Creación de materiales didácticos digitales y uso de tecnologías por parte de los docentes de Primaria. Un estudio de casos
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie8514063Palabras clave:
Educación Primaria, Material Didáctico Digital, Investigación Cualitativa, Tecnología Educativa, Desarrollo profesional docente.Resumen
Este artículo pretende analizar cómo la creación y usos de Materiales Didácticos Digitales por parte de los docentes potencia un cambio metodológico en las aulas de Primaria. Para ello se ha realizado un análisis de documentos y webs de tres estudios de caso, entrevistas semiestructuradas con los diferentes agentes y observación de las aulas de cuarto, quinto y sexto de Primaria de tres Comunidades Autónomas (Canarias, Galicia y Valencia). Los resultados muestran que los docentes abogan por la creación de sus propios materiales, con el fin de adecuarlos a las características de cada grupo-clase y diseñar una propuesta de enseñanza contextualizada y que potencie la formación de sujetos críticos y creativos. Estamos ante un tema complejo que demanda para la escuela del Siglo XXI una nueva reconversión digital en sus profesionales, espacios y currículos.
Descargas
Citas
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Area, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. RELATEC, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa,16(2), 13-28. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13
Area, M. (2020). Escuel@ Digit@l. Los materiales didácticos en la Red. Barcelona: Graó
Area, M., Parcerisa, A. y Rodríguez, J. (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con TIC. Barcelona: Graó.
Arboleya, E. y Dopico, E. (2017). Superando las barreras físicas del aula: recursos naturales y TIC. Revista Iberoamericana de Educación, 75(1), 71-88. https://doi.org/10.35362/rie7511356
Bautista, M.G., Martínez, A.R. e Hiracheta, R. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación para mejorar el alcance académico. Recuperado de https://bit.ly/37qktXA
Bautista García-Vera, A. (Coord.) (2019). La fotografía en la Formación del Profesorado. Madrid: Narcea.
Cepeda, O., Gallardo, I.M. y Rodríguez, J. (2017). La evaluación de los materiales didácticos digitales. RELATEC, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 79-95. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
De Pablos, J. (Coord.). (2015). Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales. Madrid: La Muralla.
Dewey, J. (2004). Democracia y educación, una introducción a la filosofía de John Dewey. Madrid: Morata.
Duffy, T.M. y Jonassen, D.H. (2013). Constructivism and the technology of instruction: a conversation. New York: Routledge.
Flick, U. (2004). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México: Siglo XXI.
García-Martín, S. y Cantón-Mayo, I. (2019). Use of technologies and academic performance in adolescent students. Comunicar, 59, 73-81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07
George, C. (2020). Alfabetización y alfabetización digital. Transdigital 1(1), 1-17. Recuperado de https://bit.ly/39tJzYi
González C. J., Martín, S. y Vega, A. (2018). Portales educativos: la producción de materiales didácticos digitales, @tic. Revista d’innovació educativa, 20, 89-97. http://doi.org/10.7203/attic.20.12139
INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital. Recuperado de https://goo.gl/ R9ia89
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, 295, 97858-97920. Recuperado de https://bit.ly/39srSbm
López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: UAB
Moliner, M. (1998). Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos.
Peirats, J., Gallardo, I.M.; San Martín, Á. y Cortés, S. (2015). Los contenidos curriculares digitalizados: Voces y silencios en el ámbito editorial. Educatio Siglo XXI, 33(3), 39-62. https://doi.org/10.6018/j/240801
Pérez-Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
Proyecto Abalar (2013). Estrategia para la integración plena de las TIC en la práctica educativa de Galicia. Recuperado de https://bit.ly/3lobT0p
Resolución de 10 de junio de 2013, de la Dirección General de Innovación, Ordenación y Política Lingüística, por la que se convoca un Programa experimental para el fomento del uso de libros de texto en dispositivos electrónicos denominados tabletas en centros educativos sostenidos con fondos públicos de la Comunitat Valenciana (DOCV, 7047, 17/06/2013). Recuperado de https://bit.ly/39mLVbk
San Martín, Á. y Peirats, J. (2018). Controversias en la transición del libro de texto en papel y electrónico a los contenidos digitales. RED, Revista de Educación a Distancia, 56, 1-17. Recuperado de http://bit.ly/2W4OciM
Southwell, M. (2013). La escuela ante nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones. Buenos Aires: Santillana.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
Taylor, S.J. y Bogdan, R.C. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
UNESCO (2008). Estándares de Competencia en TIC para docentes. París: UNESCO. Recuperado de https://bit.ly/3fRD5TW
Vidal, M.I., Vega, A. y López, S. (2019). Uso de materiales didácticos digitales en las aulas de Primaria. Campus Virtuales, 8(2), 103-119. Recuperado de https://bit.ly/3fNGFOY
Weller, M. (2016). The Open Flip – A Digital Economic Model for Education. Journal of Learning for Development, 3(2), 26-34. Recuperado de https://bit.ly/3ocOJvB
Cómo citar
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: