Códigos de masculinidad hegemónica en educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie680201

Palabras clave:

masculinidad | hombres | códigos de género | cultura escolar.

Resumen

En este artículo se hace un análisis de los procesos de construcción de los códigos de masculinidad tradicional en los chicos, relacionándolos con el campo educativo y analizando los mecanismos que funcionan en los contextos escolares para imponerles una visión hegemónica de la masculinidad, heterosexual y homófoba. Las instituciones educativas y su cultura están siendo, a partir de la década de 1980, uno de los espacios donde se estudian los procesos sociales implicados en la construcción de esa masculinidad tradicional hegemónica que se ha asentado en la socialización de una forma difícil de erradicar. Se hace aquí un repaso por referentes teóricos a nivel nacional e internacional, para finalizar apuntando algunas líneas de trabajo educativo para deconstruir los códigos de esta masculinidad hegemónica en la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arconada, M. A. (2008). «Prevenir la violencia de género: El reto de educar alumnos igualitarios». Padres y Maestros, 316, p. 14.

Arnot, M. y Weiler, K. (1993). Feminism and social justice in education: International perspectives. Londres: Falmer Press.

Askew, S. y Ross, C. (1988). Boys don´t cry: Boys and sexism in education. Open University Press.

Aubert, A. y otros (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo xxi. Barcelona: Graó.

Badinter, E. (1992). XY. La identidad masculina. Madrid: Alianza.

Barragán Medero, F. (1998). «Las razones del corazón: Afectividad, sexualidad y currículo». Cuadernos de pedagogía, 271, pp. 72-76.

Barragán Medero, F. (2004). Violencia de género y currículum: Un programa para la mejora de las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos. Málaga: Aljibe.

Barragán Medero, F. (2006) «Educación para el presente sin violencia: Masculinidades, violencia sexista e interculturalidad». Investigación en la escuela, 59, pp. 5-18.

Barragán Medero, F. y Tomé, A. (1999). «El proyecto Arianne. Ampliar los horizontes de las masculinidades». Cuadernos de pedagogía, 283, pp. 44-47.

Bonino, L. (1998). Micromachismos, la violencia invisible. Madrid: Cecom.

Bonino, L. (2002). «Violencia, condición masculina y coeducación«, en J. Bolancé y C. Laín (comp.), Violencia, género y coeducación. Córdoba: Ayto de Córdoba.

Bonino, L. (2003). «Los hombres y la igualdad con las mujeres». En C. Lomas (comp.), ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales. Barcelona: Paidós Contextos.

Bosch, E., Ferrer, V. y Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos Editorial.

Bourdieu, P (1982). Leçon sur la leçon. París: Minuit.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Burin, M. y Meler, I. (2000). Varones. Género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Paidós.

Callirgos, J. C. (1996). Sobre héroes y batallas. Los caminos de la identidad masculina. Lima: Escuela para el Desarrollo.

Cantonero Falero, J. (2006a). «Habitando mis márgenes». duoda, Revista d’estudis feministes, 28, pp. 101-114.

Cantonero Falero, J. (2006b). «La diferencia sexual en la prehistoria». Cuadernos de Pedagogía, 362, pp. 42-45.

Castañeda, M. (2002). El machismo invisible. México: Grijalbo.

Ceballos, M. (2012). «Indicadores aplicados a la visión dominante de la masculinidad por adolescentes de educación secundaria: La importancia del “deber ser” hombre». Última Década, 36, pp. 141-162.

Chambers, D., Tincknell, E. y Van Loon, J. (2004). «Peer regulation of teenage sexual identities». Gender and Education, 16(3), pp. 397-415.

Chepyator-Thomson, J. R. y Ennis, C. D. (1997). «Reproduction and resistance to the culture of feminity and masculinity in secondary school physical education». Research Quarterly for Exercise and Sport, 68(1), pp. 89-99.

Connell, R. W. (1987). Gender and power: Society, the person and sexual politics. Cambridge: Polity Press.

Connell, R. W. (1989). «Cool guys, swots and wimps: The interplay of masculinity and education». Oxford Review of Education, 15(3), pp. 291-303.

Connell, R. W. (1995). Masculinities. Power and social change. Berkeley: University of California Press.

Connell, R. W. (1998). «Enseñar a los chicos: Nuevas investigaciones sobre la masculinidad y estrategias de género para la escuela». Kikiriki, 47, pp. 51-68.

Connell, R. W. (2001). «Educando a los muchachos: Nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas». Nómadas, 14, pp. 156-171.

Connell, R. W. (2003). «La organización social de la masculinidad», en C. Lomas (ed.), ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales. Barcelona: Paidós.

Connell, R. W. (2012). «Masculinity research and global change». Masculinities and Social Change, 1(1), p. 418.

Connell, R. W. y Messerschimdt, J. W. (2005). «Hegemonic masculinity. Rethinking the concept». Gender & Society, 19(6), pp. 829-859.

Corsi, J. y Bonino, L. (2003). «La masculinidad como factor de riesgo». Violencias Sociales, pp. 117-137.

Demetriou, D. Z. (2001). «Connell’s concept of hegemonic masculinity: A critique». Theory and Society, 30(3), pp. 337-361.

Díaz-Aguado, M. J. y Martín, G. (2011). «Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género». Psicothema. 23(2), pp. 252-259.

Díez Gutiérrez, E. J., Terrón Bañuelos, E. y Anguita Martínez, R. (coords.) (2006). La cultura de género en las organizaciones escolares. Motivaciones y obstáculos de acceso de la mujer a los puestos de dirección. Barcelona: Octaedro.

Duarte, K. (2009). «Varones jóvenes de sectores empobrecidos y privilegios: ¿Por qué cambiar?» Seminario Masculinidades y Políticas Públicas, Involucrando Hombres en la Equidad de Género. Disponible en: www.eme.cl/2009/06/seminario.html.

Duque, E. (2006). Aprendiendo para el amor o para la violencia. Las relaciones en las discotecas. Barcelona: El Roure.

Epstein, D. (1997). «Boys’ own stories: Masculinities and sexualities in schools». Gender and Education, 9(1), pp. 105-115.

Flecha, A., Puigvert, L. y Redondo, G. (2005). «Socialización preventiva de la violencia de género». Revista Feminismo/s, 6, pp. 107-120.

Flecha, R., Puigvert, L. y Ríos, O. (2013). «The new alternative masculinities and the overcoming of gender violence». International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(1), pp. 88-113.

Foster, J., Kimmel y Skelton (2004). «¿Qué les pasa a los chicos». En C. Lomas (comp.) (2004), Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Barcelona: Paidós, pp. 195-228.

Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo xxi de España.

Francis, B. (1999a). «Oppositional positions: Children’s construction of gender in talk and role plays based on adult occupation». Educational Research, 40(1), pp. 31-43.

Francis, B. (1999b). «Lads, and lasses and (new) labour: 14-16-years-old students responses to the “laddish behaviour and boys underachievement” debate». British Journal of Sociology of Education, 20(3), pp. 355-371.

García, C., Larena, R. y Miró, I. (2012). «Participación de las “otras mujeres” en las escuelas: Superando estereotipos de género y mejorando el aprendizaje». Multidisciplinary Journal of Educational Research, 2(1), pp. 37-55.

Gil Calvo, E. (2006). Máscaras masculinas. Héroes, patriarcas y monstruos. Barcelona: Anagrama.

Gómez, J. (2004). El amor en la sociedad del riesgo. Una tentativa educativa. Barcelona: El Roure.

Gómez, L. «Micromachismos, un machismo silencioso y sutil». Tinta Libre, pp. 28-30. Disponible en: www.mujeresenred.net/IMG/pdf/Micromachismos.pdf.

Gullvag, Ø. (2005). «Social theories for researching men and masculinities: Direct gender hierarchy and structural inequality». En M. Kimmel, J. Hearn y R. W. Connell (eds), Handbook of studies on men & masculinities. usa: Sage Publications, pp. 15-34.

Haywood, C. y Mac An Ghaill, M. (1996). «Schooling masculinities», en M. Mac An Ghaill (ed.), Understanding masculinities. Buckingham: Open University Press.

Hernández, G. y Jaramillo, C. (2000) El harén pedagógico: Violencia y diferencia sexual en la escuela. Barcelona: Graó.

Hickey, C. y Fitzclarence, L. (1999). «Educating boys in sport and physical education: Using narrative methods to develop pedagogies of responsibility». Gender and Education, 4(1), pp. 51-62.

Ivinson, G. y Murphy, P. (2003). «Boys don’t write the romance: The construction of knowledge and social gender identities in English classrooms». Pedagogy, Culture and Society, 11(1), pp. 89-111.

Jackson, D. (2002). «Breaking out of the binary trap: Boys’ underachievement, schooling and gender relations», en D. Epstein y otros (eds.), Failing boys?. Issues in gender and achievement. Buckingham: Open University Press.

Kenway, J. y Fitzclarence, L. (1997). «Masculinity, violence and schooling: Challenging poisonous pedagogies». Gender and Education, 9(1), pp. 117-133.

Kilmartin, C. T. (1994). The masculine self. Nueva York / Toronto: Macmillam Publishing Company / Maxwell Macmillan Canada.

Kimmel, M. S. (1996). Manhood in America: A cultural history. Nueva York: The Free Press.

Kimmel, M. S. (1997). «Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina», en T. Valdés y J. Olavarría (eds.), Masculinidad-es: poder y crisis. Santiago de Chile: Isis Internacional-Flacso, pp. 49-62.

Lang, J., Greig, A. y Connell, R. (2009). El papel de los hombres y los niños en el logro de la igualdad entre los géneros. En la mujer en el 2000 y después. Nueva York: Naciones Unidas.

Lara Quinteros, R. A. (2013). «La socialización de la masculinidad: Análisis en torno a la educación y a sus alcances políticos e identitarios». Al Sur de Todo. Revista multidisciplinaria de Estudios de Género, 6. Disponible en: www.alsurdetodo.com/?p=483.

Light, R. y Kirk, D. (2000). «High school rugby, the body and the reproduction of hegemonic masculinity». Sport, Education and Society, 5(2), pp. 163-176.

Lomas, C. (comp.) (1999). Iguales y diferentes. Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona: Paidós.

Lomas, C. (ed.) (2003a). La vida en las aulas. Memoria de la escuela en la literatura. Barcelona: Paidós.

Lomas, C. (comp.) (2003b). ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales. Barcelona: Paidós Contextos.

Lomas, C. (comp.) (2004). Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Barcelona: Paidós.

Lomas, C. (2007). «¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad». Revista de Educación, 342, pp. 83-101.

Lozoya, J. A. (2015). Violencias masculinas. Publicación en Facebook. Disponible en: www.facebook.com/sxlgSF/posts/791625210923505:0.

Mac An Ghaill, M. (1996). «What about the boys?: schooling, class and crisis masculinity». Sociological Review, 44(3), pp. 381-397.

Mac An Ghaill, M. (1998). The making of men. Masculinities, sexualities and schooling. Buckingham: Open University Press.

Mandel, L. y Shakeshaft, C. (2000). «Heterosexism in middle schools». En N. Lesko (ed.), Masculinities at school. Londres: Sage Publications.

Marrs, H., Sigler. E. A. y Brammer, R. D. (2012). «Gender, masculinity, feminity and help seeking in college». Masculinities and Social Change, 1(3), pp. 267-292.

Martínez-González, A., Rodríguez Fernández-Cuevas, A. y Bonell-García, L. (2014). «Looking to men: An approach to the perception that male and female universitary students of primary and nursery teaching have about men». Masculinities and Social Change, 3(1), pp. 1-17.

Martino, W. (1999). «”Cool boys”, “party animals”, “squids” and “poofters”: Interrogating the dynamics and politics of adolescent masculinities in school». British Journal of Sociology of Education, 20(2), pp. 239-263.

Martino, W. (2006). «Straight-acting masculinities: Normalization and gender hierarchies in gay men’s lives». Gendered outcasts and sexual outlaws, pp. 35-60.

Messerschimdt, J. W. (1999). «Making bodies matter: Adolescent masculinities, the body, and varieties of violence». Theoretical Criminology, 3(2), pp. 197-220.

Murphy, P. y Elwood, J. (2002). «Gendered learning outside and inside school: Influences on achievement». En D. Epstein y otros (eds.), Failing boys? Issues in gender and achievement. Buckingham: Open University Pres.

Nayak, A. y Kehily, M. J. (1997). «Masculinities and schooling: Why are young men so homophobic?» Border patrols. Policing the boundaries of heterosexuality. Londres: Cassel.

Nilan, P. (2000). «“You’re hopeless I swear to God”: Shifting masculinities in classroom talk». Gender and Education, 12(1), pp. 53-68.

Padrós, M. (2012). «Modelos de atractivo masculinos en la adolescencia». Masculinities and Social Change, 1(2), pp. 165-183.

Pallota-Chiarolli, M. (2006). Pero, ¿qué es un chico? Aproximación a la masculinidad en contextos escolares. Barcelona: Octaedro.

Parker, A. (1996). «The construction of masculinity within boys’ physical education». Gender and Education, 8(2), pp. 141-157.

Pattman, R; Frosh, S. y Phoneix, A. (1998). «Lads, machos and others: Developing “boy centred” research». Journal of Youth Studies, 1(2), pp. 125-142.

Penna, M. (2012). «Formación del profesorado en la atención a la diversidad afectivo-sexual». Tesis doctoral ucm. Disponible en: http://eprints.ucm.es/16718/1/T34011.pdf.

Peña, J. C. y Ríos, O. (2011). «Actos comunicativos que promueven nuevas masculinidades en los centros educativos». Comunicación presentada en eI Congreso Iberoamericano de Masculinidades y Equidad: Investigación y Activismo-CIME. Barcelona, 7 y 8 de octubre. Disponible en: www.cime2011.org/home/panel4/cime2011_P4_OriolRios_JuanCarlosPena.pdf.

Pérez, E. (2008). «Mitos, creencias, valores: Cómo hacer más “científica” la ciencia; cómo hacer la “realidad” más real» . Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 38, pp. 77-100.

Pescador Albiach, E. (2004). «Masculinidades y adolescencia», en C. Lomas (ed.), Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Barcelona: Paidós.

Phoenix, A. (2002). «Cómo se negocia una posición de sujeto intermedia: Muchachos entre once y catorce años, masculinidades y educación escolar». Nómadas, 16, pp. 28-39.

Ramírez Rodríguez, J. C. (2005). Madejas entreveradas: Violencia, masculinidad y poder: Varones que ejercen violencia contra sus parejas. Zapopan: Universidad de Guadalajara.

Redman, P. (1996). «Curtis love Ranjit: Heterosexual masculinities, schooling and pupils? Sexual cultures. Educational Review, 48(2), pp. 175-182.

Renold, E. (1997). «“All they’ve got on their brains is football”. Sport, masculinity and the gendered practices of playground relations». Sport, Education and Society, 2, pp. 5-23.

Renold, E. (2000). «Coming out: Gender, (hetero)sexuality and the primary school». Gender and Education, 12(3), pp. 309-326.

Renold, E. (2001). «Learning the “hard” way: Boys, hegemonic masculinity and the negotiation of learner identities in the primary school». British Journal of Sociology of Education, 22(3), pp. 369-385.

Renold, E. (2003). «If you don’t kiss me, you’re dumped: Boys, boyfriends and heterosexualised masculinities in the primary school». Educational Review, 55(2), pp. 179-194.

Renold, E. (2004). «Other boys: Negotiating non-hegemonic masculinities in the primary school». Gender and Education, 16(2), pp. 247-266.

Robinson, K. H. (2005). «Reinforcing hegemonic masculinities through sexual harassment: Issues of identity, power and popularity in secondary schools». Gender and Education, 17(1), pp. 19-37.

Rodríguez Menéndez, M. C. (2007). «Identidad masculina y contexto escolar: Notas para un debate». Revista de Educación, 342, pp. 397-418.

Sánchez Sáinz, M. (2009). Cómo educar en la diversidad afectivo-sexual en los centros escolares: Orientaciones prácticas para la ESO. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Santos Guerra, M. Á. (2007). «Yo tengo que hacer la cena. La mujer y el gobierno de los centros escolares». En Santos Guerra, M. Á. (coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó, pp. 53-70.

Schongut, N. (2012). «La construcción social de la masculinidad: Poder, hegemonía y violencia». Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(2), pp. 27–65.

Seidler, V. (2000). La sinrazón masculina. México: Paidós.

Skelton, C. (1996). «Learning to be “tough”: The fostering of maleness in one primary school». Gender and Education, 8(2), pp. 185-197.

Skelton, C. (1997). «Primary boys and hegemonic masculinities». British Journal of Sociology of Education, 18(3), pp. 349-369.

Skelton, C. (2000). «A passion for football: Dominant masculinities and primary schooling». Sport, Education and Society, 5(1), pp. 5-18.

Skelton, C. (2001). Schooling the boys. Masculinities and primary education. Buckingham: Open University Press.

Sierra Nieto, E. (2010). «Recogerme para luego volcarme: Investigar en primera persona». En F. Hernández y otros (2010), Historias de vida en educación. Biografías en contexto. Disponible en: http://hdl.handle.net/2445/15323.

Sierra Nieto, E. (2011). «Masculinidades y educación: Una revisión del estado de la cuestión». En F. J. Pozo Serrano y otros (coords.), I Congreso Internacional de Educación para la Igualdad: Género y sexualidades. Granada: Natívola, pp. 501-510.

Segato, R. (2007). La nación y sus otros: Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Prometeo Libros: Buenos Aires.

Surovikina, E. (2015). «Aproximaciones sistémicas a la gestión educativa: Un estado del arte desde la perspectiva de género». Revista Ibero-Americana de Educação, 67, pp. 121-138. Disponible en: www.rieoei.org/rie67a07.pdf.

Swain, J. (2000). «“The money’s good, the fame’s good, the girls are good”: The role of playground football in the construction of young boys’ masculinity in a junior school». British Journal of Sociology of Education, 21(1), pp. 95-109.

Swain, J. (2002). «The right stuff: Fashioning an identity clothing in a junior school». Gender and Education, 14(1), pp. 53-69.

Swain, J. (2003). «How young schoolboys become somebody: the role of the body in the construction of masculinity». British Journal of Sociology of Education, 24(3), pp. 299-314.

Swain, J. (2004). «The resources and strategies that 10-11-year old boys use to construct masculinities in the school setting». British Educational Research Journal, 30(1), pp. 169-185.

Tomé, A. y Rambla, X. (2001). La coeducación de las identidades masculinas en la educación secundaria. Barcelona: ice-uab.

Torres, J. (1998). El currículum oculto. Madrid: Ediciones Morata, 6.a ed.

Ullah, H. y Ali, J. (2012). «Male hegemony through education: Construction of gendered identitites. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1(3), pp. 215-242.

Valdés, T. y Olavarría, J. (eds.) (1997). Masculinidad-es: poder y crisis. Santiago de Chile: Isis Internacional-flacso.

Viveros, M. (2010). Una entrevista con Mara Viveros. Bogotá: Colombia.

Warrington, M. y Younger, M. (2000). «The other side of the gender gap». Gender and Education, 12(4), pp. 493-508.

Warrington, M., Younger M. y Williams, J. (2000). «Student attitudes, image and the gender gap». British Educational Research Journal, 26.3, pp. 393-407.

Welzer-Lang, D. (1991). Les hommes violents. París: Lierre et Coudrier.

Whitelaw, S., Milosevic, L. y Daniels, S. (2000). «Gender, behaviour and achievement: a preliminary study of pupil perceptions and attitudes». Gender and Education, 12(1), pp. 87-113.

Younger, M., Warrington, M. y Williams, J. (1999). «The gender gap and the classroom interactions: Reality or rhetoric?» British Journal of Sociology of Education, 20(3), pp. 325-341.

Cómo citar

Díez-Gutiérrez, E.-J. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana De Educación, 68, 79–98. https://doi.org/10.35362/rie680201

Descargas

Publicado

2015-05-01

Número

Sección

Artículos del monográfico

Artículos más leídos del mismo autor/a