Archives

  • Transforming higher education: teaching innovation and good practices
    Vol. 95 No. 1 (2024)

    Teaching innovation in higher education refers to the updating of teaching and learning methodology. It seeks to introduce productive changes in university institutions that can then be used to improve their curricula. In this context, digital technologies play a fundamental role as support tools and support in all dimensions of innovation, making, in particular, that teachers have to adapt to these emerging demands, facing multiple challenges, from digital transformation to the diversity of competences required to improve the quality of teaching oriented to student learning. In this monograph we present a selection of articles that Professors Margarita Aravena and Damarys Roy from the Universidad Andrés Bello (UNAB) in Chile have considered as a significant sample of what is happening in the Ibero-American region.

  • Portada del número de la revista

    Digital Humanities and new methodologies for the teaching of the Humanities
    Vol. 94 No. 1 (2024)

    The use of digital humanities both inside and outside of academia helps make students more adaptable and better prepared for the digital world and the job market, regardless of their chosen field. In an increasingly digital and interconnected world, integrating digital humanities into training is not a luxury, but an imperative necessity. Training students in and from the digital humanities equips students with the indispensable skills and knowledge to address complex issues with more guarantees of success, to handle digital tools and data, and to begin to glimpse the importance of effective communicative action. In this context, the journal provides a small sample of studies that demonstrate and analyze these practices in the Ibero-American context.

  • Internacionalización en la Educación Básica y Media: lenguajes de la realidad
    Vol. 93 No. 1 (2023)

    The aim of this monograph is not only to share the theoretical aspects of the internationalisation of Basic Education in the Ibero-American context, but particularly to give voice to the silent practices of internationalisation that naturally respond to the competences and skills that are constantly demanded in schools. To this end, through the selected articles we aim to establish a dialogue between educational practices and theories to configure the school learning space and reflect on the reality of the internationalisation of Basic Education.

  • Multi-, inter- and trans-disciplinary education in lifelong learning, is 30 April 2023
    Vol. 92 No. 1 (2023)

    States must make a firm commitment to improving their educational systems. To this end, they must make an unwavering and unapologetic commitment to inter- and transdisciplinary education as widespread teaching methods at all levels, in order to train people who can understand reality from different angles and achieve results thanks to the knowledge of different disciplines combined. The coordinators of this monograph, Arcadio Sotto, Laura Arroyo and Almudena Santaella, professors at the Universidad Rey Juan Carlos, present a selection of theoretical or experimental research that studies educational realities from different countries, educational levels and areas of knowledge from a trans or interdisciplinary perspective.

  • Education in rural contexts in Ibero-America: paths, perspectives and challenges
    Vol. 91 No. 1 (2023)

    A pesar del consenso sobre la existencia de una realidad que puede denominarse rural, existen discrepancias sobre el contenido de esta categoría. De esta forma, abordar lo rural y la educación relacionada nos plantea una serie de desafíos. Entramos en un campo de producción de conocimiento interdisciplinar que nos exige, desde nuestra mirada especializada en la educación, un esfuerzo para comprender problemáticas, temáticas y construcciones teóricas que no son prioritarias en nuestra área, pero que son fundamentales en/para nuestra práctica social y en su derecho a la educación. El debate en torno a la educación en contextos rurales nos lo trae en este monográfico la profesora Daniele Cristina de Souza de la UFTM y el profesor Luiz Paulo Ribeiro de la UFMG de Brasil, en el que se analiza a través de estudios e investigaciones sus particularidades, revelando en muchos casos que la inequidad educativa y la desigualdad social tiene un mayor impacto en estos escenarios, particularmente en los vinculados a Iberoamérica.
  • Teacher-centred policies. Realities and challenges
    Vol. 90 No. 1 (2022)

    Teacher-centred policies essentially rest on two fundamental pillars which, together with their interactions, form a panoply of relevant policy areas: Access to the teaching profession and professional development. These two pillars cannot be considered independently as successive stages of the teaching cursus, but must adopt a systemic approach that benefits from a global or integrated view of both types of policies critical for educational success and school improvement. In the coordination of this issue, Professors Francisco López Rupérez and Álvaro Moraleda from Camilo José Cela University (Spain) contribute a selection of articles that highlight and analyse these policies in the Ibero-American context.

  • Making inclusion happen in school: conditions, challenges and inspiring practices
    Vol. 89 No. 1 (2022)

    The purpose of this monographic issue, coordinated by Cecilia Simón and Pamela Molina, is to contribute to inclusive education with a collective construction and reflection on how to overcome the barriers of different types that are installed in our educational systems and environments. To this end, the focus has been placed on schools and their key actors as a unit of change, making visible experiences in schools that have initiated improvement processes to become more inclusive or centers that have carried them out and have made them sustainable, as well as some studies that make contributions to the development of intersectional approaches in the processes of educational inclusion.

  • Higher education in Ibero-America: impacts of quality assurance systems and challenges of the pandemic
    Vol. 88 No. 1 (2022)

    The monograph, coordinated by Professor Martín Benavidades of the Pontificia Universidad Católica del Perú, looks at how Latin American universities are changing and adapting to external pressures linked to social change, but also to situations arising from other contexts, such as the Covid-19 pandemic. These factors are accelerating and dynamizing the adaptation of quality assurance mechanisms in universities, especially in virtual components that guarantee and attest to a culture of quality and identity. The monograph is also complemented by the works of other agents who participate in this university area, such as certifications, evaluation agencies, quality labels, etc.

  • Scientific Education. New methodologies for a changing society
    Vol. 87 No. 1 (2021)

    A society as changing as ours, needs innovations and adaptations in the educational field that allow combining academics with social demands. This first monograph on science education, coordinated by professors F. Javier Perales and David Aguilera, constitutes a sample of the strength of the community of teachers and researchers in their desire to make science teaching an attractive and efficient offer for the new generations.

  • Scientific Education. New methodologies for a changing society (2)
    Vol. 87 No. 2 (2021)

    This second monograph is a good representation of the strength and diversity of research and innovation in science education in the Ibero-American context. The works range from early childhood education to university education, with a wide variety of thematic areas and analysed from different research approaches.

  • Education and pandemic. Effects and political options in Ibero-America
    Vol. 86 No. 1 (2021)

    The COVID-19 Pandemic abruptly altered the functioning of schools and educational systems, with predictable impacts on learning opportunities. The purpose of this volume is to contribute to a discussion based on empirical evidence on the impact of the pandemic on education and the effects of programs implemented in Iberoamerica to mitigate it.
  • Education and pandemic. Effects and political options in Ibero-America (2)
    Vol. 86 No. 2 (2021)

    This second issue of the  Ibero-American Journal of Education,  monograph, dedicated to the study of the impact of COVID-19 on education, notes the profound negative impact of the pandemic on education, in particular due to the prolonged suspension of in-person attendance at many schools and in many countries. The monograph contains papers referring to the impact of COVID-19 on university education, as well as others which record the impact in other levels of education

  • Digital School: strategies and digital didactic materials in Early Childhood and Primary Education
    Vol. 85 No. 1 (2021)

    Today's society is exposed to a great technological revolution, with accelerated changes and new training and work demands. In this context of technological transformation, teachers are implementing digital didactic strategies that pursue change and innovation in the school. This reality is also reflected in the digital didactic materials used for learning. Professors Diana Marín Suelves, Pablo Santana and Monserrat Castro delve into this transformation with a selection of research carried out in our region.

  • Educational research
    Vol. 85 No. 2 (2021)

    Special issue with research on various educational topics, such as education in contexts of cultural diversity from the perspective of Brazilian educators for their training needs; another article that deals with the meaning of the body and how the graduate student exercises their professional skills with their student/client; the family-school relationship in an Angolan public school; teacher training through an innovative method such as yoga; a study that analyses values in everyday school life; reviews and book reviews.

  • New data, new challenges: Ibero-America in the latest assessment on education
    Vol. 84 No. 1 (2020)

    The international Large-scale assessments (ILSA) are an invaluable tool for improving our educational systems, but they also carry significant risks. Although the limitations and challenges discussed in this monographic issue do not make ILSAs inherently problematic, there are reasons to keep an eye on the design of the evaluations and the use of the evidence that results from them, to determine how we can optimize the evaluation. use of the information they produce. his monograph coordinated by professors Jorge Sainz and Andrés Sandoval give a sample of what is happening in our region
  • The governance of educational systems in Ibero-America
    Vol. 83 No. 1 (2020)

    The governance study of the educational system is, somehow, the research on the exercise of power between the actors of an “extended” educational community, that is, teachers, students, families and civil servants, but also companies, political institutions, social groups, inter alia.  These new ways of connection between the society and the State within the educational field are not without interests, and affect the construction of reform approaches, of political priorities and of program design. The monograph, coordinated by professor Ricardo Cuenca, introduces a series of articles for the purposes of contributing to the debate on the multiple ways of governance regarding educational systems, as well as the possibilities and limitations thereof in the quest for a better education

  • portada del monográfico self-study

    Self-study on practices of initial training for staff members
    Vol. 82 No. 1 (2020)

    Self-study research processes are performed by the educators of the educators, who pose doubts on the educational practices as a result of their daily experience in the classroom. The problems that arise out of these practices lie behind the educator of educators’ motivation to analyse them and compare them to other educators who undergo similar processes, thus allowing for a critical reflection on the usual ways to address the educational task of the educators and challenging other ways of acting.

  • Vol. 82 No. 2 (2020)

    Special issue with research that addresses various educational topics (teacher training, gender and education, educational management, language teaching, higher education, etc.), bibliographic reviews and book reviews.

  • Bilingualism: Spanish and Portuguese. Languages that co-exist with other languages in Ibero-America
    Vol. 81 No. 1 (2019)

    Two Romance languages with an international scope stand out within the linguistic diversity of Ibero-America: Spanish and Portuguese, which jointly represent a population of nearly 800 million speakers worldwide. Nevertheless, on several occasions, the linguistic proximity of these two languages is barely reflected in the linguistic and cultural knowledge of their speakers. The multilingualism of the inhabitants of America, Europe, Africa and Asia is often limited and excludes the considerable linguistic wealth of the area, shared by Spanish and Portuguese with multiple native languages and diasporic languages. This volume which is edited by the lecturers Maria Helena Araújo e Sá, María Matesanz del Barrio and Gilvan Müller de Oliveira, brings together a series of articles that deal with multilingual complexities from a bilingual perspective and promote linguistic contact in boundary areas and multiculturalism.

  • Learning Analytics and Education: classification, description and prediction of student learning
    Vol. 80 No. 1 (2019)

    In the digital age, the teacher and researcher assumes very diverse roles, which include being a guide, generator and evaluator of multimedia and multiformat content, or being a data analyst, aimed at managing and analyzing the information obtained in order to better understand their own teaching action, the typology of their students and their results, or the attitudes and commitment acquired with the training program. Penetrate the installed fog, to which Long and Siemens (2011) refer, leads to affirm without fissures that the analysis of the data will have (already has) a significant role in the future of Education, for all agents involved, the teachers and educators, the students themselves and the managers or managers of the centers, as it allows to know the efficiency of the resources used, the existence of niches of competitive advantages, improvements in the quality and performance of the learning experience

  • Special number
    Vol. 80 No. 2 (2019)

    This issue complements the monograph 80 "Learning Analytics", which deals with some research different from the monographic theme

  • Exclusion, poverty and ICT in Latin American schools
    Vol. 79 No. 1 (2019)

    The programs of the 1: 1 model of computer integration in schools were born, particularly in Latin America. It was about offering students their individual use in the classroom. The monograph, coordinated by Joaquín Paredes-Labra, Alicia Kachinovsky, Noemí Burgos and Cerapio Quintanilla, echoes the upward transformation in telecommunications in the region, while great difficulties occur to overcome situations of poverty. In this context, the popularization, in everyday life, of devices of all kinds associated with the digital world, which coexist with school maintenance policies of the 1: 1 model, policies of which a balance is made with chiaroscuro, particularly for the numerous difficulties they have had to face and the adaptations promoted to overcome them.
  • Special number
    Vol. 79 No. 2 (2019)

    This issue complements the monograph 79 "Exclusion, poverty and ICT in Latin American schools", which deals with some research different from the monographic theme

  • Neurodidactics in the classroom: Transforming education
    Vol. 78 No. 1 (2018)

    The latest advances in Neuroscience as well as in brain exploration methods have allowed us to gain a deeper understanding of how the brain learns so as to develop its maximum potential. Thus, we may improve our students’ teaching and learning processes in the classroom.

    For this reason, this issue of RIE, coordinated by Chema Lázaro Navacerrada and Susana Mateos Sánchez, is attempting to address a new way of teaching and learning through Neurodidactics, with a few studies being conducted in our region.

  • Special number
    Vol. 78 No. 2 (2018)

    This special issue supplements monograph 78. "Neurodidactics in the Classroom: Transforming Education", will present some education research, essays and recensions that are different from the topic of the monograph.

  • Quality of teacher training: innovative evaluation proposals
    Vol. 77 No. 1 (2018)

    After many years of application of various training proposals aimed at teachers in Latin America, there is little empirical evidence that accounts for its effectiveness and impact. It is therefore necessary to promote reflection and encourage the study of teacher training and professional development programs that favor the development of models based on the collected evidence. The present volume of the Iberoamerican Journal of Education (RIE) wishes to contribute to this debate from the conviction that the quality of teacher training is key to its subsequent performance. How to evaluate the quality of training actions? What are the innovative proposals in this field? To what extent do current training strategies adjust to the new realities? are some of the questions to which the monograph tries to answer.

  • Special number
    Vol. 77 No. 2 (2018)

    This special issue corresponds to monographic volume 77 "Quality of teacher education: innovative evaluation proposals", which deals with other topics such as university teaching, social education, higher education, evaluation, language teaching, reviews ...

  • School and social pedagogy (2)
    Vol. 76 (2018)

    The Pedagogy and the Education are constituted respectively and in addition in watchtower and in motor of personal and social transformation. Ideas, actions and dynamics that from the family, from the school in its broadest sense and from society allow reaching higher levels of well-being, inclusion, justice and freedom throughout life in community. The purpose of this volume is to make available to the Ibero-American community new research, experiences and pedagogical reflections. Some have a clear school scope, others, on the other hand, find better accommodation in the social field and, some, serve as a bridge between the two areas. This complex and rich panorama is reflected in the articles that are included here.

  • Special number
    Vol. 76 No. 1 (2018)

    Este suplemento del volumen monográfico 76 "Pedagogía escolar y social II", edita artículos que trata, entre otros, temas como el currículo; la educación a distancia; la educación CTS; la educación patrimonial; las políticas educativas, además de dos recensiones de libros.

  • Special number
    Vol. 76 No. 2 (2018)

    Este número especial del volumen monográfico 76 "Pedagogía escolar y social II", edita artículos que trata otros temas como la didáctica de las Ciencias y la Matemática; la educación intercultural-multicultural; la educación superior; la evaluación; la gestión escolar...

  • School and social pedagogy
    Vol. 75 (2017)

    This monograph of the Ibero-American Journal of Education (RIE) dedicated to "School and Social Pedagogy" is based on the fact that the school, by itself, is unable to respond successfully to various challenges of our time: information overload, multiculturalism , increase of free time, technification, conservation of nature, etc. Without the intervention of other instances and educational agents, the actions promoted by the school education will be unsuccessful.

  • vol. 75 núm. 1

    Número especial
    Vol. 75 No. 1 (2017)

    El especial que presentamos complementa al volumen 75 de "Pedagogía escolar y social", con artículos que tratan otros temas como la didáctica de la lengua y la literatura; la educación intercultural; educación, trabajo y empleo;  investigaciones e innovaciones educativas; además, de recensiones de libros

  • Special number
    Vol. 75 No. 2 (2017)

    This second special, supplement of monographic volume 75 "School and social pedagogy", publishes articles that deal with other topics such as educational quality; CTS education; education in values; physical education; the history of education; the psychology of education and book reviews.

  • Investigación y desarrollo de las competencias profesionales
    Vol. 74 (2017)

    El presente monográfico pretende evitar ser una plataforma más de debate y discusión sobre el concepto “competencias”, para centrarse en la investigación y desarrollo de un tipo determinado de competencias (las “competencias profesionales”) cuya naturaleza y perspectiva desde la que se abordan no están puestas en cuestión, salvo cuando análisis de otros tipos de competencias realizadas desde otras perspectivas reclaman un tratamiento similar.

  • vol. 74 núm 1

    Número especial
    Vol. 74 No. 1 (2017)

    Este número especial suplementa al monográfico "Investigación y desarrollo de las competencias profesionales", con artículos que tratan otros temas como calidad de la educación; didáctica de las ciencias; educación ambiental; evaluación; formación profesional; gestión escolar, innovaciones e investigaciones educativas

  • RIE 73

    Desarrollo sostenible y educación superior en un mundo global
    Vol. 73 (2017)

    El presente monográfico de la RIE afronta de manera multidimensional la teoría y práctica de estos conceptos en distintos escenarios del ejercicio. Los trabajos que se muestran son de una alta calidad investigadora, cuyo punto de unión es el enfoque inclusivo y de atención a la diversidad de los seres humanos como actores, ya no locales, sino planetarios en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
    Observaremos a través de los artículos de este monográfico que no hay una única manera de mirar la interacción desarrollo sostenible-educación superior. Desde nuestra perspectiva de la complejidad concebimos esta interacción de manera sistémica y holística. Sistémica y corresponsable porque las acciones de la primera repercuten necesaria y directamente en la segunda y viceversa. Y holística, porque la globalidad de un mundo en red nos obliga a abordar el reto de la sostenibilidad en educación superior, incluyendo las miradas plurales y transdisciplinares en aras de una ética planetaria.

  • Número especial
    Vol. 73 No. 1 (2017)

    Este primer especial del vol. 73, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Desarrollo sostenible en educación superior en un mundo global”, con artículos que abarcan otras áreas temáticas, con investigaciones educativas; gestión escolar; docencia universitaria; didáctica de las ciencias; educación física; educación y empleo; didáctica de la lengua y la literatura y educación inclusiva.

  • Revista Iberoamericana de Educación vol 73 núm 2

    Número especial
    Vol. 73 No. 2 (2017)

    Este segundo especial del vol. 73 , complementa al monográfico “Desarrollo sostenible en educación superior en un mundo global”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • RIE 72

    Educación infantil (II)
    Vol. 72 (2016)

    En este número dedicado a la Educación Infantil, continuación del monográfico n.º 71, abordamos diferentes trabajos que lo completan, atendiendo a aspectos que no fueron recogidos en él por falta de espacio y a consecuencia de la gran aceptación que tuvo el tema de la convocatoria entre los investigadores y docentes.

  • Número especial
    Vol. 72 No. 1 (2016)

    Editado el número especial, vol.  72 núm. 1, de la Revista Iberoamericana de Educación, este número complementario a la edición monográfica de educación infantil, está configurado con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas, que por su interés y calidad se ha considerado importante darlos a conocer a nuestra comunidad educativa.

  • Número especial
    Vol. 72 No. 2 (2016)

    Editado el número especial, vol.  72 núm. 2, de la Revista Iberoamericana de Educación, este número complementario a la edición monográfica sobre educación infantil, está configurado con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas, que por su interés y calidad se ha considerado importante darlos a conocer a nuestra comunidad educativa.

  • RIE 71

    Educación infantil (I)
    Vol. 71 (2016)

    La Educación Infantil es una etapa cada vez más relevante para la educación y la investigación, ya que tiene como reto la mejora de la calidad de vida de la primera infancia y, dada la importancia de esta etapa en la vida humana, la mejora de la calidad de vida de todas las personas. En este monográfico de la RIE se abordadan aspectos teóricos y prácticos en distintos escenarios del quehacer educativo en la Educación Infantil que contribuyen al desarrollo social, afectivo, cognitivo y organizativo.

     

  • Número especial
    Vol. 71 No. 1 (2016)

    Este especial vol. 71, núm. 1, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Educación infantil”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • Número especial
    Vol. 71 No. 2 (2016)

    Este segundo especial vol. 71, núm. 2, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Educación infantil”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • RIE 70

    Formación de directivos escolares en el contexto iberoamericano (II)
    Vol. 70 (2016)

    Este número igual que el anterior, está centrado en la formación de gestores escolares en el contexto latinoamericano. Se presenta un mosaico de reflexiones que permiten situar el debate sobre la formación de directores escolares en el contexto iberoamericano, profundizando conquistas y retos para la política educacional, la administración de sistemas educativos y la gestión escolar en el contexto actual.

  • Número especial
    Vol. 70 No. 1 (2016)

    Este especial vol. 70, núm. 1, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Formación de directivos escolares en el contexto iberoamericano”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • Número especial
    Vol. 70 No. 2 (2016)

    Este segundo especial vol. 70, núm. 2, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Formación de directivos escoalres”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • Formación de directivos escolares en el contexto iberoamericano (I)
    Vol. 69 (2015)

    La función del director de un centro escolar es una actividad de gran complejidad que en muchas ocasiones ha estado infravalorada o no suficientemente reglada y apoyada. Los equipos directivos, especialmente los directores, se enfrentan diariamente a situaciones y dilemas que no son fáciles de resolver, y cuya respuesta no puede dejarse a la improvisación o la capacidad y habilidad individual de la persona. Con este número monográfico dedicado a la formación de directivos escolares en el contexto iberoamericano, se espera contribuir a una reflexión más profunda sobre la gestión escolar, ofreciendo pistas de investigación y de formación de directores escolares en estos y en otros contextos.

  • Número especial
    Vol. 69 No. 1 (2015)

    Editado el número especial, vol.  69 núm. 1, de la Revista Iberoamericana de Educación, este número complementario a la edición monográfica, está configurado con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas, que por su interés y calidad se ha considerado importante darlos a conocer a nuestra comunidad educativa.

  • Número especial
    Vol. 69 No. 2 (2015)

    Editado el número especial, vol.  69 núm. 2, de la Revista Iberoamericana de Educación, este número complementario a la edición monográfica, está configurado con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas, que por su interés y calidad se ha considerado importante darlos a conocer a nuestra comunidad educativa.

  • Número especial
    Vol. 69 No. 3 (2015)

    Editado el número especial, vol.  69 núm. 3, de la Revista Iberoamericana de Educación, este número complementario a la edición monográfica, está configurado con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas, que por su interés y calidad se ha considerado importante darlos a conocer a nuestra comunidad educativa.

  • Códigos de género en la cultura escolar
    Vol. 68 (2015)

    Desde una perspectiva crítica se ofrece, en este monográfico de la Revista Iberoamericana de Educación, una muestra que nos permite cuestionar la construcción sexuada que aún sigue en vigor en las instituciones educativas, desde la educación infantil hasta la universidad, y que debilita las aspiraciones de las chicas al tiempo que también produce chicos inadaptados

  • Número especial
    Vol. 68 No. 1 (2015)

    Editado el número especial, vol.  68 núm. 1, de la Revista Iberoamericana de Educación, este número complementario a la edición monográfica, está configurado con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas, que por su interés y calidad se ha considerado importante darlos a conocer a nuestra comunidad educativa.

  • Número especial
    Vol. 68 No. 2 (2015)

    Este especial vol. 68, núm. 2, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Códigos de género en la cultura escolar”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • Los modelos de gestión en los centros educativos de Iberoamérica. Retos y posibilidades
    Vol. 67 (2015)

    La gestión educativa es el eje de este número monográfico de la Revista Iberoamericana de Educación (rie). Por esto, la búsqueda de prácticas y análisis de la gestión educativa actual en Iberoamérica que puedan ofrecer alguna teoría o reflexión a partir de experiencias ya concluidas o en curso fue el disparador que movilizó la edición de este volumen.

  • Revista Iberoamericana de Educación vol 67 núm 1

    Número especial
    Vol. 67 No. 1 (2015)

    Este especial vol. 67, núm. 1, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Los modelos de gestión en los centros educativos de Iberoamérica. Retos y posibilidades”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

     

  • Revista Iberoamericana de Educación vol 67 núm 2

    Número especial
    Vol. 67 No. 2 (2015)

    Este segundo especial del vol. 67 , complementa al monográfico “Los modelos de gestión en los centros educativos de Iberoamérica. Retos y posibilidades”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que se han considerado interesante publicar.

  • Entornos escolares saludables. Prevención de riesgos psíquicos y promoción de la salud mental
    Vol. 66 (2014)

    Este número monográfico de la Revista Iberoamericana de Educación (rie) pretende sensibilizar y orientar a la comunidad educativa sobre la salud mental en los entornos escolares, tanto en los alumnos como en los docentes. Aunque muchos de los artículos que se recogen se centran en la etapa infanto-adolescente, también se advierte el interés por las condiciones laborales del profesorado, un grupo socioprofesional particularmente expuesto a riesgos psicopatológicos.

  • Número especial
    Vol. 66 No. 1 (2014)

    Este especial vol. 66, núm. 1, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Entornos escolares saludables. Prevención de riesgos psíquicos y promoción de la salud mental”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa 

  • Número especial
    Vol. 66 No. 2 (2014)

    Este especial vol. 66, núm. 2, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Entornos escolares saludables. Prevención de riesgos psíquicos y promoción de la salud mental”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • volúmen 65

    Formación docente continua y nuevas tecnologías: el desafío de cambiar mientras se enseña
    Vol. 65 (2014)

    Con este número monográfico queremos contribuir a generar un estado de conocimiento y una reflexión académica y político-educativa sobre la introducción de las nuevas tecnologías en la formación docente continua. Por eso se ha realizado esta convocatoria a artículos que reflexionen sobre políticas y experiencias en curso, uso de plataformas y recursos digitales en la formación docente continua, problemas y estrategias didácticas, impacto en las prácticas cotidianas, impacto en la organización y regulación de la oferta formativa, entre otros aspectos.

  • Número especial
    Vol. 65 No. 1 (2014)

    Este especial vol. 65, núm. 1, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Formación docente continua y nuevas tecnologías. El desafío de cambiar mientras se enseña" con ensayos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

     

  • Número especial
    Vol. 65 No. 2 (2014)

    Editado el número especial vol. 65, núm. 2, de la Revista Iberoamericana de Educación, este número complementa al monográfico “Formación docente continua y nuevas tecnologías. El desafío de cambiar mientras se enseña" con ensayos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

     

  • RIE 64

    Evaluación educativa: nuevos escenarios, tendencias y desafíos en el siglo XXI
    Vol. 64 (2014)

    Este monográfico tiene como propósito reflejar y acompañar el desarrollo notable que la evaluación ha experimentado en las últimas décadas, la centralidad que ha adquirido en la agenda educativa y las múltiples demandas y retos que aún quedan por atender y resolver. Esta realidad, sin duda desafiante, se ve reflejada en las aportaciones recibidas que, además de ser en cada caso muy valiosas, componen un conjunto polícromo que manifiesta con elocuencia la búsqueda y exploración de nuevos modelos, enfoques, formatos, espacios y herramientas que permitan una mejor aproximación y análisis de la problemática educativa.
    Los artículos que se presentan permiten identificar la complejidad de la problemática de la evaluación, la amplitud del espectro de sus preocupaciones y la necesidad de promover tanto la producción de conocimiento en el área como la innovación en las prácticas orientadas a la mejora de todos los niveles y ámbitos del sistema educativo.

  • Número especial
    Vol. 64 No. 1 (2014)

    Este especial vol. 64, núm. 1, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Evaluación educativa: nuevos escenarios, tendencias y desafíos en el siglo XXI" con ensayos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • Número especial
    Vol. 64 No. 2 (2014)

    Este segundo especial complementa al monográfico “Evaluación educativa: nuevos escenarios, tendencias y desafíos en el siglo XXI", con ensayos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • Calidad de vida en el ámbito de la educación de personas con discapacidad
    Vol. 63 (2013)

    La Revista Iberoamericana de Educación (RIE), en su afán por articular y animar espacios de análisis, investigación, difusión y reflexión sobre la acción educativa en Iberoamérica, presenta este monográfico dedicado al tema de la calidad de vida de las personas con discapacidad. Este número pretende ser un instrumento más de apoyo a las Metas Educativas 2021, programa que tiene entre sus objetivos lograr la igual educativa y superar toda forma de discriminación en la educación.

  • Número especial
    Vol. 63 No. 1 (2013)

  • Número especial
    Vol. 63 No. 2 (2013)

  • RIE 62

    El cuerpo en la escuela
    Vol. 62 (2013)

    El consenso, por lo menos en la retórica política y académica, sobre el deber ser educativo en la región es evidente y generalizado:
    [...] la educación debe ser un eje central de las políticas de desarrollo tendientes a alcanzar la cohesión y la inclusión social […]; su influencia es determi­nante en la salud, el nivel de ingresos, la movilidad social, la igualdad entre hombres y mujeres o la conservación del medio ambiente (Gentili y Camacho, Presentación del Monográfico rie n.° 61/2013).
    Pero preguntémonos ahora por las condiciones dramáticas (políticas y pedagógicas) de despliegue del cuerpo en el día a día de la escolarización: qué se hace, cómo se hace, cómo se proyecta el cuerpo desde la base educativa escolar...

  • Número especial
    Vol. 62 No. 1 (2013)

  • Número especial
    Vol. 62 No. 2 (2013)

  • Número especial
    Vol. 62 No. 3 (2013)

  • Revista Iberoamericana de Educación, vol 61

    Cooperación educativa iberoamericana
    Vol. 61 (2013)

    La Revista Iberoamericana de Educación, en su afán por articular y animar espacios de análisis, investigación, difusión y reflexión sobre la acción educativa en Iberoamérica, dedica su monográfico n.º 61 al tema de la cooperación educativa iberoamericana. Este número busca ser un instrumento más de apoyo a las Metas Educativas 2021, iniciativa de cooperación compartida por los países iberoamericanos con la finalidad de lograr una educación que dé respuestas satisfactorias a demandas sociales inaplazables: conseguir que más alumnos estudien, por más tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participe una gran cantidad de instituciones y sectores de la sociedad.
    Existe un amplio consenso en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo en considerar la educación como un derecho fundamental y un componente básico del desarrollo humano, entendido este como el incremento de las capacidades y de las opciones de las personas. El consenso también es generalizado en cuanto al reconocimiento de que la educación debe ser un eje central de las políticas de desarrollo tendientes a alcanzar la cohesión y la inclusión social, y que su influencia es determinante en la salud, el nivel de ingresos, la movilidad social, la igualdad entre hombres y mujeres o la conservación del medio ambiente...

  • Número especial
    Vol. 61 No. 1 (2013)

  • Número especial
    Vol. 61 No. 2 (2013)

  • Número especial
    Vol. 61 No. 3 (2013)

  • Número especial
    Vol. 61 No. 4 (2013)

  • RIE 60

    Entornos Virtuales de Aprendizaje en Iberoamérica
    Vol. 60 (2012)

    Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación y a la creación de entornos virtuales de aprendizaje permiten romper las barreras espacio temporales existentes en las aulas tradicionales al posibilitar una interacción abierta a las dinámicas del mundo actual. El potencial y la importancia que en nuestra región toman estos espacios han impulsado a la RIE a dedicar un número monográfico a los sistemas de gestión del aprendizaje en la enseñanza en entornos virtuales, que técnicamente se han denominado, según sus acrónimos ingleses, lms (learning managment system) o vle (virtual learning environment), en español entorno virtual de aprendizaje (eva).

  • Número especial
    Vol. 60 No. 1 (2012)

  • Número especial
    Vol. 60 No. 2 (2012)

  • Número especial
    Vol. 60 No. 3 (2012)

  • Número especial
    Vol. 60 No. 4 (2012)

  • RIE 59

    Didáctica de la Lengua y la Literatura
    Vol. 59 (2012)

    Este monográfico de la Revista Iberoamericana de Educación reúne trabajos sobre problemas importantes de la didáctica de la lengua y de la literatura relacionados con los diversos elementos que componen su campo de investigación: el sistema didáctico formado por el docente, el aprendiz y el objeto del aprendizaje, que consiste en los usos de la lengua y en las habilidades y conocimientos implicados en la formación del lector literario. La complejidad del objeto de investigación de la didáctica de la lengua y de la literatura hace que los temas que pueden ser estudiados sean numerosos y, al menos aparentemente, heterogéneos. Si nos situamos en el objeto de aprendizaje, podemos constatar la diversidad de habilidades y estrategias que engloba –aunque interrelacionadas–, que se refieren, además, a una gran diversidad de usos. Pero esta complejidad se acrecienta cuando ponemos en relación cada elemento del sistema didáctico con el conjunto, y todo él, con los contextos dentro de los que se sitúa.

  • Número especial
    Vol. 59 No. 1 (2012)

  • Número especial
    Vol. 59 No. 2 (2012)

  • Número especial
    Vol. 59 No. 3 (2012)

    Este especial complementa al volumen monográfico 59. "Didáctica de la Lengua y la Literatura", con otras temáticas diferentes, como Didáctica de las Ciencias y de la Matemática, Profesión docente, Educación superior, etc.

  • Número especial
    Vol. 59 No. 4 (2012)

  • Educación para la cultura científica
    Vol. 58 (2012)

    En este volumen se reúne un conjunto de contribuciones alrededor del tema de la cultura científica que incluye aproximaciones conceptuales, estudios de caso y propuestas de experimentación y mediciones, así como la presentación de algunos elementos de la experiencia iberoamericana promovida por la OEI sobre la cultura científica de los últimos años. Se trata, entonces, de un monográfico tan intenso en el tratamiento de los temas alrededor del tópico como variado en sus contribuciones.

  • Número especial
    Vol. 58 No. 1 (2012)

  • Número especial
    Vol. 58 No. 2 (2012)

  • Número especial
    Vol. 58 No. 3 (2012)

  • Número especial
    Vol. 58 No. 4 (2012)

  • RIE 57

    Espacio Iberoamericano del Conocimiento
    Vol. 57 (2011)

    El Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC) es una estrategia de cooperación desarrollada por los países iberoamericanos en el ámbito de la sociedad del conocimiento para el desarrollo sostenible y la integración regional. Este espacio que desde su primera formulación política en la Cumbre Iberoamericana de 2005 (Salamanca, España) sigue su trazado con sus tiempos, sujetos a la necesaria concertación político-técnica, mantiene un crecimiento sostenido y constante. A seis años de su formulación se ha avanzado en el diseño de sus componentes en educación superior, ciencia e innovación y en acciones estratégicas, con la creación de nuevos programas, iniciativas y proyectos adscritos (Programa Pablo Neruda, Programa de Innovación Iberoamericano, Ibervirtual), la puesta en marcha del Programa Iberoamericano de Propiedad Industrial y Promoción del Desarrollo, y la revitalización de otros previamente existentes (CYTED).

  • Número especial
    Vol. 57 No. 1 (2011)

  • Modelo 1 a 1
    Vol. 56 (2011)

    La decisión de dedicar el monográfico de un número de la Revista Iberoamericana de Educación al tema del Modelo 1 a 1 se fundamenta en la importancia que en nuestra región han adquirido los programas educativos que dotan a cada escolar de un portátil en el aula. Este modelo tiene su punto de partida en la iniciativa One Laptop per Child –en español «Un Ordenador por Niño– presentada en 2005 por Nicholas Negroponte cuyo objetivo era producir una computadora de muy bajo precio, US$100 era la meta, que hiciera asequible su compra.

  • Número especial
    Vol. 56 No. 1 (2011)

  • Número especial
    Vol. 56 No. 2 (2011)

  • Número especial
    Vol. 56 No. 3 (2011)

  • Número especial
    Vol. 56 No. 4 (2011)

  • Cambio y mejora escolar (II)
    Vol. 55 (2011)

    En el número anterior ya se argumentaba acerca de la importancia del tema del cambio y la mejora escolar, dada la imparable extensión de la demanda de una educación de calidad para todos. La calidad y la equidad son vistas como dos caras de una misma moneda, y se las considera, por tanto, inseparables. Ese planteamiento ha tenido la virtud de poner en conexión la mejora de la eficacia de la escuela con la consideración de la educación como un derecho, lo que pone el énfasis en la dimensión de la justicia.

    Esa combinación de dos enfoques, que en determinados momentos históricos han podido ser vistos como realidades disociadas, abre una interesante pista de reflexión y análisis, al tiempo que plantea nuevas estrategias para conseguir el cambio y la mejora en la educación. Por eso, no debe resultar extraño que varios de los artículos incluidos en la parte monográfica insistan en aspectos tales como la dimensión ética y moral de la acción educadora, la inclusión entendida como consecuencia de la justicia o la concepción de la educación como derecho, mientras que otros reflexionan acerca de los modelos de mejora de la eficacia escolar o el papel de la evaluación y el liderazgo escolar en los procesos de cambio

  • Número especial
    Vol. 55 No. 1 (2011)

  • Número especial
    Vol. 55 No. 2 (2011)

  • Número especial
    Vol. 55 No. 3 (2011)

  • Número especial
    Vol. 55 No. 4 (2011)

  • Número especial
    Vol. 55 No. 5 (2011)

  • RIE 54

    Cambio y mejora escolar
    Vol. 54 (2010)

    Este número de la revista dedica en esta ocasión su sección monográfica al análisis del cambio y la mejora escolar. La importancia del tema resulta indudable para cualquier observador del panorama educativo actual, lo que justifica sobradamente nuestra voluntad de contribuir a difundir los resultados de la investigación en ese ámbito. La presión que reciben las escuelas y los sistemas educativos para aumentar su efectividad encuentra su fundamento en la exigencia de ofrecer una educación de calidad para todos. Y esa demanda creciente ha impulsado en las últimas décadas el diseño y la puesta en marcha de grandes y complejos procesos de cambio, que afectan a los diversos factores y actores de la educación.

  • Número especial
    Vol. 54 No. 1 (2010)

    Este primer especial del vol. 54, complementa al monográfico “Cambio y mejora escolar”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa.

  • Número especial
    Vol. 54 No. 2 (2010)

    Este segundo especial del vol. 54, complementa al monográfico “Cambio y mejora escolar”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa.

  • Número especial
    Vol. 54 No. 3 (2010)

    Este especial del vol. 54, complementa al monográfico “Cambio y mejora escolar”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, como políticas educativas, educación comparada, psicología de la educación, tecnología educativa, etc,

  • Número especial
    Vol. 54 No. 4 (2010)

    Este especial del vol. 54, complementa al monográfico “Cambio y mejora escolar”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, como calidad de la educación; didáctica de la Lengua y de la Literatura; educación de adultos; evaluación; Historia de la educación; Políticas educativas, etc.

  • Número especial
    Vol. 54 No. 5 (2011)

    Este especial del vol. 54, complementa al monográfico “Cambio y mejora escolar”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestros lectores.

  • Número especial
    Vol. 54 No. 6 (2011)

    Este especial del vol. 54, complementa al monográfico “Cambio y mejora escolar”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa.

  • Evaluación de la educación: ¿producción de información para orientar y sustentar las políticas educativas?
    Vol. 53 (2010)

    O presente número da Revista Ibero-americana de Educação dedica sua seção monográfica a uma questão de grande relevância no estágio atual da evolução dos sistemas educativos. Trata-se da avaliação da educação, a partir da sua contribuição para a construção das políticas educativas.
    Nos últimos vinte anos surgiu e desenvolveu-se um grande número de sistemas de avaliação da educação nos países ibero-americanos, com o propósito de contribuir à necessária melhoria da formação dos jovens. Para muitas pessoas implicadas nessa tarefa, constitui motivo de preocupação a conexão estabelecida entre esses sistemas de avaliação e a construção e a condução de políticas no âmbito educativo.

  • Número especial
    Vol. 53 No. 1 (2010)

    Este especial suplementa al monográfico vol. 53, con más artículos sobre la evaluación educativa

  • Número especial
    Vol. 53 No. 2 (2010)

  • Número especial
    Vol. 53 No. 3 (2010)

    Este número especial complementa al monográfico 53 "Evaluación de la educación: ¿producción de información para orientar y sustentar las políticas educativas?, con otras temáticas como la Didáctica de las Ciencias y la Matemática; Formación profesional; Innovaciones educativas y la Tecnología de la educación.

  • Número especial
    Vol. 53 No. 4 (2010)

  • Número especial
    Vol. 53 No. 5 (2010)

  • Número especial
    Vol. 53 No. 6 (2010)

    El especial editado complementa al monográfico 53 "Evaluación de la educación: ¿producción de información para orientar y sustentar las políticas educativas?" con varias temáticas

  • Número especial
    Vol. 53 No. 7 (2010)

  • vol. 52

    Arte y educación
    Vol. 52 (2010)

    A consciência da importância que hoje em dia assume a arte na educação é o motivo que impulsionou a convocação da seção monográfica deste número, que precisamente ostenta esse título genérico. Não quisemos reduzi-la somente ao âmbito da educação artística, por importante e digno que seja. Quisemos dar espaço a uma reflexão mais ampla, capaz de penetrar nas complexas relações que existem entre arte e educação. A convocação encontrou eco num bom número de professores e pesquisadores, que nos enviaram suas colaborações

  • Número especial
    Vol. 52 No. 1 (2010)

  • Número especial
    Vol. 52 No. 2 (2010)

  • Número especial
    Vol. 52 No. 3 (2010)

    Número especial

  • Número especial
    Vol. 52 No. 4 (2010)

  • Número especial
    Vol. 52 No. 5 (2010)

  • Número especial
    Vol. 52 No. 6 (2010)

  • Número especial
    Vol. 52 No. 7 (2010)

    Número especial que complementa al monográfico vol. 52. "Arte y educación" con artículos que abarcan otras áreas temáticas

  • Escuela y fracaso. Niveles y territorios
    Vol. 51 (2009)

    Dada la importancia que adquiere el fracaso escolar, en nuestra comunidad educativa, la Revista ha considerado conveniente concederle más espacio dedicándole un segundo volumen. En esta ocasión nos hemos centrado en el estudio de los diversos niveles y territorios. Dicho de otro modo, el lector encontrará en la parte monográfica de éste  un conjunto de trabajos que analizan la realidad del fracaso tal como se presenta a lo largo de los sucesivos niveles del sistema educativo y a lo ancho de la geografía iberoamericana. No se ha pretendido cubrir todo el abanico de niveles y países. Hubiera sido una osadía por nuestra parte. Pero creemos que podemos presentar una selección relevante de perspectivas, capaz de ofrecer un panorama suficientemente diversificado y detallado.

  • Número especial
    Vol. 51 No. 1 (2009)

  • Número especial
    Vol. 51 No. 2 (2010)

    Este especial de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Escuela y fracaso. Niveles y territorios " con ensayos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

     

  • Número especial
    Vol. 51 No. 3 (2010)

    Este tercer especial de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Escuela y fracaso. Niveles y territorios " con ensayos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • Número especial
    Vol. 51 No. 4 (2010)

    Este cuarto especial de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Escuela y fracaso. Niveles y territorios " con ensayos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa  

  • Número especial
    Vol. 51 No. 5 (2010)

  • Escuela y fracaso: hipótesis y circunstancias
    Vol. 50 (2009)

    Hoy en día los países iberoamericanos afrontan algunos problemas estructurales en el campo de la educación, fundamentalmente en lo que respecta a la repetición, la sobreedad y el abandono, que constituyen auténticos nudos críticos de nuestros sistemas educativos. Podría incluso decirse que la expansión escolar ha tenido el efecto paradójico de crear una nueva exclusión, en este caso educativa, que viene a sumarse a otros factores de riesgo y vulnerabilidad social. Detrás de estos fenómenos aparece el fantasma del usualmente denominado «fracaso escolar». Este número está dedicado a analizarlo, con la convicción de que se trata de un asunto crucial para nuestro futuro educativo y social. Para ello, como es habitual, contamos con voces relevantes en el panorama iberoamericano que nos ayudan a adentrarnos en su realidad y sus dimensiones desde diversas perspectivas.

  • Número especial
    Vol. 50 No. 1 (2009)

  • Número especial
    Vol. 50 No. 2 (2009)

  • Número especial
    Vol. 50 No. 3 (2009)

  • Número especial
    Vol. 50 No. 4 (2009)

  • Número especial
    Vol. 50 No. 5 (2009)

    Este especial de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Escuela y fracaso. Niveles y territorios " con ensayos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa  

  • Número especial
    Vol. 50 No. 6 (2009)

  • Número especial
    Vol. 50 No. 7 (2009)

    Este especial complementa al vol 50 "Escuela y fracaso", con investigaciones y ensayos que tratan otras temáticas distintas a las de dicho monográfico, pero que por su interés hemos decidido dar a conocer a nuestros lectores

  • Número especial
    Vol. 50 No. 8 (2009)

  • Educación: Futuro en construcción
    Vol. 49 (2009)

    La planificación inicial de la sección monográfica del presente número respondía a dos propósitos de distinto, aunque convergente, orden. El primero, un objetivo institucional, buscaba acompañar la puesta en marcha de la iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que intenta definir las metas educativas para Iberoamérica con el horizonte en el año 2021. El segundo propósito, más ajustado a la línea editorial que ha mantenido la RIE, planteaba un ejercicio de prospectiva que permitiese ofrecer a los lectores una selección representativa de un teórico imaginario sobre el futuro, a mediano plazo, de la educación en nuestra área de actividad.

    La respuesta obtenida a esa convocatoria resultó de una casi inesperada –aunque bienvenida– contundencia. La indudable representatividad y contrastada experiencia de los autores que se interesaron por la propuesta pone de manifiesto la necesidad del debate abierto en torno al futuro, esperado y esperable, de la educación iberoamericana y la oportunidad y pertinencia del proyecto de la OEI.

  • Número especial
    Vol. 49 No. 1 (2009)

    Este primer especial no temático integra investigaciones y ensayos referentes a la didáctica, a la evaluación y formación docente, entre otras.

  • Número especial
    Vol. 49 No. 2 (2009)

    Este segundo número especial del monográfico 49 está conformado con investigaciones, ensayos y experiencias, que tratan otras temáticas como la educación ambiental, la gestión educativa, la educación intercultural, la didática de la lengua, etc...

  • Número especial
    Vol. 49 No. 3 (2009)

    Tecer especial de volumen monográfico "Educación: Futuro en construcción / Educação: Futuro em construção", con estudios y ensayos que abarcan otras temáticas interesantes como la didáctica, latecnología educativa, la educación infantil, etc.

  • Número especial
    Vol. 49 No. 4 (2009)

    Este número especial complementa al volumen monográfico 49. "Educación: Futuro en construcción" / "Educação: Futuro em construção", con artículos que tratan otras temáticas como la evaluación, la didáctica de las Ciencias y la Matemática, políticas educativas, educación física, etc..

     
  • Número especial
    Vol. 49 No. 5 (2009)

    El número extra publicado contiene artículos de investigación y ensayos, que complementan al volumen 49 con otras áreas de la educación, que por su interés se ha procedido a editar

  • Número especial
    Vol. 49 No. 6 (2009)

    Este sexto número extraordinario del vol. 49, integra ensayos e investigaciones que tratan sobre la psicología de la educación, la evaluación, la teoría de la educación, etc.

  • Número especial
    Vol. 49 No. 7 (2009)

    El especial editado complementa al monográfico "Educación: Futuro en construcción", con artículos de otras temáticas como políticas educativas, educación para la salud, historia de la educación, enseñanza de la lengua, evaluación...

  • Número especial
    Vol. 49 No. 8 (2009)

    Este octavo especial publicado complementa con ensayos e investigaciones al volumen monográfico 49.  "Educación: Futuro en construcción", con otras temáticas como el fracaso educativo, la pedagogía social, la psicología de la educación...

  • Políticas de educación en tiempos de globalización
    Vol. 48 (2008)

    En esta oportunidad, es la Revista Iberoamericana de Educación la que abre sus páginas para cooperar en la difusión de una serie de estudios realizados por la Red Iberoamericana de Investigación en Políticas de Educación (RIAIPE), integrada en el Programa Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), de la Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

    No haremos aquí una enumeración de esos trabajos ya que la presentación de los mismos está a cargo de quienes compilaron y coordinaron los materiales que componen el monográfico de este número, António Teodoro con la colaboración de Adriana Marrero. A ellos, y a todos los autores que han participado, nuestro agradecimiento por los artículos que conforman este volumen, y un especial reconocimiento por el trabajo de investigación que vienen desarrollando para aportar un mayor conocimiento sobre las políticas educativas de nuestros países.

  • Número especial
    Vol. 48 No. 1 (2008)

    El número extraordinario abarca temas relacionados con áreas de la educación distintas del monográfico 48. Pero que por su calidad e interés creemos necesarios editar para nuestros lectores

  • Número especial
    Vol. 48 No. 2 (2009)

    Este segundo número extraordinario está conformado con artículos de opinión, investigaciones, experiencias e innovaciones y ensayos, que tratan otras áereas de la educación distintas al del volumen monográfico 48.

  • Número especial
    Vol. 48 No. 3 (2009)

    Tercer especial del monográfico 48. Políticas de educación en tiempos de globalización, en el que se trata otras temáticas de la educación con artículos de opinión, investigaciones, innovaciones educativas, ensayos y experiencias 

  • Número especial
    Vol. 48 No. 4 (2009)

    Este número especial edita artículos de diferentes áreas de la educación al monográfico 48. Políticas de educación en tiempos de globalización

  • Número especial
    Vol. 48 No. 5 (2009)

    Este suplemento especial del monográfico 48 "Políticas de educación en tiempos de globalización / Políticas de educação em tempos de globalização", trata otras áreas de la educación como la gestión educativa, la didáctica de la matemática, la educación física, entre otras.

  • Número especial
    Vol. 48 No. 6 (2009)

    Este último especial, correspondiente al monográfico 48 "Políticas de educación en tiempos de globalización / Políticas de educação em tempos de globalização", trata distintas áreas de la educación como la didáctica de las ciencias, la formación profesional, la educación rural y las reformas educativas, entre otras.

  • Infancias y escuela
    Vol. 47 (2008)

    La característica más destacable de la educación inicial contemporánea, entendiendo por esta la atención educativa brindada a los niños desde el nacimiento hasta su ingreso a la educación básica o primaria, es el papel cada vez más importante que este nivel educacional ha ido adquiriendo a lo largo de las últimas décadas en la estructura de los sistemas educativos.

    El nuevo concepto de infancia, que posiciona al niño como sujeto que vive, piensa, ama y sueña en comunidad, como una persona completa, sujeto de pensamiento, de afectos y de vida social, plantea otros desafíos a su educación. Por esto nos hemos propuesto en este número de la RIE abordar aspectos teóricos y prácticos en distintos escenarios del trabajo educativo con la primera infancia.

  • Número especial
    Vol. 47 No. 1 (2008)

    El especial trata temáticas educativas diferntes al monográfico "Infancia y escuela". entre las áeras que se pueden consultar destacan la enseñanza de la lengua y la literatura, la didáctica de la ciencias, la educación ifantil, la educación física, etc. 

  • Número especial
    Vol. 47 No. 2 (2008)

    Este segundo especial del vol. 47, trata áreas de la educación difrentes al monográfico de Infancia y escuela, como la profesión docente, la educación de adultos, la psicología de la educación, etc.

  • Special number
    Vol. 47 No. 3 (2008)

    Tercer especial en el que trata temas diferentes al volumen monográfico 47. "Infancias y escuela", con artículos de opinión, ensayos e investigaciones

  • Número especial
    Vol. 47 No. 4 (2008)

    El especial editado complenta al monografico vol. 47 "Infancia y escuela", con investigaciones, experiencias y ensayos de otras áreas de la educación.

  • Número especial
    Vol. 47 No. 5 (2008)

    El especial trata otras tem´áticas diferentes al monográfico 47 "Infancias y escuela", como la gestión educativa, la profesión docente, la didáctica de las matemáticas, etc.

  • Perspectivas en torno a la lectura
    Vol. 46 (2008)

    Lectura y escritura constituyen la primera unidad básica de comunicación independiente de tiempo, espacio e interlocutores. Por este motivo, cuando uno de los términos constitutivos de esa unidad se resiente, las posibilidades comunicacionales quedan dañadas y los individuos y grupos afectados encuentran serias dificultades para establecer códigos, pautas, normas y procedimientos compartibles.

    Este parece ser el significado profundo de la preocupación que en los ámbitos de la educación, la cultura, la política y la opinión pública, se viene manifestando por las aparentes carencias detectadas, según estudios recientes, en una gran proporción de jóvenes estudiantes, ciudadanos de los países iberoamericanos, en cuanto a comprensión lectora y expresión escrita.

    Desde la RIE hemos querido contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, al esclarecimiento de algunos aspectos de este tema que, como dijimos anteriormente, ha hecho «saltar las alarmas» incluso en ambientes habitualmente ajenos al quehacer educativo.

  • Número especial
    Vol. 46 No. 1 (2008)

  • Número especial
    Vol. 46 No. 2 (2008)

  • Número especial
    Vol. 46 No. 3 (2008)

  • Número especial
    Vol. 46 No. 4 (2008)

  • Número especial
    Vol. 46 No. 5 (2008)

  • Número especial
    Vol. 46 No. 6 (2008)

  • Número especial
    Vol. 46 No. 7 (2008)

  • Número especial
    Vol. 46 No. 8 (2008)

  • Número especial
    Vol. 46 No. 9 (2008)

  • Políticas tecnológicas para la sociedad del conocimiento
    Vol. 45 (2007)

    Como decíamos en la convocatoria del presente número, nuestra intención era la de elaborar un monográfico en el cual se discutiesen, desde distintas perspectivas, algunos de los temas que plantea el artículo de Francisco Benavides y Francesc Pedró: «Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos».

    En aquel momento consideramos que pasar del plano de las acciones y experiencias concretas realizadas para incorporar las TIC a las aulas, al de las políticas públicas que guían esos proyectos, podía establecer una instancia de reflexión y análisis sobre elementos tales como la coherencia y la intencionalidad, tanto políticas como pedagógicas y tecnológicas de dichas políticas.

    En todo caso, éramos conscientes de que, como los mismos Benavides y Pedró señalan, lo reciente del fenómeno de la introducción de las TIC en los sistemas educativos hace difícil una reflexión como la propuesta.

    La selección de los artículos que hoy presentamos –al igual que la gran mayoría de las colaboraciones recibidas–, muestran que nuestros lectores prefirieron inducir del análisis de cuestiones más específicas, remontándose hacia el origen de las mismas, los elementos que sustentaron las políticas que las impulsaban.

  • Número especial
    Vol. 45 No. 1 (2008)

  • Número especial
    Vol. 45 No. 2 (2008)

  • Número especial
    Vol. 45 No. 3 (2008)

  • Número especial
    Vol. 45 No. 4 (2008)

  • Número especial
    Vol. 45 No. 5 (2008)

  • Número especial
    Vol. 45 No. 6 (2008)

  • Educación de adultos
    Vol. 44 (2007)

    La educación de adultos constituyó, durante mucho tiempo, una de las principales preocupaciones de las administraciones educativas de América Latina. Si bien es cierto que el peso de esa preocupación recayó sobre el componente alfabetizador, no dejó de formar parte de la misma la preparación para la plena incorporación laboral y social de los adultos desfavorecidos del sistema.

    La característica fundamental de las políticas educativas orientadas a los adultos fue la reproducción de los criterios de escolarización infantil aplicados a una población portadora de saberes, de experiencias y de códigos culturales que definen unas necesidades de difícil satisfacción desde un sistema como el que, aún hoy, se propone.

    Los cambios en el significado e interpretación de los conceptos de "alfabetización" y "educación de adultos", motivados por los nuevos requerimientos que el mundo productivo y la realidad social plantean, parecen haber encontrado a los sistemas educativos desprovistos de respuestas pertinentes y eficaces. Como resultado de ello, las administraciones educativas han centrado su estrategia en macro campañas de alfabetización que, la mayoría de las veces, vuelven a proponer, como mecanismo de continuidad, la incorporación de los adultos alfabetizados al modelo de educación formal escolarizada.

    Aunque desde los inicios de la "educación popular" existen y se practican múltiples alternativas de educación formal no escolarizada, el problema del reconocimiento y certificación de los conocimientos adquiridos sigue siendo uno de los obstáculos sin solución.

     

  • Número especial
    Vol. 44 No. 1 (2007)

  • Número especial
    Vol. 44 No. 2 (2007)

  • Número especial
    Vol. 44 No. 3 (2007)

  • Número especial
    Vol. 44 No. 4 (2007)

  • Número especial
    Vol. 44 No. 5 (2007)

  • ´Número especial
    Vol. 44 No. 6 (2007)

  • Número especial
    Vol. 44 No. 7 (2008)

  • Enseñanza de la matemática
    Vol. 43 (2007)

    El número de la RIE que hoy presentamos tiene algunas características que definen su originalidad. En primer lugar, intenta reparar una vieja deuda que, quienes la hacemos, tenemos con las tan injustamente olvidadas matemáticas: ésta es la primera vez, en trece años, que la revista dedica un monográfico a la enseñanza de esta disciplina que, a pesar de los quebraderos de cabeza de docentes y alumnos, sigue siendo la base sobre la que se construye la mayor parte del saber científico de la humanidad.

    En segundo lugar, al comenzar a preparar este monográfico hemos sido advertidos de otra deuda, esta vez institucional, que manteníamos con una de las figuras vinculadas a esta ciencia que más ha contribuido a romper con el prejuicio construido sobre el concepto de «mítica inaccesibilidad» de las matemáticas. Es que D. Miguel de Guzmán fue en vida un ejemplo, muy cercano a nuestra casa, de cómo, desde las más altas posiciones y reconocimientos académicos, se puede persistir en la tarea de hacer llegar, a quienes aún no se han iniciado, el amor y la pasión por una convicción. Para Miguel de Guzmán las matemáticas y su enseñanza fueron algo más que el motivo central de su actividad profesional, constituyeron una vocación desarrollada a través de toda su personalidad y en todos los momentos de su vida.

  • Número especial
    Vol. 43 No. 1 (2007)

  • Número especial
    Vol. 43 No. 2 (2007)

  • Número especial
    Vol. 43 No. 3 (2007)

  • Número especial
    Vol. 43 No. 4 (2007)

  • Número especial
    Vol. 43 No. 5 (2007)

    Este especial complementa al mográfico vol. 43 "Enseñanza de la Matemática" con investigaciones, experiencias y ensayos, de otras áreas educativas como la filosofía de la educación, psicología de la educación, profesión docente, políticas esucativas, etc.

  • Número especial
    Vol. 43 No. 6 (2007)

  • Número especial
    Vol. 43 No. 7 (2007)

  • Educación y ciudadanía
    Vol. 42 (2006)

    En este número hemos querido centrarnos en la relación entre la educación y la ciudadanía, pero invirtiendo el planteamiento editorial sostenido hasta este momento. Por eso, hemos convocado a especialistas de diversas disciplinas para que cada uno, desde su ámbito, plantee las posibilidades que dichas disciplinas pueden aportar a la formación de personas moral y éticamente competentes en el ejercicio de la ciudadanía.

    Para ello planteamos algunos interrogantes que, en su momento, fundamentaron la decisión de dedicar este número a la educación para la ciudadanía. ¿Es necesario incluir en el currículo obligatorio la formación de la ciudadanía democrática? ¿Cómo y dónde se aprende a respetar los principios democráticos? ¿Es necesario que los ciudadanos sean virtuosos, o es suficiente con que cumplan la ley?

    Las respuestas las aportan expertos en enseñanza de las ciencias y la tecnología, en relaciones entre escuela y ciudadanía, en alfabetización científica, estudiosos de la universidad como ámbito de desarrollo ético y moral y, por supuesto, especialistas en educación en valores.

  • Número especial
    Vol. 42 No. 1 (2007)

  • Número especial
    Vol. 42 No. 2 (2007)

  • Número especial
    Vol. 42 No. 3 (2007)

  • Número especial
    Vol. 42 No. 4 (2007)

  • Número especial
    Vol. 42 No. 5 (2007)

  • Número especial
    Vol. 42 No. 6 (2007)

  • Educación para el desarrollo sostenible II
    Vol. 41 (2006)

    Este segundo volumen de la RIE dedicado a la Educación para el Desarrollo Sostenible (eds), tiene la pretensión de no limitarse a ser el que contenga los artículos que, por razones de espacio, no fueron publicados en el número anterior. Eso significa que el que hoy presentamos encuentre su razón de ser y su identidad en el propio contenido y en la idoneidad y representatividad que tienen sus autores sobre el tema.

    También se propone como respuesta tangible a algunos cuestionamientos acerca de las capacidades para afrontar con éxito la ciclópea tarea de contribuir a construir el camino hacia el Desarrollo Sostenible desde la Educación.

    Por último, este número plantea algunos nuevos interrogantes sobre los términos en los que se produce la relación entre educación y desarrollo, su evolución histórica, sus características regionales, así como las posibilidades presentes y futuras y los requerimientos de cambios más generales que sirvan de contexto para este tipo de propuestas.

  • Número especial
    Vol. 41 No. 1 (2006)

    Número especial que complementa al monográfico vol. 41. "Educación para el desarrollo sostenible II" con otros artículos que abarcan otras áreas temáticas

  • Número especial
    Vol. 41 No. 2 (2007)

  • Número especial
    Vol. 41 No. 3 (2007)

  • Número especial
    Vol. 41 No. 4 (2007)

  • Educación para el desarrollo sostenible
    Vol. 40 (2006)

    La presentación a una revista de «divulgación del pensamiento» suele cumplir dos funciones. La primera es la de anticipar –servir de guía– a los lectores los contenidos que van a encontrar en la publicación que se ofrece a su lectura. Una segunda función es la de servir como sucedáneo de un editorial, que la tradición o una falsa neutralidad ideológica escamotean muy frecuentemente en este tipo de boletines.

    En la presente oportunidad, tal presentación se considera eximida de la segunda de esas funciones. La magnífica introducción hecha por los coordinadores de este monográfico –cuyo contenido se desplegará a través de los números 40 y 41 de la RIE –, profesores José Gutiérrez y Javier Benayas, es una fina síntesis de casi todo lo que hubiésemos querido decir sobre la educación para el desarrollo sostenible.

  • Número especial
    Vol. 40 No. 1 (2006)

  • Número especial
    Vol. 40 No. 2 (2006)

  • Número especial
    Vol. 40 No. 3 (2006)

  • Número especial
    Vol. 40 No. 4 (2006)

  • Número especial
    Vol. 40 No. 5 (2006)

  • La educación del cuerpo
    Vol. 39 (2005)

    En esta edición de la Revista Iberoamericana de Educación ofrecemos un conjunto de tratamientos epistemológicos, antropológicos, históricos y pedagógicos de carácter crítico-reflexivo, que abordan la relación entre cuerpo, saber y poder; en ellos se evidencia una preocupación común por la relación existente entre cuerpo, escuela y sociedad. Se contemplan algunos puntos de convergencia: consideran que la escuela no es neutra; ven en ella a una institución que, a través de estrategias de sitio y de enclaustramiento (escolarización), apuesta por la subjetivación (sujetación), por la socialización y por la objetivación; dimensionan el cuerpo como un espacio de tensiones culturales y de operaciones disciplinarias de las instituciones y de los paradigmas so­ciales; entienden el cuerpo como una construcción política, histórica, so-cial y cultural sobre la que se articulan redes de saber-poder.

    Los textos que publicamos muestran una gran diversidad temática, y pretenden referenciar algunas de las direcciones de las representaciones de lo corporal que vienen circulando por el interior de la institución formadora de los formadores del cuerpo en nuestra región. El contenido, en su conjunto, deja ver algunos de los interrogantes que hoy día movilizan la investigación universitaria sobre lo corporal. Se expone, en fin, una selección de artículos de profesionales que gozan de reconocimiento en el ámbito universitario local y/o regional por su compromiso y por su rigurosidad académica.

  • Número especial
    Vol. 39 No. 1 (2006)

  • Número especial
    Vol. 39 No. 2 (2006)

  • Número especial
    Vol. 39 No. 3 (2006)

  • Número especial
    Vol. 39 No. 4 (2006)

  • Número especial
    Vol. 39 No. 5 (2006)

  • Número especial
    Vol. 39 No. 6 (2006)

  • Número especial
    Vol. 39 No. 7 (2006)

  • Violencia en la escuela II
    Vol. 38 (2005)

    Durante el tiempo que ha transcurrido desde la aparición de nuestro anterior número sobre la violencia en la escuela (RIE 37), los medios de comunicación han informado sobre nuevos y múltiples casos de esta naturaleza, en los que se han visto envueltos los centros escolares y sus actores principales. Igualmente, muchas han sido las opiniones y las propuestas realizadas por «los expertos» acerca de las causas de este fenómeno y de sus posibles soluciones.

    La mayor parte de las opiniones atribuye a situaciones relacionadas con la propia institución educativa los motivos, o, al menos, el descontrol de este tipo de violencia: la permisividad del sistema, la pérdida o el abandono del ejercicio de la autoridad por parte de los docentes, la relajación del «clima escolar», estarían en el origen de las conductas violentas.

    Estos diagnósticos suelen ir acompañados de propuestas orientadas a restituir el orden quebrantado, empleando casi siempre la vía coercitiva: mayor vigilancia policial en el entorno de los establecimientos educativos –y aún dentro de ellos–, endurecimiento de las medidas disciplinarias, separación de las aulas de los infractores, y otras que, con igual sentido, pretenden aislar a las instituciones de una realidad que las trasciende y que, en solitario, no pueden modificar.

  • Número especial
    Vol. 38 No. 1 (2006)

  • Número especial
    Vol. 38 No. 2 (2006)

  • Número especial
    Vol. 38 No. 3 (2006)

  • Número especial
    Vol. 38 No. 4 (2006)

  • Número especial
    Vol. 38 No. 5 (2006)

  • Número especial
    Vol. 38 No. 6 (2006)

  • Número especial
    Vol. 38 No. 7 (2006)

  • Violencia en la escuela
    Vol. 37 (2005)

    Aunque la postmoderna necesidad de llamar a las cosas por nombres pseudocientíficos nos haya provisto del concepto de «bullying», la violencia en el ámbito escolar es un hecho tan viejo como la propia institución educativa.

    Y esto es así porque la violencia, para la escuela, es un producto de importación. Le llega desde la sociedad que la genera, y que hoy es incapaz de contenerla. Este es el dato históricamente novedoso.

    Mientras que las instituciones sociales, entre ellas la escuela, supieron y pudieron encauzar las tensiones que se registraban y se registran en su interior, la violencia escolar no obtuvo categoría de problema social, sino que, por el contrario, fue considerada como un elemento funcional para lo que hoy conocemos como la formación integral de la persona (compárese esto con el papel que, en el imaginario social, juega/jugaba la formación militar obligatoria de los ciudadanos varones a la salida de la adolescencia).

    La cuestión de la violencia entre los jóvenes –que cada vez son afectados por ella a edades más tempranas– no parece ser un fenómeno exclusivo de países con determinados niveles de desarrollo, como tampoco de sectores sociales con un perfil socioeconómico definido, ni de grupos étnicos, políticos o religiosos.

    La cantidad de trabajos recibidos en nuestra redacción denota la necesidad sentida, especialmente por el estamento docente, de dar tratamiento a este tema; y la gran calidad de muchos de ellos nos obliga a modificar los planes editoriales para publicar dos números (el presente y el 38) que den cabida a la mayor parte de esas colaboraciones. Las restantes, si sus autores lo permiten, serán recogidas por la versión digital de la Revista.

  • Número especial
    Vol. 37 No. 1 (2005)

  • Número especial
    Vol. 37 No. 2 (2005)

  • Número especial
    Vol. 37 No. 3 (2005)

  • Número especial
    Vol. 37 No. 4 (2006)

  • Número especial
    Vol. 37 No. 5 (2006)

  • Número especial
    Vol. 37 No. 6 (2006)

  • Pedagogías high tech
    Vol. 36 (2004)

    La RIE ha dedicado cuatro números al tema de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación; a pesar de ello, la persistente actualidad del tema nos ha llevado a considerar que hay, al menos, un espacio que todavía no se ha tocado frontalmente en ninguno de ellos. Dicho espacio es el que rotulamos genéricamente como «pedagogías high tech».

    Bajo la denominación de «pedagogías high tech» incluimos un amplio conjunto de prácticas y de propuestas de enseñanza –presencial y a distancia, reglada y no reglada– desarrolladas conforme a los planteamientos de las tecnologías avanzadas. Estas pedagogías no sólo incorporan tecnología de última generación, sino también, y esto es lo más importante, conceptos y estrategias del modelo tecnológico.

  • Número especial
    Vol. 36 No. 1 (2005)

  • Número especial
    Vol. 36 No. 2 (2005)

  • Número especial
    Vol. 36 No. 3 (2005)

  • Número especial
    Vol. 36 No. 4 (2005)

  • Número especial
    Vol. 36 No. 5 (2005)

  • Número especial
    Vol. 36 No. 6 (2005)

  • Número especial
    Vol. 36 No. 7 (2005)

  • Número especial
    Vol. 36 No. 8 (2005)

  • Número especial
    Vol. 36 No. 9 (2005)

1-250 of 298