

Secção

- Educación ambiental y sostenibilidad

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)