Ideology in the initial teachers’ training

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie8223658

Keywords:

ideology; teaching; higher education; teacher training; dominant social.

Abstract

This article reflects the results of the University of Leon research project on the ideology ​​transmitted in the initial teacher training. This initial training is influenced by the values that university teachers transmit to students, whether explicit or implicit. These values​​ will influence the professional practice of future teachers, and the values ​​and attitudes of the students that they form in turn. Hence its importance.

Through the methodology of Critical Discourse Analysis, the discourse recorded by the teachers and students interviewed have been analyzed and they have participated in discussion groups, whose results have been triangulated with the contributions obtained from the analysis of the teaching guides in order to understand the links between different hegemonic discourses and internalized and assimilated ideas.

The results show that university teachers tend to reproduce, especially implicitly, values and attitudes linked to the dominant social discourse, marked by a neoliberal economic, social and mental Social mental imagination, despite explicitly expressing the attempt to be critical of the same.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar, C. (2017). La tertulia pedagógica dialógica en el practicum de la formación inicial de maestras y maestros. Revista iberoamericana de educación, 73(2), 9-22. https://doi.org/10.35362/rie732198

Alvarez, J. (2005). Análisis de los valores en los futuros profesores de la escuela de formación del profesorado de la Universidad de Granada. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 4(7), 93-110.

Anta, E. Z. y Ortiz de Barrón, I. C. (2018). El desarrollo del pensamiento crítico en la formación inicial del profesorado: Análisis de una estrategia pedagógica desde la visión del alumnado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 213-230.

Carretero, R. y Nolasco, A. (2019). Sexismo y formación inicial del profesorado. Educar, 55(1), 293-310.

Correa, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: vía de profesionalización. Educar, 51(2), 259-275.

Casares, P. M. (2001). Los valores del profesorado en formación y su incidencia educativa. Granada: Universidad de Granada.

Cascante, C. A. (1997). Neoliberalismo y educación (El futuro, que ya está presente, que nos preparan). Utopías, nuestra bandera: revista de debate político, 172, 15-36.

Castanedo, C. (1994). La importancia de los valores educativos en la formación del profesorado. Revista complutense de educación, 5(1), 89-108.

Chomsky, N. y Ramonet, I. (1995). Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria.

Cisterna, F. (2002). Currículum oculto: los mensajes no visibles del conocimiento educativo. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 1(1), 41-56.

De la Cruz, M. A. (2000). Formación pedagógica inicial y permanente del profesor universitario en España: Reflexiones y propuestas. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 38, 19-35.

Donoso, T. (1988). Los valores en la formación del profesorado. Perspectivas y problemas de la función docente (99-109) Madrid: Narcea.

Echeita, G. (2012). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Un proyecto de la Agencia Europea para el desarrollo de las necesidades educativas especiales. Tendencias pedagógicas, 19, 7-24.

Escudero, J. M. (2009). La formación del profesorado de Educación Secundaria: contenidos y aprendizajes docentes. Revista de educación, 350, 79-103.

Esteve, J. M. (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial Teacher training. Theoretical basis for the development of pre-service training programs. Revista de educación, 350, 15-29.

Fernández, M. (1990). La cara oculta de la escuela: educación y trabajo en el capitalismo. Madrid: Siglo XXI.

Garay, N., Ortiz, M. y Ramírez, G. (2018). Guía didáctica del profesorado para la transmisión transversal de valores de bien común. En Rosabel Roig-Vila (coord.). Redes de Investigación en Docencia Universitaria (pp. 453-458). Alicante: Universidad de Alicante.

García, F. J. (2009). Formación inicial del profesorado y de los psicopedagogos en educación de la convivencia. Educar, 43, 43-60.

George, S. (2001). Informe Lugano. Barcelona: Icaria-Intermón Oxfam.

Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

Habermas, J., Redondo, M. J. y Garrido, M. (1984). Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid: Tecnos.

Hodelín, R., y Fuentes, D. (2014). El profesor universitario en la formación de valores éticos. Educación Médica Superior, 28(1), 115-126.

Imbernón, F. (2011). Ètica i valors en la formació docent. Innovib: Recursos i Recerca Educativa de les Illes Balears, 2, 8-14.

Jofré, G. y Gairín, J. (2009). Formación inicial de los docentes de enseñanza media: una mirada desde las universidades “pedagógicas” chilenas. Educar, 44, 31-46.

Manso, A. I., Cárdenas, M. R., Paz, O., Valdés, J., María, L., Moya, C. J. y Mena, E. (2019). Guías didácticas: experiencias de su empleo en la asignatura Introducción a la Medicina General Integral. Edumecentro, 11(1), 121-131. Recuperado de https://bit.ly/2GCJl18

Manso, J. (Coord.) (2019). La formación inicial del profesorado en España: análisis de los planes de estudios tras una década desde su implementación. Madrid: Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (MEFP). Disponible en https://bit.ly/36F3mP6

Martí, J. (2019). (De)formación del profesorado. Márgenes, 0(0),113-118. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6633

Martí, M. y Moliner, M. (2018). Un modelo de enseñanza desde la Universidad: construcción de competencias y valores para el futuro profesional socialmente responsable. En Richart Piqueras, A. y García-Granero Gascó, M. (Eds.). Juicio Moral y Democracia: retos de la ética y la filosofía política (pp. 387-403). Barcelona: Comares.

Martín, C., Prieto, M. y Jiménez, M. (2016). La enseñanza de la problemática energética para profesorado de ciencias en formación inicial: ¿Conceptos o conciencia? Revista de Investigación en la Escuela, 88, 78-92.

Martínez, S. (2014). La Educación para el Desarrollo en la formación inicial del profesorado. Estudio de casos en la asignatura Educación para la paz y la igualdad. (Tesis Doctoral). Segovia: Universidad de Valladolid.

Medeiros, S. D. (2015). Políticas de formación docente para la educación profesional: oposiciones y permanencias marcados por el ideario neoliberal. Acta Scientiarum. Education, 37(2), 165–175.

Miraflores, E. (2009). La percepción del alumnado en la transmisión de valores, a través de la acción tutorial, en los centros de formación del profesorado de la comunidad de Madrid. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid

Montero, M. L. (2002). La formación inicial: ¿puerta de entrada al desarrollo profesional? Educar, 30, 69–89.

Moreno, M. J. (1999). ¿Es la formación pedagógica aceptada socialmente?: a propósito de la formación de valores. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 35, 21-27.

Ortiz, J. D. (2019). De las Bienaventuranzas cristianas a los valores del capitalismo moderno. Un análisis axiológico. CENTRO, 23(75), 165-185.

Pedrajas, A. P., Rodríguez, R. S. y Lopez, F. J. P. (2013). Concepciones y motivaciones sobre el desarrollo profesional docente en la formación inicial del profesorado de educación secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 533-551.

Peiret, A. M. M. (2015). Modelos y propuestas de formación inicial del profesorado para la justicia social (Tesis Doctora). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Peiró, S. (2012). Innovaciones sobre la formación inicial de profesores con relación a la educación en valores. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(1), 61-80.

Peñalva, A. y Leiva, J. J. (2019). La interculturalidad en el contexto universitario: necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la educación. Educar, 55(1), 141-158.

Pina, B., Castro, D. y Gil, L. (2004). Formación inicial del profesorado en la UPF: principios pedagógicos y formas organizativas. Educar, 33, 97-111.

Ruiz, T. L. (2019). Libertad, igualdad, competitividad: En torno a la transfiguración de los valores europeos tras la era de la modernización. Tendencias Sociales. Revista de Sociología, 3, 131-157.

Russell, T., Fuentealba, R. y Hirmas, C. (Comp.) (2016). Formadores de formadores, descubriendo la propia voz a través del self-study. Santiago de Chile: OEI.

Sánchez, C. (1997). El valor de las actividades y sus principios de procedimiento en la formación del profesorado de educación infantil. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 1, 1-5.

Santos, M. A. (2010). Una pretensión problemática: educar para los valores y preparar para la vida. Revista de educación, 351, 23-47.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Serrano, R. (2013). Identidades profesionales, necesidades formativas y desarrollo de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de secundaria. (Tesis doctoral). Córdoba: Universidad de Córdoba.

Soria, B. M. y Andreu, N. (2019). Formación ciudadana activa y responsable: tarea permanente en el sistema educacional cubano. Edumecentro, 11(1), 184-201.

Tenti, E. (2003). La escuela y los modos de producción de la hegemonía. Propuesta Educativa, Revista de Educación FLACSO. Recuperado de https://bit.ly/314KSXa

Terigi, F. (2012). Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación. Buenos Aires: Fundación Santillana.

Tey, A. y Cifre-Mas, J. (2011). El profesorado ante el reto del aprendizaje ético y el desarrollo de las competencias sociales y ciudadanas. El modelo adoptado en el programa “Barcelona, Aula de Ciutadania”. Revista de educación, 1, 225-242.

Torre, J.C. (Coord.) (2019). Tendencias y retos en la formación inicial de los docentes. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Torres, J. (1991). El curriculum oculto. Ediciones Morata.

Trilla, J. (1992). El profesor y los valores controvertidos: neutralidad y beligerancia en la educación. Paidós.

Usategui, E. y Del Vallel, A.I. (2007). La Escuela Sola. Voces del profesorado. Vitoria-Gasteiz: Fundación Fernando Buesa.

Usategui, E. y Del Valle, A. I. (2009). Luces y sombras de la función docente desde la mirada del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 12(2), 19-37.

Usategi, E. y Del Valle, A. I. (2012). Aprender a formar. Valores en la formación inicial del profesorado. Vitoria-Gasteiz: Fundación Fernando Buesa.

Valenzuela, P. M. (2001). Identidad profesional y formación inicial de profesores: Una posibilidad de profecionalización docente. Enunciación, 6(1), 80-84.

Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Barcelona: Gedisa.

How to Cite

Díez-Gutiérrez, E.-J. (2020). Ideology in the initial teachers’ training. Iberoamerican Journal of Education, 82(2), 9–25. https://doi.org/10.35362/rie8223658

Published

2020-02-10

Issue

Section

- Teacher training

Most read articles by the same author(s)