Yoga and teacher training

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie8523936

Keywords:

yoga, training, awareness, personal and professional development of the teacher, education

Abstract

Yoga is one of the oldest and most contrasted meditation-based training methodologies. In recent years has increased its presence in Western education. There are more and more educational centers where yoga is developed for children. However, its relationship with teacher training remains a barely attended pedagogical challenge. The objective of the study is to know how the systematic practice of yoga influences the consciousness of the teacher of early childhood and primary education. It is about understanding, if this practice is relevant from the perspective of the formative and professional experience of the teachers. It starts from a conceptualization of consciousness, both from an "ethic" point of view, or from the theory, as "emic", or from the participants, according to the terminology of Harris (1980). To answer the objective, twenty-one case studies are conducted through in-depth interviews. The participants are sixteen teachers of early childhood and primary education who practice yoga systematically, and five yoga teachers, experts and recognized. The results, obtained through content analysis, indicate that the practice of yoga helps to develop the teacher's consciousness in an effective way, and other important qualities for the teaching function closely linked to consciousness, such as empathy and didactic

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguaded, M. C. y Almeida, N. A. (2016). La resiliencia del docente como factor crucial para superar las adversidades en una sociedad de cambios. Tendencias Pedagógicas 28, 167-180. https://doi.org/10.15366/tp2016.28.012

Aguayo, J. (2013). Investigación en la escuela: el sentido de los datos desde la tradición comprensiva. México: UNAM.

Bardin, L. ( 1996). Análisis de contenido. (2º ed) . Barcelona: Akal.

Bourdieu, P. (2006). Autoanálisis de un sociólogo. Barcelona: Anagrama.

Buber, M. (1977). Yo y tú. Buenos Aires: Nueva Visión.

Buda (1997). Dhammapada o las enseñanzas de Buda. México: FCE.

Calle, R. (2017) Los 7 yogas. Barcelona: Integral.

Confucio (1969). Los cuatro libros de Confucio. Madrid: Bergua.

Contreras, J. & Pérez de Lara, N. (2010) La experiencia y la investigación educativa. En J. Contreras y N. Pérez de Lara (Comps.) (pp. 21-86). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.

Correa, M. L. y Guerra, S. (2014). El bienestar psicológico en participantes de yoga, biodanza y sudarshan kriya yoga. Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia).

Damasio, A. (2010). Antonio Damasio: el mago del cerebro. El país digital (10/11/2010).

Day, C. (2006). La pasión por enseñar: La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.

Deniz, J. L., Torres, M. L.& Alcantar, R. (2010). La salud físico-emocional de los profesores de la Universidad de Colima. Recuperado de https://bit.ly/2ObQKvD

Ederra, M. (2017). Meditación e intuición. En A. de la Herrán (Coord.). Meditación y educación. Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid. Apuntes de Pedagogía (269), 14-16. Recuperado de https://bit.ly/3kBZCqy

Fereday, J. (2006). Demonstrating rigor using thematic analysis: A hybrid approach of inductive and deductive coding and theme development. International Journal of Qualitative Methods, 5(1), 80-92.

Fernández, A. (2007). El desarrollo profesional del docente y el perfil del docente. El Salvador: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.

Fromm, E. (1991). Del tener al ser. Caminos y extravíos de la conciencia. Barcelona: Paidós.

Gimeno, J. (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.

Goleman, D. y Senge, P. (2016). Triple Focus. Barcelona: Editorial B. (e. o. 2014)

González, F. E. (2008). Qué es y de qué se ocupa la Didáctica: Sus fundamentos y métodos. En A. de la Herrán, y J. Paredes (Coords.), Didáctica General. La práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria (pp. 1-26). Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana.

Gónzalez-Zarza, A. M. (2006). El desarrollo de la conciencia desde la óptica transpersonal. En Almendro, M. (ed.). La conciencia transpersonal (2ª) (pp.89-98) Barcelona: Kairós.

Harris, M. (1980). Cultural materialism: the struggle for a science of culture. New York: Random House.

Herrán, A. de la (1993). La educación del siglo XXI. Cambio y evolución humana. Madrid: Ciencia 3.

Herrán, A. de la (1995). Ego, autoconocimiento y conciencia: Tres ámbitos en la formación básica y la evolución personal de los profesores. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones.

Herrán, A. de la (1996). Hacia otra nueva educación. Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid (75), 24-25.

Herrán, A. de la (1997). El ego humano. Madrid: San Pablo.

Herrán, A. de la (1998). La conciencia humana. Madrid: San Pablo.

Herrán, A. de la (2003). El siglo de la educación. Formación evolucionista para el cambio social. Huelva: Hergué.

Herrán, A. de la (2004). El autoconocimiento como eje de la formación. Revista Complutense de Educación, 15(1), 11-50. Recuperado de https://bit.ly/3dVnxj8

Herrán, A. de la (2008). El profesor que se forma: desarrollo personal y profesional del docente. En J. C. Sánchez Huete, Compendio de Didáctica General (pp. 109-152). Madrid: CCS.

Herrán, A. de la (2011a). ¿Más allá del profesor reflexivo y de la reflexión sobre la práctica? En A. Medina, A. de la Herrán y C. Sánchez (Coords.), Formación pedagógica y práctica del profesorado (pp. 117-152). Madrid: Ramón Areces.

Herrán, A. de la (2011b). Reflexiones para una reforma profunda de la educación, desde un enfoque basado en la complejidad, la universalidad y la conciencia. Educación XX1, 14, 245-264. Recuperado de https://bit.ly/3bRnnXl

Herrán, A. de la (2014). Enfoque radical e inclusivo de la formación. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad y cambio en educación, 12(2), 163-264. Recuperado de https://bit.ly/3sApW74

Herrán, A. de la (2015). ¿El niño como maestro? En J. L. Villena Higueras y E. Molina Fernández, Ciudades con vida: Infancia, participación y movilidad (pp. 103-108). Barcelona: Graó. Recuperado de https://bit.ly/3b3NZ8m

Herrán, A. de la (2016a). La mala práctica educativa desde el enfoque radical de la formación. Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid (267), 10-12. Recuperado de https://bit.ly/2NFFEPD

Herrán, A. de la (2016b). Reflexiones pedagógicas desde el enfoque radical e inclusivo de la formación. Salamanca: Fahrenhouse. Recuperado de https://bit.ly/3uBXQKB

Herrán, A. de la (2017a). ¿Y si nuestra educación estuviese radicalmente equivocada? En A. Medina, A. de la Herrán Gascón y M. C. Domínguez (Coords.), Nuevas perspectivas en la formación de profesores. Madrid: UNED. Recuperado de https://bit.ly/3bMRhw0

Herrán, A. de la (2017b). Para una Pedagogía radical e inclusiva. Editorial Revista Virtual Redipe (7), 24-32. Recuperado de https://bit.ly/3uHG20B

Herrán, A. de la (2017c). Pedagogía radical e inclusiva. Primera parte: Problemas de la educación y la formación. En M. C. Domínguez Garrido, R. Ferreiro Gravié, A. de la Herrán Gascón, M. Medina Domínguez y A. Medina Rivilla. Hacia una Didáctica del siglo XXI. Zapopan (Jalisco): Universidad Santander (UNISAN). Recuperado de https://bit.ly/3b2IqHm

Herrán, A. de la (2017d). Pedagogía radical e inclusiva. Segunda parte: Alternativas para la educación y la formación. En M. C. Domínguez Garrido, R. Ferreiro Gravié, A. de la Herrán Gascón, M. Medina Domínguez y A. Medina Rivilla. Hacia una Didáctica del siglo XXI. Zapopan (Jalisco): Universidad Santander (UNISAN). Recuperado de https://bit.ly/37XZwnU

Herrán, A. de la (2017e). Sin meditación no hay educación. Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y el Ciencias de Madrid. Apuntes de Pedagogía (269), 24-26. Recuperado de https://bit.ly/3uK53ID

Herrán, A. de la (2018). Fundamentos para una Pedagogía del saber y del no saber. São Paulo: Edições Hipótese. Recuperado de http://bit.ly/3sBWIoj

Herrán, A. de la y González, I. (2002). El ego docente, punto ciego de la enseñanza, el desarrollo profesional y la formación del profesorado. Madrid: Universitas.

Iyengar, B. K. (2007) Luz sobre el yoga. Yoga Dipika. Barcelona: Kairós.

Jyoti, J., Rani, R. & Gandotra, R. (2015) The impact of bundled high performance human resource practices on intention to leave: Mediating role of emotional exhaustion. International Journal of Educational Management, 29(4), 431-460.

Kohlberg, L., Clark, F. & Higgins, A. (1997) La educación moral según Lawrence Kohlberg . Barcelona: Gedisa.

Kornfield J. (2003) Los siete factores de la iluminación. En R. Walsh y F. Vaughan (Comp.) Trascender el ego: La visión transpersonal.(2ª ed.) (pp. 105-111) Barcelona: Kairós.

Korthagen, A. J. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 83-101. Recuperado de http://bit.ly/2skdNt9

Krishnamurti, J. ( 2016). La revolución interior. Barcelona: Kairós.

Lledó, E. (1999). Lledó: “La única Pedagogía que existe es el amor”. Revista Escuela Española, 3408.

Martínez, J. (1988). El estudio de caso en la investigación educativa. Revista Investigación en la Escuela, 6, 41-50.

Monarca, H. (2009). Los fines de la educación. Sobre la necesidad de recuperar y revisar el debate teleológico. Madrid: Narcea.

Osho. (2010). Cierra los ojos y lánzate (1ª ed.). Barcelona: Debolsillo.

Pérez, A. I. (2010). Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la era de la información y de la incertidumbre. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 24(2), 17-36. Recuperado de http://bit.ly/2Pe6MFC

Platón (1969). Apología de Sókrates. Madrid: Bergua.

Ramírez Vallejo, M. S. y Herrán, A. de la (2012). La madurez personal en el desarrollo profesional del docente. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 25-44. Recuperado de https://bit.ly/2ZZ28O7

Sanches, A. (2008). Educar es creer en la persona. Madrid: Narcea.

Tójar, J. (2006) Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: Muralla.

Torre, S. de la (2010) Adversidad y diversidad creadoras. Desarrollando otra conciencia. En S. de la Torre y M. A.Pujol (Comps.) Creatividad e innovación. Enseñar e investigar con otra conciencia (pp. 19-34). Madrid: Universitas.

Walsh, R. y Vaughan, F. (2003). Trascender el ego: la visión transpersonal (2ª ed). Barcelona: Kairós.

Wilber, K. (2007) Espiritualidad integral el nuevo papel de la religión en el mundo actual. Barcelona: Kairós.

Yin, R. (2009) Case study research. design and methods (4ª ed.). London: Sage.

How to Cite

Fuente Torre, L., & Herrán Gascón, A. de la. (2021). Yoga and teacher training. Iberoamerican Journal of Education, 85(2), 73–94. https://doi.org/10.35362/rie8523936

Published

2021-03-15

Issue

Section

- Teacher training

Most read articles by the same author(s)