Archives - Page 2

  • Número especial
    Vol. 36 No. 10 (2005)

  • Número especial
    Vol. 36 No. 11 (2005)

  • Número especial
    Vol. 36 No. 12 (2005)

  • Special number
    Vol. 36 No. 13 (2005)

  • Calidad y acreditación universitaria
    Vol. 35 (2004)

    La dimensión internacional es en la actualidad uno de los elementos que más influye sobre la educación superior, generando una dinámica que enfatiza la calidad y la competitividad de la misma. La importancia estratégica atribuida a la educación superior por las sociedades, se traduce en la búsqueda de una mayor calidad de la formación universitaria.

    Son diversas las estrategias que, basadas en esta motivación, promueven las propias instituciones de educación superior, los gobiernos nacionales y otros actores sociales. Incluyen acciones de fortalecimiento de la investigación, de la docencia y de la gestión; vinculación a programas marco de investigación; movilidad de estudiantes, de profesores y de investigadores. Al mismo tiempo, dichas acciones promueven procesos que requieren parámetros de aseguramiento de la calidad y de la acreditación de instituciones, de programas y de titulaciones.

    En este número de la RIE pretendemos acercarnos a estos temas desde una perspectiva tanto teórica como práctica, que permita incrementar el conocimiento mutuo y facilitar la identificación de las problemáticas comunes y singulares relativas a los sistemas de evaluación y acreditación, conocer los proyectos para el mejoramiento de la calidad en los sistemas de educación superior de Iberoamérica, y las iniciativas de armonización de los distintos aspectos que se incluyen en los procesos de convergencia del sector.

  • Special number
    Vol. 35 No. 1 (2004)

  • Pactos educativos
    Vol. 34 (2004)

    Los últimos diez o quince años han sido para Iberoamérica tiempos de reformas educativas. Una larga serie de procesos de ese tipo ha afectado a casi todos los aspectos que tienen que ver con la educación en la mayoría de los países de la región.

    Cuestión controvertida de esos procesos, que está entre los motivos que explican algunos casos en los que no se alcanzaron los objetivos previstos, se encuentra en los mecanismos de participación y de consenso con los distintos actores educativos.

    Esta circunstancia resulta suficiente, a nuestro entender, para reconsiderar la necesidad, la posibilidad y la conveniencia de establecer las condiciones de concertación de aquellas políticas (de Estado), que, por su trascendencia o por la implicación en ellas de múltiples actores, superan los marcos institucionales propios de la gestión y de la administración técnico-burocrática de los sistemas.

    Estaríamos en presencia de lo que se ha dado en llamar acuerdos o pactos por la educación, que reconocen antecedentes significativos en algunos países iberoamericanos.

    La sección monográfica de este número de la Revista Iberoamericana de Educación propone la revisión y la reconsideración de estos mecanismos a partir de las prácticas desarrolladas, de los elementos conceptuales reconstruidos desde aquellas experiencias, y de las condiciones que prefiguran el panorama educativo de cada país. Entre ellos, proponemos tener en cuenta ciertos elementos que caracterizan, para bien o para mal, a estos pactos.

  • Special number
    Vol. 34 No. 1 (2004)

  • Special number
    Vol. 34 No. 2 (2004)

  • Special number
    Vol. 34 No. 3 (2004)

  • Los maestros y su formación
    Vol. 33 (2003)

    ¿Cumple la formación docente con las condiciones de importancia, oportunidad, innovación y actualidad suficientes como para justificar que la Revista Iberoamericana de Educación dedique un número monográfico al tema?

    Este número 33 de la Revista –y quizás otros en el futuro– intenta ser una respuesta a ese interrogante. En todo caso, el constante resurgir del tema en publicaciones, conferencias, reuniones y declaraciones parece indicar que existe un problema, o aspectos del mismo, que no están adecuadamente resueltos.

    Este pudo haber sido el sentido que los ministros de Educación de Iberoamérica dieron al Plan de Cooperación para la Formación Docente que aprobaron en la XIII Conferencia Iberoamericana de Educación (Tarija, Bolivia, 2003).

    Resulta evidente y necesario que la recuperación de un tema clásico en la literatura educativa se hiciese desde un marco interpretativo de la realidad en la que se produce hoy tanto la formación como el desempeño docente.

  • Special number
    Vol. 33 No. 1 (2003)

  • Special number
    Vol. 33 No. 2 (2003)

  • Special number
    Vol. 33 No. 3 (2003)

  • Escuela y medios de comunicación
    Vol. 32 (2003)

    La irrupción de los medios de comunicación social en la vida y en las relaciones de los ciudadanos, en particular de los más jóvenes, está provocando una creciente preocupación social, con unas consiguientes y poco específicas demandas a la institución educativa.

    El presente monográfico intenta explorar dichos aspectos y responder a estos y otros interrogantes. ¿Es posible que la escuela redefina su relación con la cultura y abra nuevos espacios en los que los alumnos aprendan a leer y a resignificar su propia relación con el entorno mediático? ¿Es posible que la escuela sirva de vehículo para la interpretación de la cultura y de la mutua potenciación? ¿Es posible que la escuela permita a los alumnos experimentar y definir qué significa ser productores culturales capaces de leer diferentes textos y de producirlos?

    En suma, nuestro número 32 intenta explorar la relación entre la escuela y los medios de comunicación, el potencial de una educación que toma a los medios como objetos de estudio, y las formas en que esta enseñanza tiene lugar. Desde contextos y realidades muy diferentes, el objetivo es siempre el mismo: revalorizar la identidad cultural de los alumnos –en la que los medios de comunicación ocupan un lugar esencial–, y enseñar a pensar el mundo mediado y representado en la pantalla de televisión, en las páginas de un periódico, en una película o en la navegación por Internet.

  • Educación básica
    Vol. 31 (2003)

    Através dos trabalhos publicados neste volume é realizado um repasso às questões que podem ser significativas para animar o debate que serve de cenário à definição de políticas públicas sobre a educação básica. Está muito longe de nossa intenção pretender um tratamento exaustivo de os temas que compõem a realidade da educação básica na Ibero-América. Em todo o caso, com o análise deste tema esperamos chamar a atenção sobre as dificuldades que os sistemas educacionais deverão enfrentar, pela complexidade e dimensão que vai adquirindo a educação básica quando ainda não se têm resolvidos os principais problemas que a caracterizam.

  • Educación y conocimiento: una nueva mirada
    Vol. 30 (2002)

    Presentamos un número excepcional de la Revista Iberoamericana de Educación. Lo es por dos motivos principales: con él se cumplen los 10 primeros años de vida de la Revista, y se modifica también por primera vez el carácter de su monográfico para recoger el pensamiento institucional de otro organismo internacional.

    La Revista recoge en este volumen los planteamientos de la CEPAL, después de más de dos lustros de su propuesta de transformación productiva «con equidad». Una propuesta clave para la región, al haberse superado una década de políticas y reformas que enfatizan la centralidad de la educación para los cambios económicos y sociales en América Latina y el Caribe: Educación y Conocimiento, ejes para una transformación productiva con equidad, un esfuerzo conjunto CEPAL-UNESCO.

  • Ética y formación universitaria
    Vol. 29 (2002)

    Intentamos aportar desde este monográfico, y por medio de las colaboraciones de reconocidos expertos en ética, educación moral y formación docente, nuevos elementos y perspectivas que enriquezcan el tratamiento del tema principal –la relación entre ética y formación universitaria–, pero también el de las cuestiones derivadas del mismo, como son las que vinculan a la ética con el ejercicio de las profesiones, con la función no-profesional de los egresados universitarios y con las consecuencias –públicas y privadas– del accionar de estos titulados y de las instituciones donde se formaron.

    Expresamos nuestro especial agradecimiento al catedrático de la Universidad de Barcelona y colaborador del Programa de Educación en Valores de la OEI, Miquel Martínez Martín, por su inestimable apoyo en el diseño y coordinación de este monográfico.

  • Special number
    Vol. 29 No. 1 (2002)

  • Enseñanza de la tecnología
    Vol. 28 (2002)

    La educación tecnológica ha sido motivo de atención de los responsables de definir las políticas educativas durante los últimos años. Las reformas operadas sobre los sistemas educativos, y en particular sobre los currículos de las enseñanzas medias y básicas, buscaron en la educación tecnológica parte de la respuesta a las demandas de las nuevas configuraciones societales y de los mercados laborales.

    Pero no siempre los conocimientos tecnológicos, y su enseñanza, ocuparon un lugar significativo en la formación de los ciudadanos; en realidad, casi nunca estuvieron presentes.

    Sin embargo, no debe pensarse que la incorporación de este tipo de enseñanzas es un proceso acabado y consolidado. Por el contrario, estamos asistiendo a los primeros intentos de establecer un cambio epistemológico para esta disciplina dentro de los procesos de enseñanza–aprendizaje, que tienen lugar en un contexto de contradicciones conceptuales y prejuicios seudocientíficos.

    Parece que estos son algunos de los obstáculos más importantes a los que debe enfrentarse la educación tecnológica antes de obtener «carta de ciudadanía» en los currículos de nuestros sistemas educativos.

  • Reformas educativas: mitos y realidades
    Vol. 27 (2001)

    Los sistemas educativos iberoamericanos asistieron durante la década de los noventa a un conjunto importante de reformas educativas, que pretendieron transformarlos para adaptarlos a las nuevas necesidades sociales, económicas y formativas que se estaban manifestando. Prácticamente todos los países de la Comunidad Iberoamericana emprendieron procesos de reforma, de diferente envergadura y distintos objetivos.

    Cuando han pasado más de diez años desde el comienzo de la década, estamos en disposición de lanzar una mirada menos apasionada y más ecuánime sobre los efectos reales que han producido dichas reformas. En unos casos, se presume que han alcanzado una buena parte de sus objetivos, mientras que en otras ocasiones las promesas que hicieron parecen haber tenido poca traducción práctica. Además, sus logros no han estado relacionados solamente con las metas declaradas. Una mirada atenta a las realidades nacionales pone en evidencia la aparición de efectos no deseados, e incluso perversos. Desde la perspectiva actual, merece la pena interrogarse acerca de cuáles han sido los efectos reales de las reformas emprendidas, tanto de los previstos como de los imprevistos, de los beneficiosos como de los perversos. Y también preguntarse especialmente por las valoraciones, evaluaciones y análisis que de dichas reformas se han hecho, para asentar nuestro juicio sobre las bases más sólidas posibles.

  • Sociedad educadora
    Vol. 26 (2001)

    Desde una perspectiva sociológica y en un análisis que integra distintas cronologías, resulta evidente que las relaciones entre sociedad y educación se han regido, a lo largo de la historia del hombre, por criterios de necesidad y funcionalidad. Al menos esto parece válido para las conocidas como sociedades occidentales que, obviamente, incluyen a las occidentalizadas de distintas latitudes geográficas.

    Podemos decir, de forma muy simplificada, que ante ciertas «necesidades» sociales, traducidas en demandas educativas, la educación (entendida como subsistema independientemente de su grado de estructuración) se vio impulsada a adecuar su oferta para responder de manera «funcional» a aquellas.

    Las formas en que la sociedad está reasumiendo su responsabilidad sobre la educación y los efectos que ese proceso está teniendo sobre los sistemas educativos nos ha llevado a preguntarnos, y a preguntar a nuestros invitados del presente número, sobre las claves para comprender esta nueva etapa de la evolución social en materia educativa.

  • Profesión docente
    Vol. 25 (2001)

    Nuestra intención, manifestada en el planteamiento previo que hicimos a los autores invitados, era la de revisar la evolución de la profesión docente en relación con las reformas que desde hace más de diez años se vienen dando en los sistemas educativos iberoamericanos, y de las transformaciones habidas en las sociedades en las que intervienen.

    Tanto el Comité Científico como la Dirección de la Revista entendieron que, si los mensajes repetidos desde todas las administraciones educativas reconocen a los docentes como actores principales del proceso de enseñanza–aprendizaje y de las reformas que lo afectan, debieron asignarles algún papel significativo en la puesta en práctica de estas últimas.

    Ese papel pudo cambiar, y seguramente lo hizo, algunas o muchas de las condiciones profesionales y laborales en las que los docentes desempeñan su trabajo. También pudo afectar a la imagen que poseían de sí mismos o a las expectativas y el reconocimiento que otros actores tenían respecto de ellos.

  • Special number
    Vol. 25 No. 1 (2001)

  • TIC en la educación
    Vol. 24 (2000)

    Se as TIC, juntamente com outras novas tecnologias, estão mudando profundamente a sociedade em que vivemos, não seria mais lógico se perguntar pelo sistema educativo que necessita essa nova sociedade, em lugar de fazê-lo por como utilizar essas tecnologias no sistema atual? Se a resposta for positiva, que hipóteses se podem estabelecer para definir projetos de novos sistemas educativos? Como realizar a transição? Que condições sociais, políticas e econômicas se devem dar para produzir uma mudança de tal magnitude e transcendência?

  • ¿Equidad en la educación?
    Vol. 23 (2000)

    Las desigualdades que en el ámbito de la educación padecen amplios sectores de las sociedades iberoamericanas y su tratamiento a través de diversas políticas de equidad, constituyen el tema monográfico de este número de la Revista Iberoamericana de Educación.

    Iberoamérica parece vivir una situación paradójica en relación con dicha cuestión.

    Si bien la evaluación de los resultados obtenidos de la aplicación de programas puntuales dirigidos a corregir las situaciones de desigualdad educativa en sectores con graves déficit sociales y económicos resulta muy positiva y esperanzadora, los indicadores macroeducativos siguen empeorando en cada nueva medición.

    Aun cuando el concepto de equidad educativa se encuentra ineludiblemente relacionado con el de calidad de la educación, en esta oportunidad hemos intentado realizar un análisis individualizado de sus componentes, dejando a los autores invitados la tarea de vincularlos con la condición cualitativa cuando lo creyesen necesario.

    Muchas son las variables que componen, describen y explican la condición sociológica que en los últimos años venimos llamando equidad educativa, y que se relaciona con conceptos más tradicionales como los de igualdad de oportunidades y justicia social.

  • Educación inicial
    Vol. 22 (2000)

    El creciente interés social por la educación inicial, reflejado por las administraciones educativas en los últimos años, parece haber impulsado la adopción de una serie de programas que están teniendo como consecuencia la progresiva incorporación a los sistemas de atención infantil de grupos de niños y niñas en edades cada vez más próximas al primer año de vida.

    Los factores que pueden haber dado lugar a este interés, que significan un adelanto en la tradicional vertiente asistencial que aún predomina en algunos programas de atención infantil, provienen de distintos campos, producen consecuencias múltiples y actúan en interrelación para producir nuevos resultados.

    Estas son algunas de las cuestiones que hemos planteado a los invitados que colaboran en este número de la «Revista Iberoamericana de Educación». Ellos no se han limitado a responder a las mismas, sino que han profundizado en cada uno de los aspectos más comprometidos y necesitados de propuestas concretas, y han abierto otros temas igualmente importantes para entender y actuar en el campo de la educación inicial.

  • Universidad siglo XXI
    Vol. 21 (1999)

    Nesta mudança de milênio, é comum caracterizar o tempo histórico atual como uma etapa de grandes transformações. Desta perspectiva, uma questão importante por suas conseqüências parece ser a capacidade das diferentes sociedades, de suas instituições e indivíduos, de dar respostas adequadas e convenientes a seus interesses e às condições que estabelece aquela realidade cambiante.

    Uma questão não menos significativa vem dada pela relação que se deve produzir necessariamente entre os «ritmos» da mudança e os «ritmos» das respostas sociais ao mesmo.  Se observarmos a partir desta óptica a realidade das universidades ibero-americanas de nossos dias, podemos ver com clareza as dificuldades que muitas delas têm para responder às mudanças e exigências que apresenta a «nova» realidade social e, muito particularmente, a «lentidão» com que suas respostas adquirem forma institucional e põem-se em prática.

  • OEI: 50 anos de cooperação
    Vol. 20 (1999)

    Hace cincuenta años, tras el acre humo de los escombros de la segunda gran guerra, el mundo volvió a reconocerse. Contundente, emergía una inmensa crisis de valores. Los paradigmas que sostenían a la modernidad se desdibujaban. Entre ellos, uno de los que más sufrió el desprestigio y la pérdida acelerada de vigencia fue el del progreso inevitable.

    Junto a los procesos de descolonización y a la consiguiente expansión del modelo democrático, se instaló la guerra fría. Fue una continuación de la disputa, no sólo en el plano político sino también en el otorgamiento de los significados. Mientras, la humanidad avanzaba hacia el fin del siglo...

    Unido a esto, también podemos observar los pasos hacia la integración de las regiones, que ponen en cuestión tanto a antiguos como a nuevos supuestos. Por ejemplo, comienza a discutirse el concepto de soberanía del estado-nación, consagrado hasta entonces como instituto excluyente en la relación internacional.

    En esta línea también aparece un hecho clave: la constitución de la Organización de las Naciones Unidas, como instancia de concertación mundial y expresión de la conciencia de que el mundo ya es uno.

    De aquel humo también surge una ecúmene, fruto de casi cinco siglos de historia: Iberoamérica. La que habiendo sufrido en forma limitada la gran conflagración mundial, participó plenamente de los procesos posteriores. La tarea de construir racionalmente ese mundo único demanda a este nuevo actor la construcción de una herramienta acorde con su singularidad. Nace así la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura con una misión singular, que excede los necesarios e imprescindibles propósitos de cooperación entre países integrantes de un espacio determinado por la historia y la pertenencia a tradiciones culturales comunes. De tal manera, en forma creciente, Iberoamérica comenzó a percibirse como un actor diferenciado, y la OEI fue afirmándose como una de sus primeras expresiones.

  • Formación Docente
    Vol. 19 (1999)

    Los últimos veinte años nos han traído una literatura abrumadora sobre las reformas educativas. Los estudios, trabajos e investigaciones se dirigieron en un primer momento hacia los aspectos cuantitativos de las reformas, incidiendo en problemas como la escolarización básica, la extensión de la oferta global de educación a toda la población o cuestiones derivadas de la correspondiente cobertura. Posteriormente, fueron los aspectos cualitativos los que se colocaron en un primer plano, cobrando relieve asuntos como la práctica educativa y el papel del profesor. Desde entonces, los docentes ocupan, en las investigaciones y trabajos, en las experiencias y talleres, en las políticas y en los programas, un lugar central: la formación de profesores, el desarrollo profesional o la profesionalización docente son temas recurrentes hoy en la literatura de educación.

    Todo ello ha contribuido a que hayamos avanzado en la adquisición de un mejor conocimiento del rol del profesor. El docente se nos aparece hoy no como un actor cuya misión se agota en la transmisión de conocimientos —conseguir que los niños y jóvenes accedan a unos determinados saberes—, sino que se perfila cada vez más como el conductor de un complejo proceso de enseñanza/aprendizaje. Se trata de un agente que tiene que aprender, él mismo, a enseñar, a dirigir un proceso dinámico en el que alumnas y alumnos aprendan a construir su propio conocimiento y su propia interpretación del mundo. Desde esta perspectiva, se puede decir que los planes de estudio de la formación inicial y de la formación continua tradicionales están en crisis. No basta ya con reforzar los conocimientos del profesor; hay que suministrarle también un conjunto de capacidades, competencias, destrezas, habilidades y actitudes que le permitan asumir el papel de guía de ese proceso interactivo que constituyen hoy la enseñanza y el aprendizaje. A esta materia dedicamos hoy la Revista Iberoamericana de Educación, incluyendo un primer trabajo sobre las cuestiones que plantean actualmente los programas de formación, dedicando otros estudios a uno de los problemas más necesitados de urgente atención, el que supone para profesoras y profesores debutantes o principiantes sus primeros años de desempeño profesional, cerrando la sección monográfica, como otras veces, con un análisis sobre el estado del arte.

  • Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la Educación
    Vol. 18 (1998)

    As siglas CTS, universalmente aceitas hoje, fazem referência às inter-relações entre os avances da Ciência, as aplicações da Tecnologia e as respectivas implicações, positivas e negativas, que tudo isso pressupõe para a Sociedade. Os estudos e investigações sobre CTS, surgidos depois da Segunda Guerra Mundial, caracterizaram-se logo por evidenciar a falsidade de um pretendido caráter asséptico, puro, do conhecimento científico-tecnólogico, posto ao serviço da sociedade por não se sabe bem que instâncias supostamente neutras.

    Conforme avançava a década de sessenta, cresceu também o caráter aleatório da transformação científico-tecnológica, e sua problemática essencial referente a seus benefícios sociais pôs-se de manifesto de uma maneira evidente; resíduos tóxicos, perdas radioativas das centrais nucleares, contaminação atmosférica, degradação ambiental… Nos anos setenta, os estudos CTS enfatizaram a ciência e a tecnologia como um produto social que implica valores e alberga interesses, nem todos legítimos: a conflituosidade subjacente às relações CTS já indicavam que, em nenhum momento, estas relações haviam deixado de ser fenômenos alheios às políticas. Por outra parte, a partir desses anos, os estudos CTS vêm adquirindo carta de natureza não só nos institutos especializados ou agências oficiais, mas também nas próprias universidades.

  • Educación, Lenguas, Culturas
    Vol. 17 (1998)

    Em outubro de 1997, a OEI organizou, em Bogotá, a I Jornada Ibero-americana de Educação Intercultural Bilíngüe para quadros superiores dos sistemas educativos, encontro que permitiu um cenário em comum de importantes experiências neste campo e um sugestivo intercâmbio de reflexões teóricas e políticas sobre a situação atual da educação intercultural bilíngüe. Por tudo isso, a Revista considerou conveniente difundir algumas das palestras e intervenções de interesse geral acontecidas em tal encontro, assim como conseguir a colaboração de reconhecidos especialistas nesta matéria, dedicando, em conseqüência, este número monográfico à educação intercultural bilíngüe em países como os nossos, onde a inter-relação de culturas, línguas e etnias é, desde antigamente, uma realidade que hoje resulta inescusável.

  • Educación ambiental y formación: proyectos y experiencias
    Vol. 16 (1998)

    En 1996 la Revista Iberoamericana de Educación dedicó un número monográfico a la Educación Ambiental. En dicho número se daba cuenta de un proyecto que la OEI acababa de culminar en su primera fase —«La Educación Ambiental en Iberoamérica en el nivel medio»—, fase en la que se analizaba el estado previo de la cuestión y se elaboraban propuestas alternativas para la introducción de la Educación Ambiental en el currículo escolar, al mismo tiempo que se afirmaba la necesidad de integrar la educación formal y no formal para rentabilizar en alto grado los recursos, siempre escasos (núm 11 mayo-agosto 1996). En ese número, la Revista se hacía eco de los trabajos de este proyecto, haciendo especial hincapié en la fundamentación teórica de la Educación Ambiental —problemas conceptuales, metodológicos y curriculares—, ya que se partía de la convicción de que la práctica ha de alimentarse siempre de la teoría, sin que por ello dejara de prestarse atención a experiencias de singular interés.

    El mencionado proyecto de la OEI ha concluido ya su segunda fase, centrada ahora sobre todo en la formación del profesorado en Educación Ambiental. Como es sabido, la formación de docentes, tanto en su fase inicial como de perfeccionamiento continuo, constituye uno de los objetivos fundamentales de los sistemas educativos nacionales iberoamericanos, comprometidos en la ambiciosa tarea de proporcionar no sólo un puesto escolar a todos los niños y adolescentes que componen la base de la pirámide educativa, sino también una educación de calidad. Pero si la política de formación docente constituye hoy un factor común a todos los gobiernos citados, la formación del profesorado en los problemas del medio ambiente tiene que ser inseparable de esa política. Recordemos que, ya en 1977, la Conferencia de Tbilisi señaló que la formación adecuada de los profesores era una de las claves para el desarrollo de la Educación Ambiental.

  • Micropolítica en la Escuela
    Vol. 15 (1997)

    Nos últimos anos tem-se posto em evidência a necessidade de uma análise macropolítica da escola a partir da consideração da organização escolar como uma instituição básica dos Estados modernos, ou, a partir de uma perspectiva mais ampla, como elemento importante das complexas relações existentes entre os sistemas políticos e os sistemas educativos. Do mesmo modo, tem encontrado carta de natureza uma consideração micropolítica da escola que aprofunda em aspectos pouco estudados até o momento, e que vão desgranando a idéia de que a escola é menos racional e burocrática do que as teorias tradicionais pensam.

  • Financiación de la Educación
    Vol. 14 (1997)

    La financiación de la educación es una cuestión que preocupa hoy no sólo a los gobiernos, sino también a los miembros de la comunidad escolar. Sin embargo, el tema del financiamiento de la educación no suele ser tratado en demasía ni en los foros académicos ni en las reuniones internacionales, gubernamentales o no, ni tampoco es frecuentado por las revistas especializadas de educación. Posiblemente por estimar que esta materia es excesivamente ardua, árida y, a veces, ininteligible incluso para los protagonistas de la educación. Posiblemente también por sus inevitables relaciones ideológicas y políticas.

    No obstante, pocas cosas condicionan más el desarrollo de los sistemas educativos que la cuestión previa de su financiación. Más aún, pocas cosas están tan ligadas a decisiones políticas y prioridades sociales como el financiamiento de la educación. No se trata, por tanto, de volver a la vieja polémica doctrinal sobre si la educación es un factor de inversión o de consumo, sino de atender a los problemas actuales del gasto público en sus relaciones con la educación: ¿cuánto debe gastar un país en educación?; ¿debe financiarse preferentemente la educación primaria o el objetivo prioritario del gasto público debe ser la educación secundaria?; ¿debe un país dar prioridad a la enseñanza superior, especialmente la de carácter técnico, para hacer frente a las exigencias ineludibles de la revolución tecnológica?; ¿es posible conciliar objetivos tan dispares dentro del propio sistema educativo?; si lo fuera, ¿cuál debería ser la proporción del gasto de cara a los diversos niveles educativos?

  • Educación Bilingüe Intercultural
    Vol. 13 (1997)

    Los países que integran hoy América Latina forman un conjunto de pueblos dotados de diversas culturas, lenguas y etnias, fruto de largos y complejos procesos históricos. Sin embargo, el reconocimiento de esta diversidad cultural es relativamente reciente, sobre todo en lo que respecta a las sociedades indígenas.

    La situación de pobreza en que se encuentran estas sociedades tiene también su reflejo en el ámbito de la educación. A pesar del gran esfuerzo alfabetizador realizado en toda la región en las últimas décadas, siguen subsistiendo altas tasas de analfabetismo entre las etnias y comunidades indígenas, lo que evidencia que los sistemas educativos nacionales no se ajustan a las necesidades de los pueblos indígenas. La respuesta a esta realidad es la adopción de políticas que conduzcan a una educación diferenciada que tenga en cuenta la pluralidad de lenguas y, por tanto, de culturas.

    Para tratar de esta compleja cuestión, tan vital para el desarrollo de las culturas indígenas, la OEI organizó en 1995 y 1996 diversas reuniones de trabajo, centradas específicamente en el análisis de las políticas educativas referidas a los pueblos indígenas, así como en la necesidad de formar y capacitar docentes en educación bilingüe intercultural. Algunas de las ponencias, comunicaciones y trabajos debatidos en dichas reuniones forman hoy la sección monográfica de la Revista Iberoamericana de Educación.

  • Educación y Gobernabilidad Democrática
    Vol. 12 (1996)

    A fin de suscitar una reflexión al más alto nivel sobre las acciones que son precisas para la consolidación y la gobernabilidad de la democracia en los países de la región, se convocó la VI Cumbre Iberoamericana, con el tema «La gobernabilidad para una democracia eficiente y participativa», celebrada en Chile durante los días 10 y 11 de noviembre de 1996. Con carácter previo, y dado el lugar que ocupa la educación en un tema como la gobernabilidad democrática, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), juntamente con el Gobierno de Chile, promovió la realización de diversos encuentros para debatir a fondo los problemas derivados del binomio educación-gobernabilidad, que desembocaron en la Conferencia de Ministros de Educación, efectuada en Concepción (Chile), los días 23 y 24 de septiembre de 1996, destinada a examinar la contribución del sistema educativo a la gobernabilidad democrática y a estudiar la propia gobernabilidad de los sistemas educativos.

    Dada la relevancia del tema señalado, la Revista consideró adecuado consagrar este número al estudio de las relaciones entre educación y gobernabilidad democrática, haciendo especial énfasis en la conexión entre la participación en la educación y la necesaria gobernabilidad, tal como las numerosas personalidades que intervinieron -estudiosos, expertos, políticos y administradores-, pusieron de relieve continuamente a lo largo de tales encuentros.

  • Educación Ambiental: Teoría y Práctica
    Vol. 11 (1996)

    En la comunidad de naciones que constituye hoy Iberoamérica (España, Portugal y América Latina), los problemas ambientales y su relación con el desarrollo sostenible ocupan un lugar preferente. De ahí que los jefes de Estado y presidentes de Gobierno hayan mostrado en las Cumbres Iberoamericanas una constante preocupación por la Educación Ambiental de los ciudadanos. La Secretaría General de la OEI, recogiendo esta preocupación, acometió en enero de 1995 un proyecto denominado "La Educación Ambiental en Iberoamérica en el Nivel Medio", cuya primera fase acaba de concluir, creemos que satisfactoriamente. Por eso nos ha parecido importante dar a conocer en este número de la Revista Iberoamericana de Educación algunos de los trabajos más significativos, junto con los documentos que han surgido de las sesiones de trabajo de los expertos, funcionarios ministeriales y miembros de las organizaciones gubernamentales.

  • Evaluación de la Calidad de la Educación
    Vol. 10 (1996)

    En los tiempos presentes, caracterizados tanto por una presencia continua del cambio como por el ritmo acelerado de esa misma mutación, se mantiene constante un discurso que aboga por la reforma de la educación. Sin entrar ahora en las causas de este fenómeno cuasi universal, resulta evidente que, como dice uno de los autores que colaboran en este número, cualquier reflexión sobre el devenir de la escuela solo tiene sentido si descansa sobre un «balance riguroso de existencias», es decir, si poseemos un conocimiento solvente de los «productos» de la escuela. Dicho en otros términos, la evaluación de la educación se ha convertido en un instrumento imprescindible de las políticas impulsoras de reformas educativas.

    Es cierto que en el mundo académico, por razones todavía no bien conocidas, determinados temas aparecen de pronto como cuestiones estelares, a veces sin fundamento razonable. No es éste, sin embargo, el caso de la evaluación de los sistemas educativos. La razón profunda del creciente interés de muchos gobiernos por las relaciones entre la evaluación y la educación obedece, a mi entender, a un conjunto de factores que desde hace varios años presionan en esa dirección: los logros de la escolarización en los niveles de la educación básica, la preocupación por una escolarización que no renuncie a determinados estándares de calidad, la necesidad de adaptar el currículo escolar a las exigencias de unas sociedades en proceso de cambio permanente, las políticas de ajustes presupuestarios, las demandas correlativas de una rendición de cuentas en relación con el gasto público en educación, la conveniencia cada vez más apremiante de tener información sobre los resultados efectivos de los sistemas educativos, son todos ellos elementos que han contribuido a poner de relieve las conexiones existentes entre evaluación y educación.

  • Reforma de la Educación Secundaria
    Vol. 9 (1995)

    En el mes de junio de 1995 se celebró en Cuenca (España) un Seminario Internacional -«La educación secundaria en Europa y América Latina: reformas y perspectivas de futuro»-, auspiciado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Banco Mundial y el Ministerio de Educación y Ciencia de España. El objetivo del Seminario era estudiar, en ambos continentes, el origen, los objetivos, los modelos y las tendencias de futuro de la educación secundaria.

    Todo ello fue tratado a fondo en el seminario de Cuenca. Dada la importancia que hoy reviste la educación secundaria en el sistema educativo, nos ha parecido oportuno dedicar un número de la Revista a esta problemática. Dadas las limitaciones de espacio, de entre todas las ponencias presentadas se han seleccionado algunas que, por su propia temática, tienen interés para un público más amplio como el de los lectores de la «Revista Iberoamericana de Educación».

  • Educación y Democracia (y 2)
    Vol. 8 (1995)

    Este es el segundo volumen monográfico sobre las relaciones e implicaciones entre educación y democracia y algunas consideraciones pedagógicas que se derivan de un análisis de la dinámica actual de las sociedades abiertas, plurales y democráticas. Hemos prestado especial atención a aquellas que inciden especialmente en el desarrollo moral de los ciudadanos y en la necesidad de acciones sistemáticas orientadas al diseño de programas de educación en valores.

    Nuestra colaboración con el programa que sobre este ámbito promueve la OEI y que desde julio de 1993 ha permitido acciones conjuntas entre la Secretaría General de la Organización y el grupo de investigación en Educación Moral, GREM, en la Universidad de Barcelona, España. El desarrollo de los Talleres en Santo Domingo, Santafé de Bogotá y Santiago de Chile a lo largo del curso 1993-1994 nos permitió conocer mejor la realidad de América Latina y las posibles aplicaciones que nuestro programa de fundamentación teórica, elaboración de materiales curriculares y formación del profesorado, podía ofrecer en los diferentes contextos socio-culturales y políticos de esta región del mundo.

  • Educación y Democracia (1)
    Vol. 7 (1995)

    El volumen que presentamos pretende ofrecer al lector de América Latina y de España un conjunto de reflexiones sobre las relaciones e implicaciones entre educación y democracia y algunas consideraciones pedagógicas que se derivan de un análisis de la dinámica actual de las sociedades abiertas, plurales y democráticas. Hemos prestado especial atención a aquellas que inciden especialmente en el desarrollo moral de los ciudadanos y en la necesidad de acciones sistemáticas orientadas al diseño de programas de educación en valores.

    Nuestra colaboración con el programa que sobre este ámbito promueve la OEI y que desde julio de 1993 ha permitido acciones conjuntas entre la Secretaría General de la Organización y nuestro grupo de investigación en Educación Moral, GREM, en la Universidad de Barcelona, España, se concreta en esta ocasión en la coordinación de este volumen.

  • Género y Educación
    Vol. 6 (1994)

    Las últimas dos décadas se han caracterizado por una enorme expansión de la educación formal en la Región, situación que presenta, sin embargo, grandes disparidades entre los distintos países. Mientras que en Argentina, Uruguay y Costa Rica, por ejemplo, la participación de la población en los estudios superiores supera a la media de algunas regiones de Europa, en Guatemala, Bolivia y Perú los niveles de alfabetización son similares a los que tenían los países industrializados hace más de cien años1. Otro rasgo característico de nuestros sistemas educativos es el referente a las desigualdades entre las áreas urbanas y rurales, siendo estas últimas las que poseen mayores deficiencias en el servicio ofrecido. En términos generales, puede decirse que en América Latina existe una gran polarización en la que conviven bolsones de analfabetismo con sectores sociales que han incrementado significativamente su nivel educativo en las últimas décadas. Las consecuencias de este fenómeno en términos de aspiraciones y de participación social no han sido aún exploradas sistemáticamente, aunque es obvio que constituyen un serio problema en relación al desarrollo económico y a la modernización cultural, a la vez que un signo de injusticia insostenible en las postrimerías de este siglo.

  • Calidad de la Educación
    Vol. 5 (1994)

    Los aspectos considerados en este estudio, implican algunos supuestos que se expresan en la caracterización de las dimensiones de la calidad y en los niveles en que ésta ha sido analizada y estudiada.

    A. La calidad se interpreta en distintas dimensiones, que poseen una complejidad diferente.

    B. Niveles de análisis de la calidad

  • Descentralización Educativa (y 2)
    Vol. 4 (1994)

    Continuando con la presentación de los trabajos y estudios desarrollados en torno al Programa "La Descentralización Educativa en Iberoamérica" que viene ejecutando la OEI desde 1991, presentación que fuera iniciada en el número 3 de la Revista Iberoamericana de Educación, este número integra otros tres trabajos sobre esa problemática. Como indicábamos en el número anterior de esta Revista, a lo largo de ese Programa se ha facilitado el intercambio de experiencias que vienen recogiendo los países en sus recientes procesos descentralizadores, con lo que se han realizado reuniones subregionales en las que las instancias técnico-políticas de los Ministerios de Educación de los países del Cono Sur, los Andinos y los de Centroamérica, El Caribe y México, tuvieron la posibilidad de actualizar la información sobre las políticas seguidas en materia de descentralización-desconcentración de sus sistemas educativos y de debatir sobre los principios y fundamentos que dan sentido a tales políticas.

     

  • Descentralización Educativa
    Vol. 3 (1993)

    En 1991 la OEI puso en marcha su Programa «La descentralización educativa en Iberoamérica». Basado en el principio de la cooperación horizontal y, por lo tanto, intentando aprovechar al máximo los recursos de los propios Estados miembros, la OEI se propuso, desde el comienzo, que el Programa se convirtiese en un ámbito de debate e intercambio de experiencias sobre las diferentes fórmulas o modelos que algunos países comenzaban a implementar con el objeto de hacer más eficientes y justos sus sistemas educativos, adaptándolos a las nuevas realidades político-económicas. Para ello se convocaron tres Reuniones de Consulta Subregional en las que las instancias técnico-políticas de los ministerios de educación de los países iberoamericanos tuvieron la posibilidad de actualizar la información sobre las características de sus sistemas educativos, de tomar conocimiento de las políticas seguidas en materia de descentralización-desconcentración de los mismos y de debatir sobre los principios y fundamentos que dan sentido a tales políticas.

  • Educación, Trabajo y Empleo
    Vol. 2 (1993)

    El presente volumen parte de los documentos producidos en el marco del Proyecto de «Desarrollo de estudios prospectivos para el diseño de políticas y estrategias de educación, ciencia y cultura», puesto en ejecución por la OEI con la colaboración de la Junta de Extremadura, España. En ellos se pretenden determinar las situaciones y problemas que están en condiciones de enfrentar los países iberoamericanos en el futuro, tanto individualmente como en conjunto, de tal modo que sus resultados sirvan de orientación y de punto de referencia para concebir políticas y estrategias dirigidas al mejoramiento de la calidad y de la equidad de la educación, y a las vinculaciones de ésta con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura.

  • Estado y Educación
    Vol. 1 (1993)

    A partir de 1991, tras la celebración en Guadalajara, México, de la Primera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, Iberoamérica ha dejado de ser solamente la expresión de un espacio en el que se encuentran naciones europeas y latinoamericanas unidas por una historia, una cultura y unas lenguas compartidas, para convertirse en una realidad política, dotada de un papel relevante en la comunidad internacional.

    Si a ello se añade que la educación, como se ha demostrado en la Cumbre de Guadalajara y sobre todo en la de Madrid, constituye un campo prioritario de cooperación en el seno de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, es lógico que la OEI, como organismo internacional de experiencia en temas educativos iberoamericanos, afronte la tarea de crear un órgano de comunicación. Este órgano es la Revista Iberoamericana de Educación, cuyo objetivo es difundir entre los responsables de las políticas educativas y los administradores, investigadores y profesionales de la educación, los trabajos y estudios más recientes en un campo como la educación, tan vinculado al desarrollo económico y social de nuestros pueblos.

251-298 of 298