Edições Anteriores

  • Transformação do ensino superior: inovação docente e boas práticas
    Vol. 95 N.º 1 (2024)

    A inovação pedagógica no ensino superior refere-se à atualização da metodologia de ensino e aprendizagem. Procura introduzir mudanças produtivas nas instituições universitárias que podem depois ser utilizadas para melhorar os seus currículos. Neste contexto, as tecnologias digitais desempenham um papel fundamental como ferramentas de apoio e suporte em todas as dimensões da inovação, fazendo, em particular, com que os professores tenham de se adaptar a estas exigências emergentes, enfrentando múltiplos desafios, desde a transformação digital até à diversidade de competências necessárias para melhorar a qualidade do ensino orientado para a aprendizagem dos alunos. Nesta monografia, apresentamos uma seleção de artigos que as professoras Margarita Aravena e Damarys Roy, da Universidade Andrés Bello (UNAB), no Chile, consideraram como uma amostra significativa do que está a acontecer na região ibero-americana.

  • Portada del número de la revista

    Humanidades Digitais e novas metodologias para o ensino das Humanidades
    Vol. 94 N.º 1 (2024)

    O uso das humanidades digitais, dentro e fora do âmbito acadêmico, ajuda os estudantes a serem mais adaptáveis e melhor preparados para o mundo digital e para o mercado de trabalho, independentemente do campo que escolherem. Num mundo cada vez mais digital e interconectado, a integração das humanidades digitais na formação não é um luxo, mas uma necessidade imperativa. A formação dos alunos dentro e fora das humanidades digitais prepara os estudantes com as habilidades e conhecimentos essenciais para abordar questões complexas com maiores garantias de sucesso, gerenciar ferramentas e dados digitais e começar a vislumbrar a importância de uma ação comunicativa eficaz. Neste contexto, a revista apresenta uma pequena amostra de estudos que evidenciam e analisam estas práticas no âmbito ibero-americano.

  • Internacionalização no Ensino Básico e Ensino Médio: linguagens da realidade
    Vol. 93 N.º 1 (2023)

    Este dossiê tem a intenção de compartilhar não apenas aspectos teóricos voltados à internacionalização da Educação Básica no contexto ibero-americano, mas principalmente dar vez e voz às práticas silenciosas de internacionalização que respondem naturalmente às competências e habilidades constantemente exigidas no território escolar. Para isso, por meio dos artigos selecionados, pretendemos estabelecer o diálogo entre as práticas educativas e teorias, que retratam o espaço de aprendizagem escolar e refletir a realidade no que concerne a internacionalização na Educação Básica.

  • A educação multi, inter y transdisciplinar na formação ao longo da vida
    Vol. 92 N.º 1 (2023)

    Os Estados devem apoiar fortemente a melhoria de seus sistemas educacionais. Para isso, seus sistemas educacionais devem apostar, sem lacunas e desculpas, pela inter e transdisciplinaridade educacional como métodos de ensino estendidos em todos os níveis, a fim de formar pessoas que possam entender a realidade a partir de diferentes ângulos e alcançar resultados graças ao conhecimento de diferentes disciplinas combinadas. Os coordenadores desta monografia, Arcadio Sotto, Laura Arroyo e Almudena Santaella, professores da Universidad Rey Juan Carlos, apresentam uma seleção de pesquisas teóricas e experimentais que estudam realidades educacionais em diferentes países, níveis educacionais e áreas do conhecimento a partir de uma perspectiva trans ou interdisciplinar.

  • Educação em contextos rurais na Ibero-América: caminhos, perspectivas e desafios
    Vol. 91 N.º 1 (2023)

    A pesar del consenso sobre la existencia de una realidad que puede denominarse rural, existen discrepancias sobre el contenido de esta categoría. De esta forma, abordar lo rural y la educación relacionada nos plantea una serie de desafíos. Entramos en un campo de producción de conocimiento interdisciplinar que nos exige, desde nuestra mirada especializada en la educación, un esfuerzo para comprender problemáticas, temáticas y construcciones teóricas que no son prioritarias en nuestra área, pero que son fundamentales en/para nuestra práctica social y en su derecho a la educación. El debate en torno a la educación en contextos rurales nos lo trae en este monográfico la profesora Daniele Cristina de Souza de la UFTM y el profesor Luiz Paulo Ribeiro de la UFMG de Brasil, en el que se analiza a través de estudios e investigaciones sus particularidades, revelando en muchos casos que la inequidad educativa y la desigualdad social tiene un mayor impacto en estos escenarios, particularmente en los vinculados a Iberoamérica.
  • Políticas centradas nos professores. Realidades e desafios
    Vol. 90 N.º 1 (2022)

    Las políticas centradas en el profesorado reposan, esencialmente, en dos pilares fundamentales que, junto con sus interacciones, configuran una panoplia de ámbitos de actuación relevantes: El acceso a la profesión docente y el desarrollo profesional. Ambos pilares no pueden ser considerados independientes como etapas sucesivas del cursus docente, sino que  deben adoptar un enfoque sistémico que se beneficie de una visión global o integrada de ambos tipos de políticas críticas para el éxito educativo y la mejora escolar.  En la coordinación de este número los profesores Francisco López Rupérez y Álvaro Moraleda de la Universidad Camilo José Cela (España) aportan una selección de artículos que evidencian y analizan estas políticas en el ámbito iberoamericano.

  • Tornando a inclusão uma realidade na escola: condições, desafios e práticas inspiradoras
    Vol. 89 N.º 1 (2022)

    O propósito deste número monográfico, coordenado por Cecilia Simón e Pamela Molina, é contribuir para uma reflexão de como superar as barreiras de diversos tipos que estão instaladas em nossos sistemas e ambientes educacionais. Para isso, colocou-se o foco nos centros escolares e nos seus atores-clave como unidade de mudança, visibilizando experiências em escolas que iniciaram processos de melhoria para serem mais inclusivas ou centros que as realizaram e as tornaram sustentáveis; bem como alguns estudos que fazem contribuições para o desenvolvimento de enfoques interseccionais nos processos de inclusão educacional

  • Ensino Superior na Ibero-América: impactos dos sistemas de garantia de qualidade e desafios da pandemia
    Vol. 88 N.º 1 (2022)

    A monografia, coordenada pelo professor Martín Benavides da Pontifícia Universidade Católica do Peru, explora como as universidades ibero-americanas estão mudando e se adaptando às pressões externas ligadas às mudanças sociais, mas também a situações decorrentes de outros contextos, como a pandemia de covid-19. Esses fatores estão acelerando e dinamizando uma adaptação dos mecanismos de garantia de qualidade nas universidades, especialmente em componentes virtuais que garantem e credenciam uma cultura de qualidade e identidade. Da mesma forma, a monografia é complementada com trabalhos de outros atores que participam deste espaço universitário, como certificações, agências de avaliação, selos de qualidade...

  • Educação Científica. Novas metodologias para uma sociedade em constante mudança
    Vol. 87 N.º 1 (2021)

    Uma sociedade em constante transformação como a nossa precisa de mudanças (inovações) e adaptações no campo da educação que permitam combinar o mundo acadêmico com as demandas sociais. Este primeiro número monográfico, coordenado por os professores  F. Javier Perales e David Aguilera, constitue uma amostra da força da comunidade de professores e pesquisadores no seu desejo de fazer do ensino de Ciências uma oferta atraente e eficiente para as novas gerações.

  • Educación Científica. Nuevas metodologías para una sociedad cambiante (2)
    Vol. 87 N.º 2 (2021)

    Este segundo volume é uma boa representação da força e diversidade da investigação e inovação na educação científica no contexto ibero-americano. Os trabalhos variam desde a educação infantil até ao ensino universitário, com uma grande variedade de temáticas que são analisadas a partir de diferentes abordagens de investigação.

  • Educación y pandemia. Efectos y opciones de política en Iberoamérica
    Vol. 86 N.º 1 (2021)

    A Pandemia da COVID-19 alterou bruscamente o funcionamento da escola e dos sistemas educacionais com impactos previsíveis nas oportunidades de aprendizagens. O objetivo deste volume é contribuir para uma discussão baseada em evidências empíricas sobre o impacto da pandemia na educação e os efeitos dos programas que se implementaram na Iberoamérica para mitigá-lo.

  • Educação e pandemia. Efeitos e opções de política na Ibero-América (2)
    Vol. 86 N.º 2 (2021)

    Este segundo número do monografico da Revista Ibero-americana de Educação dedicada ao estudo do impacto da pandemia COVID-19 na educação, explica o profundo impacto educacional negativo da pandemia, em particular, como resultado da prolongada suspensão da educação presencial em muitas instituições e países.

  • Escuela Digital: estrategias y materiales didácticos digitales en Educación Infantil y Primaria
    Vol. 85 N.º 1 (2021)

    La sociedad actual está expuesta a una gran revolución tecnológica, con cambios acelerados y nuevas exigencias formativas y laborales. En este contexto de transformación tecnológica los y las docentes están implementando estrategias didácticas digitales que persiguen el cambio y la innovación en la escuela. Esta realidad se refleja también en los materiales didácticos digitales utilizados para el aprendizaje. Los profesores Diana Marín Suelves, Pablo Santana y Monserrat Castro ahondan sobre esta transformación con una selección de investigaciones llevadas a cabo en nuestra región.

  • Investigaciones educativas
    Vol. 85 N.º 2 (2021)

    Número especial con investigaciones que abordan diversas temáticas educativas, como la educación en contextos de diversidad cultural desde la perspectiva de los educadores brasileños para sus necesidades formativas; otro artículo que trata sobre cuál es el sentido de cuerpo y cómo el alumno egresado ejercita su acción profesional junto a su alumno/cliente;  la relación la familia escuela en una escuela pública angoleña; la formación docente a través de un método innovador cómo el yoga; Un estudio que analiza los valores en el cotidiano escolar; revisiones y reseñas de libros.

  • Novos dados, novos desafios: Ibero-América nas últimas avaliações educacionais
    Vol. 84 N.º 1 (2020)

    As avaliações internacionais em grande escala (conhecidas pela sigla em inglês ILSA) são uma ferramenta valiosa para melhorar nossos sistemas educacionais, mas também apresentam riscos significativos. Embora as limitações e desafios discutidos nesta edição monográfica não tornem as ILSAs intrinsecamente problemáticas, há motivos para ficarmos atentos ao desenho das avaliações e ao uso das evidências que delas resultam, para determinar como podemos otimizar a avaliação o uso das informações que produzem. Este número monográfico coordenado pelos professores Jorge Sainz e Andrés Sandoval dá uma amostra do que está acontecendo em nossa região

  • A governança dos sistemas educacionais na Ibero-América
    Vol. 83 N.º 1 (2020)

    El estudio de la gobernanza de los sistemas educativos es, de algún modo, la investigación acerca del ejercicio de poder entre los actores de una comunidad educativa “ampliada”; es decir, docentes, estudiantes, familias y funcionarios, pero también de empresas, instituciones políticas, colectivos sociales, entre otros. Estas nuevas formas de vinculación entre sociedad y Estado en el campo educativo, no exentas de intereses, impactan en la construcción de enfoques de reforma, de prioridades de políticas y de diseños de programas. El monográfico, coordinado por el profesor Ricardo Cuenca, nos presenta una serie de artículos con el fin de contribuir al debate sobre las múltiples formas de gobernanza de los sistemas educativos, así como sobre sus posibilidades y límites en la búsqueda de la mejora de la educación.

  • portada del monográfico self-study

    Self-study sobre práticas de formação inicial de professores
    Vol. 82 N.º 1 (2020)

    Os processos de investigação self-study são realizados pelos formadores de formadores, que levantam questões sobre as suas práticas de ensino, surgidas no cotidiano da sala de aula. Os problemas que emergem destas práticas é o que motiva o formador de formadores a pesquisá-los, contrastá-los com outros formadores que vivem processos similares, permitindo, através do desenvolvimento de um processo de reflexão, olhar criticamente os modos usuais de assumir o trabalho formativo dos formadores, desafiando modos de atuação diferente.

  • Vol. 82 N.º 2 (2020)

    Número especial con investigaciones que abordan diversas temáticas educativas (formación docente, género y educación, gestión educativa, didáctica de la lengua, educación superior, etc.), revisiones bibliográficas y reseñas de libros.

  • Bilinguismo: espanhol e português. Línguas que convivem na Ibero-América com outras línguas
    Vol. 81 N.º 1 (2019)

    A diversidade linguística apresentada pela Iberoamérica conta com duas línguas românicas de projeção internacional, o espanhol e o português, que, juntas formam uma comunidade próxima a 800 milhões de falantes. No entanto, em muitas ocasiões, essa proximidade linguística não se reflete no conhecimento das línguas e culturas que seus falantes têm, nem no seu uso ampliado. O plurilinguismo dos seus falantes da América, da Europa e da África frequentemente está aquém e à margem da grande riqueza linguística oferecida por um espaço compartilhado pelo espanhol, pelo portugués e por uma infinidade de línguas autóctones e de imigração. Neste numero coordenado pelos professores Maria Helena Araújo e Sá, María Matesanz del Barrio e Gilvan Müller de Oliveira,  reuniu  uma seleção de artigos que abordam essa complexidade  multilíngue, enfocando-a pelo prisma do bilinguismo, colocando em análise  o contato lingüístico em áreas de fronteira e a interculturalidade.

     

  • Analítica da aprendizagem e da educação: classificação, descrição e previsão da aprendizagem dos estudantes
    Vol. 80 N.º 1 (2019)

    En la era digital el docente e investigador asume muy diversos roles, que pasan por ser orientador, generador y evaluador de contenidos multimedia y multiformato, o ser analista de datos, encaminado a la gestión y el análisis de la información obtenida con objeto de conocer mejor su propia acción docente, la tipología de sus estudiantes y sus resultados, o las actitudes y el compromiso que con el programa formativo adquieren. El análisis de los datos va a tener (tiene ya) un papel significativo en el futuro de la Educación, para todos los agentes implicados, los profesores y educadores, los propios estudiantes y los gestores o responsables de los centros, por cuanto permite conocer la eficiencia de los recursos empleados, la existencia de nichos de ventajas competitivas, mejoras en la calidad y rendimientos de la experiencia de aprendizaje.

  • Número especial
    Vol. 80 N.º 2 (2019)

    Este número complementa al monográfico 80 "Analítica del aprendizaje (Learning Analytics)", en él se tratan algunas investigaciones educativas distintas a la temática monográfica

  • Exclusão, pobreza e TIC nas escolas da Ibero-América
    Vol. 79 N.º 1 (2019)

    Os programas do modelo 1: 1 de integração de computadores nas escolas nasceram, particularmente, na América Latina. Foi sobre oferecer aos alunos seu uso individual na sala de aula. A monografia, coordenada por Joaquín Paredes-Labra, Alicia Kachinovski, Noemí Burgos e Cerapio Quintanilla, faz-se eco da transformação ascendente das telecomunicações na região, ao mesmo tempo em que ocorrem grandes dificuldades para superar situações de pobreza. Neste contexto, a popularização, no cotidiano, de dispositivos de todos os tipos associados ao mundo digital, que coexistem com políticas de manutenção escolar do modelo 1: 1, políticas de que se faz um equilíbrio com o chiaroscuro, particularmente pelas numerosas dificuldades que tiveram que enfrentar e as adaptações promovidas para superá-las.

  • Número especial
    Vol. 79 N.º 2 (2019)

    Esta edición complementa la monografía 79 "Exclusión, pobreza y TIC en las escuelas latinoamericanas", que trata de algunas investigaciones diferentes del tema monográfico.

  • Neurodidática na sala de aula: transformando a educação
    Vol. 78 N.º 1 (2018)

    Os mais recentes avanços em Neurociência, bem como em métodos de  exploração cerebral nos permitiram compreender mais profundamente como o cérebro aprende, para que possa desenvolver o máximo potencial. Desta forma, poderemos melhorar os processos de ensino e aprendizagem dos nossos alunos em sala de aula.

    É por isso que esta edição da RIE, coordenada por Chema Lázaro Navacerrada e Susana Mateos Sánchez, procura abordar uma nova forma de ensinar e aprender por meio da Neurodidática, com alguns estudos que estão sendo implementados em nossa região.

  • Número especial
    Vol. 78 N.º 2 (2018)

    Este número especial complementa al monográfico 78. "Neurodidáctica en el aula: transformando la educación", en él se presentan algunas investigaciones educativas, ensayos y recensiones distintas a la temática del monográfico

  • Qualidade da formação de professores: propostas de avaliação inovadoras
    Vol. 77 N.º 1 (2018)

    Depois de muitos anos de aplicação de várias propostas de formação destinadas aos professores na Ibero-América, há pouca evidência empírica que explique sua eficácia e impacto. É, portanto, necessário promover a reflexão e incentivar o estudo sobre os programas de formação e de desenvolvimento profissional docente que favoreçam a criação de modelos baseados nas evidências reunidas. O presente volume da Revista Ibero-Americana de Educação (RIE) busca contribuir para este debate a partir da convicção de que a qualidade da formação de professores é fundamental para o seu desempenho subsequente. Como avaliar a qualidade das ações de formação? Quais são as propostas inovadoras neste campo? Até que ponto as atuais estratégias de formação se ajustam às novas realidades? Estas são algumas das questões a que a monografia tenta responder.

  • Número especial
    Vol. 77 N.º 2 (2018)

    Esta edição especial corresponde ao volume monográfico 77 "Qualidade da formação de professores: propostas inovadoras de avaliação", que trata de outras disciplinas como o ensino universitário, a educação social, o ensino superior, a avaliação, o ensino de línguas, recenções ...

  • Pedagogia escolar e social (2)
    Vol. 76 (2018)

    A Pedagogia e a Educação são, respectivamente, e complementariamente sentinela e motor de transformação pessoal e social. As ideias, ações e dinâmicas da família, da escola e, em seu sentido mais amplo, da sociedade que permitem atingir níveis mais elevados de bem-estar, de inclusão, de justiça e de liberdade ao longo da vida em comunidade. O objetivo deste volume é disponibilizar novas pesquisas, experiências e reflexões pedagógicas à comunidade ibero-americana. Algumas possuem um claro escopo escolar, outras, no entanto, encontram um melhor acolhimento no campo social, e algumas atuam como uma ponte entre as duas áreas. Este complexo e rico panorama se reflete nos artigos incluídos aqui.

  • Número especial
    Vol. 76 N.º 1 (2018)

    Esta edição especial complementa o volume monográfico 76 Pedagogia social y escolar II, com artigos que tratam do currículo; educação a distância; educação CTS; educação patrimonial; políticas educacionais e recenções de livros .

  • Número especial
    Vol. 76 N.º 2 (2018)

    Esta edição especial complementa o volume monográfico 76 Pedagogia social y escolar II, com artigos que tratam do ensino das Ciências e Matemática; educação intercultural-multicultural; educação superior; avaliação; gestão escolar...

  • Pedagogía escolar y social
    Vol. 75 (2017)

    Este dossiê inclui reflexão, experiência e investigação e aborda relevantes questões, algumas em perspectiva histórica, da Pedagogia Escolar e Social. Desejamos que os conceitos, práticas e estudos recolhidos aqui, mas além de sua singularidade, oferezcan orientações para seguir enriquecendo os processos escolares e socioeducativos em benefício da própria escola, mas também da sociedade em seu conjunto

  • vol. 75 núm. 1

    Número especial
    Vol. 75 N.º 1 (2017)

    El especial que presentamos complementa al volumen 75 de "Pedagogía escolar y social", con artículos que tratan otros temas como la didáctica de la lengua y la literatura; la educación intercultural; educación, trabajo y empleo;  investigaciones e innovaciones educativas; además, de recensiones de libros

  • Número especial
    Vol. 75 N.º 2 (2017)

    Este segundo suplemento especial, de volume monográfico 75 "Pedagogia escolar e social", publica artigos que abordam outros temas como a qualidade educacional; Educação CTS; educação em valores; a educação física; a história da educação; a psicologia da educação e as revisões de livros.

  • Investigación y desarrollo de las competencias profesionales
    Vol. 74 (2017)

    El presente monográfico pretende evitar ser una plataforma más de debate y discusión sobre el concepto “competencias”, para centrarse en la investigación y desarrollo de un tipo determinado de competencias (las “competencias profesionales”) cuya naturaleza y perspectiva desde la que se abordan no están puestas en cuestión, salvo cuando análisis de otros tipos de competencias realizadas desde otras perspectivas reclaman un tratamiento similar.

  • vol. 74 núm 1

    Número especial
    Vol. 74 N.º 1 (2017)

    Este número especial suplementa al monográfico "Investigación y desarrollo de las competencias profesionales", con artículos que tratan otros temas como calidad de la educación; didáctica de las ciencias; educación ambiental; evaluación; formación profesional; gestión escolar, innovaciones e investigaciones educativas

  • RIE 73

    Desarrollo sostenible y educación superior en un mundo global
    Vol. 73 (2017)

    El presente monográfico de la RIE afronta de manera multidimensional la teoría y práctica de estos conceptos en distintos escenarios del ejercicio. Los trabajos que se muestran son de una alta calidad investigadora, cuyo punto de unión es el enfoque inclusivo y de atención a la diversidad de los seres humanos como actores, ya no locales, sino planetarios en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
    Observaremos a través de los artículos de este monográfico que no hay una única manera de mirar la interacción desarrollo sostenible-educación superior. Desde nuestra perspectiva de la complejidad concebimos esta interacción de manera sistémica y holística. Sistémica y corresponsable porque las acciones de la primera repercuten necesaria y directamente en la segunda y viceversa. Y holística, porque la globalidad de un mundo en red nos obliga a abordar el reto de la sostenibilidad en educación superior, incluyendo las miradas plurales y transdisciplinares en aras de una ética planetaria.

  • Número especial
    Vol. 73 N.º 1 (2017)

    Este primer especial del vol. 73, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Desarrollo sostenible en educación superior en un mundo global”, con artículos que abarcan otras áreas temáticas, con investigaciones educativas; gestión escolar; docencia universitaria; didáctica de las ciencias; educación física; educación y empleo; didáctica de la lengua y la literatura y educación inclusiva.

  • Revista Iberoamericana de Educación vol 73 núm 2

    Número especial
    Vol. 73 N.º 2 (2017)

    Este segundo especial del vol. 73 , complementa al monográfico “Desarrollo sostenible en educación superior en un mundo global”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • RIE 72

    Educación infantil (II)
    Vol. 72 (2016)

    En este número dedicado a la Educación Infantil, continuación del monográfico n.º 71, abordamos diferentes trabajos que lo completan, atendiendo a aspectos que no fueron recogidos en él por falta de espacio y a consecuencia de la gran aceptación que tuvo el tema de la convocatoria entre los investigadores y docentes.

  • Número especial
    Vol. 72 N.º 1 (2016)

    Editado el número especial, vol.  72 núm. 1, de la Revista Iberoamericana de Educación, este número complementario a la edición monográfica de educación infantil, está configurado con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas, que por su interés y calidad se ha considerado importante darlos a conocer a nuestra comunidad educativa.

  • Número especial
    Vol. 72 N.º 2 (2016)

    Editado el número especial, vol.  72 núm. 2, de la Revista Iberoamericana de Educación, este número complementario a la edición monográfica sobre educación infantil, está configurado con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas, que por su interés y calidad se ha considerado importante darlos a conocer a nuestra comunidad educativa.

  • RIE 71

    Educación infantil (I)
    Vol. 71 (2016)

    La Educación Infantil es una etapa cada vez más relevante para la educación y la investigación, ya que tiene como reto la mejora de la calidad de vida de la primera infancia y, dada la importancia de esta etapa en la vida humana, la mejora de la calidad de vida de todas las personas. En este monográfico de la RIE se abordadan aspectos teóricos y prácticos en distintos escenarios del quehacer educativo en la Educación Infantil que contribuyen al desarrollo social, afectivo, cognitivo y organizativo.

     

  • Número especial
    Vol. 71 N.º 1 (2016)

    Este especial vol. 71, núm. 1, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Educación infantil”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • Número especial
    Vol. 71 N.º 2 (2016)

    Este segundo especial vol. 71, núm. 2, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Educación infantil”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • RIE 70

    Formación de directivos escolares en el contexto iberoamericano (II)
    Vol. 70 (2016)

    Este número igual que el anterior, está centrado en la formación de gestores escolares en el contexto latinoamericano. Se presenta un mosaico de reflexiones que permiten situar el debate sobre la formación de directores escolares en el contexto iberoamericano, profundizando conquistas y retos para la política educacional, la administración de sistemas educativos y la gestión escolar en el contexto actual.

  • Número especial
    Vol. 70 N.º 1 (2016)

    Este especial vol. 70, núm. 1, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Formación de directivos escolares en el contexto iberoamericano”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • Número especial
    Vol. 70 N.º 2 (2016)

    Este segundo especial vol. 70, núm. 2, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Formación de directivos escoalres”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • Formación de directivos escolares en el contexto iberoamericano (I)
    Vol. 69 (2015)

    Este número monográfico está dedicado à Formação de diretivos escolares no contexto latino-americano e foi estruturado em torno de cinco temas atinentes à gestão escolar, como: formação inicial de diretores de escola; iniciativas de formação continuada dos diretores escolares; profissão e estudos de diretores escolares;legislação e normativas relativas à direção escolar, e tendências emergentes de aprendizagem cooperativa entre os gestores escolares.

  • Número especial
    Vol. 69 N.º 1 (2015)

    Editado el número especial, vol.  69 núm. 1, de la Revista Iberoamericana de Educación, este número complementario a la edición monográfica, está configurado con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas, que por su interés y calidad se ha considerado importante darlos a conocer a nuestra comunidad educativa.

  • Número especial
    Vol. 69 N.º 2 (2015)

    Editado el número especial, vol.  69 núm. 2, de la Revista Iberoamericana de Educación, este número complementario a la edición monográfica, está configurado con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas, que por su interés y calidad se ha considerado importante darlos a conocer a nuestra comunidad educativa.

  • Número especial
    Vol. 69 N.º 3 (2015)

    Editado el número especial, vol.  69 núm. 3, de la Revista Iberoamericana de Educación, este número complementario a la edición monográfica, está configurado con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas, que por su interés y calidad se ha considerado importante darlos a conocer a nuestra comunidad educativa.

  • Códigos de género en la cultura escolar
    Vol. 68 (2015)

    Neste monográfico, oferecemos uma amostra deste conhecimento produzido a partir de uma perspectiva crítica, que nos permite questionar a construção sexuada que continua em vigor nas instituições educativas, desde o nível infantil à Universidade, que debilita as aspirações das meninas e produz meninos também inadaptados.

  • Número especial
    Vol. 68 N.º 1 (2015)

    Editado el número especial, vol.  68 núm. 1, de la Revista Iberoamericana de Educación, este número complementario a la edición monográfica, está configurado con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas, que por su interés y calidad se ha considerado importante darlos a conocer a nuestra comunidad educativa.

  • Número especial
    Vol. 68 N.º 2 (2015)

    Este especial vol. 68, núm. 2, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Códigos de género en la cultura escolar”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • Los modelos de gestión en los centros educativos de Iberoamérica. Retos y posibilidades
    Vol. 67 (2015)

    La gestión educativa es el eje de este número monográfico de la Revista Iberoamericana de Educación (rie). Por esto, la búsqueda de prácticas y análisis de la gestión educativa actual en Iberoamérica que puedan ofrecer alguna teoría o reflexión a partir de experiencias ya concluidas o en curso fue el disparador que movilizó la edición de este volumen.

  • Revista Iberoamericana de Educación vol 67 núm 1

    Número especial
    Vol. 67 N.º 1 (2015)

    Este especial vol. 67, núm. 1, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Los modelos de gestión en los centros educativos de Iberoamérica. Retos y posibilidades”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

     

  • Revista Iberoamericana de Educación vol 67 núm 2

    Número especial
    Vol. 67 N.º 2 (2015)

    Este segundo especial del vol. 67 , complementa al monográfico “Los modelos de gestión en los centros educativos de Iberoamérica. Retos y posibilidades”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que se han considerado interesante publicar.

  • Entornos escolares saludables. Prevención de riesgos psíquicos y promoción de la salud mental
    Vol. 66 (2014)

    Este número monográfico de la Revista Iberoamericana de Educación (rie) pretende sensibilizar y orientar a la comunidad educativa sobre la salud mental en los entornos escolares, tanto en los alumnos como en los docentes. Aunque muchos de los artículos que se recogen se centran en la etapa infanto-adolescente, también se advierte el interés por las condiciones laborales del profesorado, un grupo socioprofesional particularmente expuesto a riesgos psicopatológicos.

  • Número especial
    Vol. 66 N.º 1 (2014)

    Este especial vol. 66, núm. 1, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Entornos escolares saludables. Prevención de riesgos psíquicos y promoción de la salud mental”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa 

  • Número especial
    Vol. 66 N.º 2 (2014)

    Este especial vol. 66, núm. 2, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Entornos escolares saludables. Prevención de riesgos psíquicos y promoción de la salud mental”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • volúmen 65

    Formación docente continua y nuevas tecnologías: el desafío de cambiar mientras se enseña
    Vol. 65 (2014)

    Con este número monográfico queremos contribuir a generar un estado de conocimiento y una reflexión académica y político-educativa sobre la introducción de las nuevas tecnologías en la formación docente continua. Por eso se ha realizado esta convocatoria a artículos que reflexionen sobre políticas y experiencias en curso, uso de plataformas y recursos digitales en la formación docente continua, problemas y estrategias didácticas, impacto en las prácticas cotidianas, impacto en la organización y regulación de la oferta formativa, entre otros aspectos.

  • Número especial
    Vol. 65 N.º 1 (2014)

    Este especial vol. 65, núm. 1, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Formación docente continua y nuevas tecnologías. El desafío de cambiar mientras se enseña" con ensayos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

     

  • Número especial
    Vol. 65 N.º 2 (2014)

    Editado el número especial vol. 65, núm. 2, de la Revista Iberoamericana de Educación, este número complementa al monográfico “Formación docente continua y nuevas tecnologías. El desafío de cambiar mientras se enseña" con ensayos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

     

  • RIE 64

    Evaluación educativa: nuevos escenarios, tendencias y desafíos en el siglo XXI
    Vol. 64 (2014)

    Este monográfico tiene como propósito reflejar y acompañar el desarrollo notable que la evaluación ha experimentado en las últimas décadas, la centralidad que ha adquirido en la agenda educativa y las múltiples demandas y retos que aún quedan por atender y resolver. Esta realidad, sin duda desafiante, se ve reflejada en las aportaciones recibidas que, además de ser en cada caso muy valiosas, componen un conjunto polícromo que manifiesta con elocuencia la búsqueda y exploración de nuevos modelos, enfoques, formatos, espacios y herramientas que permitan una mejor aproximación y análisis de la problemática educativa.
    Los artículos que se presentan permiten identificar la complejidad de la problemática de la evaluación, la amplitud del espectro de sus preocupaciones y la necesidad de promover tanto la producción de conocimiento en el área como la innovación en las prácticas orientadas a la mejora de todos los niveles y ámbitos del sistema educativo.

  • Número especial
    Vol. 64 N.º 1 (2014)

    Este especial vol. 64, núm. 1, de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Evaluación educativa: nuevos escenarios, tendencias y desafíos en el siglo XXI" con ensayos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • Número especial
    Vol. 64 N.º 2 (2014)

    Este segundo especial complementa al monográfico “Evaluación educativa: nuevos escenarios, tendencias y desafíos en el siglo XXI", con ensayos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • Calidad de vida en el ámbito de la educación de personas con discapacidad
    Vol. 63 (2013)

    La Revista Iberoamericana de Educación (RIE), en su afán por articular y animar espacios de análisis, investigación, difusión y reflexión sobre la acción educativa en Iberoamérica, presenta este monográfico dedicado al tema de la calidad de vida de las personas con discapacidad. Este número pretende ser un instrumento más de apoyo a las Metas Educativas 2021, programa que tiene entre sus objetivos lograr la igual educativa y superar toda forma de discriminación en la educación.

  • Número especial
    Vol. 63 N.º 1 (2013)

  • Número especial
    Vol. 63 N.º 2 (2013)

  • RIE 62

    El cuerpo en la escuela
    Vol. 62 (2013)

    El consenso, por lo menos en la retórica política y académica, sobre el deber ser educativo en la región es evidente y generalizado:
    [...] la educación debe ser un eje central de las políticas de desarrollo tendientes a alcanzar la cohesión y la inclusión social […]; su influencia es determi­nante en la salud, el nivel de ingresos, la movilidad social, la igualdad entre hombres y mujeres o la conservación del medio ambiente (Gentili y Camacho, Presentación del Monográfico rie n.° 61/2013).
    Pero preguntémonos ahora por las condiciones dramáticas (políticas y pedagógicas) de despliegue del cuerpo en el día a día de la escolarización: qué se hace, cómo se hace, cómo se proyecta el cuerpo desde la base educativa escolar...

  • Número especial
    Vol. 62 N.º 1 (2013)

  • Número especial
    Vol. 62 N.º 2 (2013)

  • Número especial
    Vol. 62 N.º 3 (2013)

  • Revista Iberoamericana de Educación, vol 61

    Cooperación educativa iberoamericana
    Vol. 61 (2013)

    La Revista Iberoamericana de Educación, en su afán por articular y animar espacios de análisis, investigación, difusión y reflexión sobre la acción educativa en Iberoamérica, dedica su monográfico n.º 61 al tema de la cooperación educativa iberoamericana. Este número busca ser un instrumento más de apoyo a las Metas Educativas 2021, iniciativa de cooperación compartida por los países iberoamericanos con la finalidad de lograr una educación que dé respuestas satisfactorias a demandas sociales inaplazables: conseguir que más alumnos estudien, por más tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participe una gran cantidad de instituciones y sectores de la sociedad.
    Existe un amplio consenso en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo en considerar la educación como un derecho fundamental y un componente básico del desarrollo humano, entendido este como el incremento de las capacidades y de las opciones de las personas. El consenso también es generalizado en cuanto al reconocimiento de que la educación debe ser un eje central de las políticas de desarrollo tendientes a alcanzar la cohesión y la inclusión social, y que su influencia es determinante en la salud, el nivel de ingresos, la movilidad social, la igualdad entre hombres y mujeres o la conservación del medio ambiente...

  • Número especial
    Vol. 61 N.º 1 (2013)

  • Número especial
    Vol. 61 N.º 2 (2013)

  • Número especial
    Vol. 61 N.º 3 (2013)

  • Número especial
    Vol. 61 N.º 4 (2013)

  • RIE 60

    Entornos Virtuales de Aprendizaje en Iberoamérica
    Vol. 60 (2012)

    Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación y a la creación de entornos virtuales de aprendizaje permiten romper las barreras espacio temporales existentes en las aulas tradicionales al posibilitar una interacción abierta a las dinámicas del mundo actual. El potencial y la importancia que en nuestra región toman estos espacios han impulsado a la RIE a dedicar un número monográfico a los sistemas de gestión del aprendizaje en la enseñanza en entornos virtuales, que técnicamente se han denominado, según sus acrónimos ingleses, lms (learning managment system) o vle (virtual learning environment), en español entorno virtual de aprendizaje (eva).

  • Número especial
    Vol. 60 N.º 1 (2012)

  • Número especial
    Vol. 60 N.º 2 (2012)

  • Número especial
    Vol. 60 N.º 3 (2012)

  • Número especial
    Vol. 60 N.º 4 (2012)

  • RIE 59

    Didáctica de la Lengua y la Literatura
    Vol. 59 (2012)

    Este monográfico de la Revista Iberoamericana de Educación reúne trabajos sobre problemas importantes de la didáctica de la lengua y de la literatura relacionados con los diversos elementos que componen su campo de investigación: el sistema didáctico formado por el docente, el aprendiz y el objeto del aprendizaje, que consiste en los usos de la lengua y en las habilidades y conocimientos implicados en la formación del lector literario. La complejidad del objeto de investigación de la didáctica de la lengua y de la literatura hace que los temas que pueden ser estudiados sean numerosos y, al menos aparentemente, heterogéneos. Si nos situamos en el objeto de aprendizaje, podemos constatar la diversidad de habilidades y estrategias que engloba –aunque interrelacionadas–, que se refieren, además, a una gran diversidad de usos. Pero esta complejidad se acrecienta cuando ponemos en relación cada elemento del sistema didáctico con el conjunto, y todo él, con los contextos dentro de los que se sitúa.

  • Número especial
    Vol. 59 N.º 1 (2012)

  • Número especial
    Vol. 59 N.º 2 (2012)

  • Número especial
    Vol. 59 N.º 3 (2012)

    Este especial complementa al volumen monográfico 59. "Didáctica de la Lengua y la Literatura", con otras temáticas diferentes, como Didáctica de las Ciencias y de la Matemática, Profesión docente, Educación superior, etc.

  • Número especial
    Vol. 59 N.º 4 (2012)

  • Educación para la cultura científica
    Vol. 58 (2012)

    En este volumen se reúne un conjunto de contribuciones alrededor del tema de la cultura científica que incluye aproximaciones conceptuales, estudios de caso y propuestas de experimentación y mediciones, así como la presentación de algunos elementos de la experiencia iberoamericana promovida por la OEI sobre la cultura científica de los últimos años. Se trata, entonces, de un monográfico tan intenso en el tratamiento de los temas alrededor del tópico como variado en sus contribuciones.

  • Número especial
    Vol. 58 N.º 1 (2012)

  • Número especial
    Vol. 58 N.º 2 (2012)

  • Número especial
    Vol. 58 N.º 3 (2012)

  • Número especial
    Vol. 58 N.º 4 (2012)

  • RIE 57

    Espacio Iberoamericano del Conocimiento
    Vol. 57 (2011)

    El Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC) es una estrategia de cooperación desarrollada por los países iberoamericanos en el ámbito de la sociedad del conocimiento para el desarrollo sostenible y la integración regional. Este espacio que desde su primera formulación política en la Cumbre Iberoamericana de 2005 (Salamanca, España) sigue su trazado con sus tiempos, sujetos a la necesaria concertación político-técnica, mantiene un crecimiento sostenido y constante. A seis años de su formulación se ha avanzado en el diseño de sus componentes en educación superior, ciencia e innovación y en acciones estratégicas, con la creación de nuevos programas, iniciativas y proyectos adscritos (Programa Pablo Neruda, Programa de Innovación Iberoamericano, Ibervirtual), la puesta en marcha del Programa Iberoamericano de Propiedad Industrial y Promoción del Desarrollo, y la revitalización de otros previamente existentes (CYTED).

  • Número especial
    Vol. 57 N.º 1 (2011)

  • Modelo 1 a 1
    Vol. 56 (2011)

    La decisión de dedicar el monográfico de un número de la Revista Iberoamericana de Educación al tema del Modelo 1 a 1 se fundamenta en la importancia que en nuestra región han adquirido los programas educativos que dotan a cada escolar de un portátil en el aula. Este modelo tiene su punto de partida en la iniciativa One Laptop per Child –en español «Un Ordenador por Niño– presentada en 2005 por Nicholas Negroponte cuyo objetivo era producir una computadora de muy bajo precio, US$100 era la meta, que hiciera asequible su compra.

  • Número especial
    Vol. 56 N.º 1 (2011)

  • Número especial
    Vol. 56 N.º 2 (2011)

  • Número especial
    Vol. 56 N.º 3 (2011)

  • Número especial
    Vol. 56 N.º 4 (2011)

  • Cambio y mejora escolar (II)
    Vol. 55 (2011)

    En el número anterior ya se argumentaba acerca de la importancia del tema del cambio y la mejora escolar, dada la imparable extensión de la demanda de una educación de calidad para todos. La calidad y la equidad son vistas como dos caras de una misma moneda, y se las considera, por tanto, inseparables. Ese planteamiento ha tenido la virtud de poner en conexión la mejora de la eficacia de la escuela con la consideración de la educación como un derecho, lo que pone el énfasis en la dimensión de la justicia.

    Esa combinación de dos enfoques, que en determinados momentos históricos han podido ser vistos como realidades disociadas, abre una interesante pista de reflexión y análisis, al tiempo que plantea nuevas estrategias para conseguir el cambio y la mejora en la educación. Por eso, no debe resultar extraño que varios de los artículos incluidos en la parte monográfica insistan en aspectos tales como la dimensión ética y moral de la acción educadora, la inclusión entendida como consecuencia de la justicia o la concepción de la educación como derecho, mientras que otros reflexionan acerca de los modelos de mejora de la eficacia escolar o el papel de la evaluación y el liderazgo escolar en los procesos de cambio

  • Número especial
    Vol. 55 N.º 1 (2011)

  • Número especial
    Vol. 55 N.º 2 (2011)

  • Número especial
    Vol. 55 N.º 3 (2011)

  • Número especial
    Vol. 55 N.º 4 (2011)

  • Número especial
    Vol. 55 N.º 5 (2011)

  • RIE 54

    Cambio y mejora escolar
    Vol. 54 (2010)

    Este número de la revista dedica en esta ocasión su sección monográfica al análisis del cambio y la mejora escolar. La importancia del tema resulta indudable para cualquier observador del panorama educativo actual, lo que justifica sobradamente nuestra voluntad de contribuir a difundir los resultados de la investigación en ese ámbito. La presión que reciben las escuelas y los sistemas educativos para aumentar su efectividad encuentra su fundamento en la exigencia de ofrecer una educación de calidad para todos. Y esa demanda creciente ha impulsado en las últimas décadas el diseño y la puesta en marcha de grandes y complejos procesos de cambio, que afectan a los diversos factores y actores de la educación.

  • Número especial
    Vol. 54 N.º 1 (2010)

    Este primer especial del vol. 54, complementa al monográfico “Cambio y mejora escolar”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa.

  • Número especial
    Vol. 54 N.º 2 (2010)

    Este segundo especial del vol. 54, complementa al monográfico “Cambio y mejora escolar”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa.

  • Número especial
    Vol. 54 N.º 3 (2010)

    Este especial del vol. 54, complementa al monográfico “Cambio y mejora escolar”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, como políticas educativas, educación comparada, psicología de la educación, tecnología educativa, etc,

  • Número especial
    Vol. 54 N.º 4 (2010)

    Este especial del vol. 54, complementa al monográfico “Cambio y mejora escolar”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, como calidad de la educación; didáctica de la Lengua y de la Literatura; educación de adultos; evaluación; Historia de la educación; Políticas educativas, etc.

  • Número especial
    Vol. 54 N.º 5 (2011)

    Este especial del vol. 54, complementa al monográfico “Cambio y mejora escolar”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestros lectores.

  • Número especial
    Vol. 54 N.º 6 (2011)

    Este especial del vol. 54, complementa al monográfico “Cambio y mejora escolar”, con artículos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa.

  • Evaluación de la educación: ¿producción de información para orientar y sustentar las políticas educativas?
    Vol. 53 (2010)

    La demanda unánime para que se faciliten las condiciones para el pleno ejercicio del derecho a la educación enfrenta hoy a Iberoamérica al desafío de asumir un compromiso político ineludible con nuevas estrategias educativas inclusivas para todos los ciudadanos. En ese marco la evaluación cumple con la función política de ampliar el conocimiento y la comprensión de los complejos procesos que atraviesan los diferentes niveles de la gestión pedagógica. El monográfico de este numero se propone como eje de debate y discusión una suerte de balance de lo actuado y la identificación de los desafíos pendientes a partir de las últimas dos décadas enfatizando la relación entre evaluación y políticas educativas.

  • Número especial
    Vol. 53 N.º 1 (2010)

    Este especial suplementa al monográfico vol. 53, con más artículos sobre la evaluación educativa

  • Número especial
    Vol. 53 N.º 2 (2010)

  • Número especial
    Vol. 53 N.º 3 (2010)

    Este número especial complementa al monográfico 53 "Evaluación de la educación: ¿producción de información para orientar y sustentar las políticas educativas?, con otras temáticas como la Didáctica de las Ciencias y la Matemática; Formación profesional; Innovaciones educativas y la Tecnología de la educación.

  • Número especial
    Vol. 53 N.º 4 (2010)

  • Número especial
    Vol. 53 N.º 5 (2010)

  • Número especial
    Vol. 53 N.º 6 (2010)

    El especial editado complementa al monográfico 53 "Evaluación de la educación: ¿producción de información para orientar y sustentar las políticas educativas?" con varias temáticas

  • Número especial
    Vol. 53 N.º 7 (2010)

  • vol. 52

    Arte y educación
    Vol. 52 (2010)

    La conciencia de la importancia que hoy en día cobra el arte en la educación es el motivo que nos ha impulsado a la realización de un monográfico en la RIE sobre este tema, precisamente con ese título genérico. No hemos querido reducirlo sólo al ámbito de la educación artística, sino que hemos intentado dar espacio a una reflexión más amplia, capaz de adentrarse en las complejas relaciones que existen entre arte y educación. De ahí que el lector encuentre en estas páginas, trabajos dedicados a diversos aspectos relativos a la presencia y el tratamiento del arte en la escuela, que en conjunto componen un cuadro (o una composición musical, si prefieren recurrir a otro símil artístico) que refleja de manera impresionista pero comprensiva las distintas dimensiones que pueden identificarse en dicho ámbito.

  • Número especial
    Vol. 52 N.º 1 (2010)

  • Número especial
    Vol. 52 N.º 2 (2010)

  • Número especial
    Vol. 52 N.º 3 (2010)

    Número especial

  • Número especial
    Vol. 52 N.º 4 (2010)

  • Número especial
    Vol. 52 N.º 5 (2010)

  • Número especial
    Vol. 52 N.º 6 (2010)

  • Número especial
    Vol. 52 N.º 7 (2010)

    Número especial que complementa al monográfico vol. 52. "Arte y educación" con artículos que abarcan otras áreas temáticas

  • Escuela y fracaso. Niveles y territorios
    Vol. 51 (2009)

    Dada la importancia que adquiere el fracaso escolar, en nuestra comunidad educativa, la Revista ha considerado conveniente concederle más espacio dedicándole un segundo volumen. En esta ocasión nos hemos centrado en el estudio de los diversos niveles y territorios. Dicho de otro modo, el lector encontrará en la parte monográfica de éste  un conjunto de trabajos que analizan la realidad del fracaso tal como se presenta a lo largo de los sucesivos niveles del sistema educativo y a lo ancho de la geografía iberoamericana. No se ha pretendido cubrir todo el abanico de niveles y países. Hubiera sido una osadía por nuestra parte. Pero creemos que podemos presentar una selección relevante de perspectivas, capaz de ofrecer un panorama suficientemente diversificado y detallado.

  • Número especial
    Vol. 51 N.º 1 (2009)

  • Número especial
    Vol. 51 N.º 2 (2010)

    Este especial de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Escuela y fracaso. Niveles y territorios " con ensayos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

     

  • Número especial
    Vol. 51 N.º 3 (2010)

    Este tercer especial de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Escuela y fracaso. Niveles y territorios " con ensayos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa

  • Número especial
    Vol. 51 N.º 4 (2010)

    Este cuarto especial de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Escuela y fracaso. Niveles y territorios " con ensayos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa  

  • Número especial
    Vol. 51 N.º 5 (2010)

  • Escuela y fracaso: hipótesis y circunstancias
    Vol. 50 (2009)

    Hoy en día los países iberoamericanos afrontan algunos problemas estructurales en el campo de la educación, fundamentalmente en lo que respecta a la repetición, la sobreedad y el abandono, que constituyen auténticos nudos críticos de nuestros sistemas educativos. Podría incluso decirse que la expansión escolar ha tenido el efecto paradójico de crear una nueva exclusión, en este caso educativa, que viene a sumarse a otros factores de riesgo y vulnerabilidad social. Detrás de estos fenómenos aparece el fantasma del usualmente denominado «fracaso escolar». Este número está dedicado a analizarlo, con la convicción de que se trata de un asunto crucial para nuestro futuro educativo y social. Para ello, como es habitual, contamos con voces relevantes en el panorama iberoamericano que nos ayudan a adentrarnos en su realidad y sus dimensiones desde diversas perspectivas.

  • Número especial
    Vol. 50 N.º 1 (2009)

  • Número especial
    Vol. 50 N.º 2 (2009)

  • Número especial
    Vol. 50 N.º 3 (2009)

  • Número especial
    Vol. 50 N.º 4 (2009)

  • Número especial
    Vol. 50 N.º 5 (2009)

    Este especial de la Revista Iberoamericana de Educación, complementa al monográfico “Escuela y fracaso. Niveles y territorios " con ensayos e investigaciones que abarcan otras áreas educativas distintas, que por su interés se ha considerado darlos a conocer a nuestra comunidad educativa  

  • Número especial
    Vol. 50 N.º 6 (2009)

  • Número especial
    Vol. 50 N.º 7 (2009)

    Este especial complementa al vol 50 "Escuela y fracaso", con investigaciones y ensayos que tratan otras temáticas distintas a las de dicho monográfico, pero que por su interés hemos decidido dar a conocer a nuestros lectores

  • Número especial
    Vol. 50 N.º 8 (2009)

  • Educación: Futuro en construcción
    Vol. 49 (2009)

    No monográfico deste número se propunha um exercício de prospectiva que permite oferecer aos leitores uma seleção representativa de uma teoria imaginária sobre o futuro da educação, em médio prazo, em nossa área de atividade. Para isso os autores nos dizem que a educação, como toda atividade humana, é devedora de seu passado e que seu porvir está escrito na base do seu próprio presente. Mas também nos recordam, com alguns exemplos, que os diferentes componentes desse presente, e sua evolução, serão alguns dos elementos que darão forma e conteúdo à educação de amanhã. Longe de toda intenção determinista, os autores consideram que o fator ao redor do qual seguirá se desenvolvendo o processo educativo e sobre o qual descansa a responsabilidade na construção da «educação para a geração dos bicentenários» é a intervenção humana (política, ética, pedagógica, econômica, etc.).

  • Número especial
    Vol. 49 N.º 1 (2009)

    Este primer especial no temático integra investigaciones y ensayos referentes a la didáctica, a la evaluación y formación docente, entre otras.

  • Número especial
    Vol. 49 N.º 2 (2009)

    Este segundo número especial del monográfico 49 está conformado con investigaciones, ensayos y experiencias, que tratan otras temáticas como la educación ambiental, la gestión educativa, la educación intercultural, la didática de la lengua, etc...

  • Número especial
    Vol. 49 N.º 3 (2009)

    Tecer especial de volumen monográfico "Educación: Futuro en construcción / Educação: Futuro em construção", con estudios y ensayos que abarcan otras temáticas interesantes como la didáctica, latecnología educativa, la educación infantil, etc.

  • Número especial
    Vol. 49 N.º 4 (2009)

    Este número especial complementa al volumen monográfico 49. "Educación: Futuro en construcción" / "Educação: Futuro em construção", con artículos que tratan otras temáticas como la evaluación, la didáctica de las Ciencias y la Matemática, políticas educativas, educación física, etc..

     
  • Número especial
    Vol. 49 N.º 5 (2009)

    El número extra publicado contiene artículos de investigación y ensayos, que complementan al volumen 49 con otras áreas de la educación, que por su interés se ha procedido a editar

  • Número especial
    Vol. 49 N.º 6 (2009)

    Este sexto número extraordinario del vol. 49, integra ensayos e investigaciones que tratan sobre la psicología de la educación, la evaluación, la teoría de la educación, etc.

  • Número especial
    Vol. 49 N.º 7 (2009)

    El especial editado complementa al monográfico "Educación: Futuro en construcción", con artículos de otras temáticas como políticas educativas, educación para la salud, historia de la educación, enseñanza de la lengua, evaluación...

  • Número especial
    Vol. 49 N.º 8 (2009)

    Este octavo especial publicado complementa con ensayos e investigaciones al volumen monográfico 49.  "Educación: Futuro en construcción", con otras temáticas como el fracaso educativo, la pedagogía social, la psicología de la educación...

  • Políticas de educación en tiempos de globalización
    Vol. 48 (2008)

    O monográfico deste número tem como tema central a análise das políticas de educação desenvolvidas nas últimas duas décadas e meia em seis países do espaço ibero-americano, que abarcam uma ampla variedade de temas e de problemáticas, referidos aos países e regiões que são objeto de análise dentro deste espaço, mas cujo alcance pode exceder esses limites.

  • Número especial
    Vol. 48 N.º 1 (2008)

    El número extraordinario abarca temas relacionados con áreas de la educación distintas del monográfico 48. Pero que por su calidad e interés creemos necesarios editar para nuestros lectores

  • Número especial
    Vol. 48 N.º 2 (2009)

    Este segundo número extraordinario está conformado con artículos de opinión, investigaciones, experiencias e innovaciones y ensayos, que tratan otras áereas de la educación distintas al del volumen monográfico 48.

  • Número especial
    Vol. 48 N.º 3 (2009)

    Tercer especial del monográfico 48. Políticas de educación en tiempos de globalización, en el que se trata otras temáticas de la educación con artículos de opinión, investigaciones, innovaciones educativas, ensayos y experiencias 

  • Número especial
    Vol. 48 N.º 4 (2009)

    Este número especial edita artículos de diferentes áreas de la educación al monográfico 48. Políticas de educación en tiempos de globalización

  • Número especial
    Vol. 48 N.º 5 (2009)

    Este suplemento especial del monográfico 48 "Políticas de educación en tiempos de globalización / Políticas de educação em tempos de globalização", trata otras áreas de la educación como la gestión educativa, la didáctica de la matemática, la educación física, entre otras.

  • Número especial
    Vol. 48 N.º 6 (2009)

    Este último especial, correspondiente al monográfico 48 "Políticas de educación en tiempos de globalización / Políticas de educação em tempos de globalização", trata distintas áreas de la educación como la didáctica de las ciencias, la formación profesional, la educación rural y las reformas educativas, entre otras.

  • Infancias y escuela
    Vol. 47 (2008)

    A característica mais destacada da educação inicial contemporânea, entendendo por esta a atenção educativa que se oferece às crianças desde o nascimento até seu ingresso na educação de 1.º grau, é o papel cada vez mais importante que este nível educativo foi adquirindo ao longo das últimas décadas na estrutura dos diferentes sistemas educativos.

    O novo conceito de infância, que situa a criança como sujeito que vive, pensa, ama e sonha em comunidade, como uma pessoa completa, sujeito de pensamento, de afetos e de vida social, suscita outros desafios para a sua educação. Por isto nos propomos neste número da rie abordar aspectos teóricos e práticos em diferentes cenários do trabalho educativo com a primeira infância.

  • Número especial
    Vol. 47 N.º 1 (2008)

    El especial trata temáticas educativas diferntes al monográfico "Infancia y escuela". entre las áeras que se pueden consultar destacan la enseñanza de la lengua y la literatura, la didáctica de la ciencias, la educación ifantil, la educación física, etc. 

  • Número especial
    Vol. 47 N.º 2 (2008)

    Este segundo especial del vol. 47, trata áreas de la educación difrentes al monográfico de Infancia y escuela, como la profesión docente, la educación de adultos, la psicología de la educación, etc.

  • Número especial
    Vol. 47 N.º 3 (2008)

    Tercer especial en el que trata temas diferentes al volumen monográfico 47. "Infancias y escuela", con artículos de opinión, ensayos e investigaciones

  • Número especial
    Vol. 47 N.º 4 (2008)

    El especial editado complenta al monografico vol. 47 "Infancia y escuela", con investigaciones, experiencias y ensayos de otras áreas de la educación.

  • Número especial
    Vol. 47 N.º 5 (2008)

    El especial trata otras tem´áticas diferentes al monográfico 47 "Infancias y escuela", como la gestión educativa, la profesión docente, la didáctica de las matemáticas, etc.

  • Perspectivas en torno a la lectura
    Vol. 46 (2008)

    Leitura e escrita constituem a primeira unidade básica de comunicação, independente de tempo, espaço e interlocutores. Por este motivo, quando um dos termos constitutivos dessa unidade se ressente, as possibilidades de comunicação vêem-se prejudicadas e os indivíduos e grupos afetados encontram sérias dificuldades para estabelecer códigos, pautas, normas e procedimentos que possam ser compartidos.

    Este parece ser o profundo significado da preocupação, que, conforme estudos recentes, vem se manifestando no âmbito da educação, da cultura, da política e da opinião pública, devido às aparentes carências detectadas em uma grande proporção de jovens estudantes, cidadãos de países ibero-americanos, no campo da compreensão leitora e expressão escrita. Por isso, desta tribuna da rie queremos contribuir, na medida de nossas possibilidades, para o esclarecimento de alguns aspectos relacionados com este tema.

  • Número especial
    Vol. 46 N.º 1 (2008)

  • Número especial
    Vol. 46 N.º 2 (2008)

  • Número especial
    Vol. 46 N.º 3 (2008)

  • Número especial
    Vol. 46 N.º 4 (2008)

  • Número especial
    Vol. 46 N.º 5 (2008)

  • Número especial
    Vol. 46 N.º 6 (2008)

  • Número especial
    Vol. 46 N.º 7 (2008)

  • Número especial
    Vol. 46 N.º 8 (2008)

  • Número especial
    Vol. 46 N.º 9 (2008)

  • Políticas tecnológicas para la sociedad del conocimiento
    Vol. 45 (2007)

    No «Monográfico» do presente número se discute, desde diferentes perspectivas, com enfoques muito diferentes entre si mas convergentes em alguns dos temas que coloca o artigo de Francisco Benavides e Francesc Pedró: «Políticas educativas sobre novas tecnologias nos países ibero-americanos», relatório que seus autores prepararam como resultado dos trabalhos que, neste tema, vêm desenvolvendo profissionalmente no CERI/OCDE. Tudo isso abre este monográfico a uma interpretação complexa e pluridimensional sobre a questão colocada. Por outra parte, a cada vez mais significada, seção «Outros Temas», recolhe quatro trabalhos sobre outros tantos contidos do âmbito educativo.

  • Número especial
    Vol. 45 N.º 1 (2008)

  • Número especial
    Vol. 45 N.º 2 (2008)

  • Número especial
    Vol. 45 N.º 3 (2008)

  • Número especial
    Vol. 45 N.º 4 (2008)

  • Número especial
    Vol. 45 N.º 5 (2008)

  • Número especial
    Vol. 45 N.º 6 (2008)

  • Educación de adultos
    Vol. 44 (2007)

    A educação de adultos constituiu, durante muito tempo, uma das principias preocupações das instituições da América Latina, mesmo que o peso dessa preocupação recaiu sempre sobre o componente alfabetizador, não deixou de fazer parte da mesma, a preparação para a plena incorporação dos adultos desfavorecidos do sistema no mercado de trabalho e na vida social. A característica fundamental das políticas educativas orientadas aos adultos foi a reprodução dos critérios de escolarização infantil aplicados a uma população portadora de saberes, de experiências e de códigos culturais que definem umas necessidades de difícil satisfação a partir de um sistema como o que ainda hoje se propõe. As mudanças no significado e na interpretação dos conceitos de «alfabetização» e da «educação de adultos», motivados pelos novos requerimentos que o mundo produtivo e a realidade social suscitam, parecem ter encontrado os sistemas educativos desprovidos de respostas pertinentes e eficazes. Esta aparente falta de reflexos políticos para dar resposta às necessidades do coletivo de adultos com carências educativas tem outro aspecto igualmente preocupante: a formação de docentes especializados. Todas estas questões, sua forma de resolvê-las ou de ressaltar sua falta, vêem-se representadas no conjunto de artigos que compõem a seção monográfica deste número 44 da Revista Ibero-americana de Educação, aos quais se somam quatro importantes artigos sobre outros temas de máximo interesse.

  • Número especial
    Vol. 44 N.º 1 (2007)

  • Número especial
    Vol. 44 N.º 2 (2007)

  • Número especial
    Vol. 44 N.º 3 (2007)

  • Número especial
    Vol. 44 N.º 4 (2007)

  • Número especial
    Vol. 44 N.º 5 (2007)

  • ´Número especial
    Vol. 44 N.º 6 (2007)

  • Número especial
    Vol. 44 N.º 7 (2008)

  • Enseñanza de la matemática
    Vol. 43 (2007)

    Neste número da rie tenta-se reparar uma velha dívida que temos com a tão injustamente esquecida matemática: esta é a primeira vez que a revista dedica um monográfico ao ensino desta disciplina, que, apesar das dores de cabeça de docentes e alunos, segue sendo a base sobre a qual se constrói a maior parte do saber científico da humanidade.

    Além disso, o monográfico solventa outra dívida institucional que mantínhamos com uma das figuras mais rlevantes vinculadas a esta ciência que mais contribuiu para romper com o preconceito construído sobre o conceito de «mítica inacessibilidade» da matemática. É que o Sr. Miguel de Guzmán, foi, em vida, um exemplo muito próximo para a nossa casa, de como, das mais altas posições e reconhecimentos acadêmicos, pode-se persistir na tarefa de fazer chegar, àqueles que ainda não se iniciaram, o amor e a paixão por uma convicção. Para Miguel de Guzmán, a matemática e seu ensino foram algo mais que o motivo central de sua atividade profissional, constituíram uma vocação desenvolvida através de toda a sua personalidade e em todos os momentos da sua vida.

  • Número especial
    Vol. 43 N.º 1 (2007)

  • Número especial
    Vol. 43 N.º 2 (2007)

  • Número especial
    Vol. 43 N.º 3 (2007)

  • Número especial
    Vol. 43 N.º 4 (2007)

  • Número especial
    Vol. 43 N.º 5 (2007)

    Este especial complementa al mográfico vol. 43 "Enseñanza de la Matemática" con investigaciones, experiencias y ensayos, de otras áreas educativas como la filosofía de la educación, psicología de la educación, profesión docente, políticas esucativas, etc.

  • Número especial
    Vol. 43 N.º 6 (2007)

  • Número especial
    Vol. 43 N.º 7 (2007)

  • Educación y ciudadanía
    Vol. 42 (2006)

    Este número se quis centrar na relação entre a educação e a cidadania, mas invertendo a proposta editorial mantida até este momento. Para isso, convocamos especialistas de diversas matérias para que cada um, do seu âmbito, apresentasse as propostas que sua disciplina pode oferecer para a formação de pessoas moral e eticamente competentes no exercício da cidadania.

     Por isso propomos algumas questões que, em determinado momento, fundamentaram a decisão de dedicar este número à educação para a cidadania. Será necessário incluir, no currículo obrigatório, a for­mação da cidadania democrática? Como e onde se aprende a respeitar os princípios democráticos? Será necessário que os cidadãos sejam unos virtuoses ou será suficiente que cumpram a lei?

    As respostas são oferecidas por especialistas no ensino das ciências e da tecnologia, das relações entre a escola e a cidadania, de alfabetização científica, estudiosos da universidade como âmbito de desenvolvimento ético e moral e, principalmente, especialistas em educação em valores.

  • Número especial
    Vol. 42 N.º 1 (2007)

  • Número especial
    Vol. 42 N.º 2 (2007)

  • Número especial
    Vol. 42 N.º 3 (2007)

  • Número especial
    Vol. 42 N.º 4 (2007)

  • Número especial
    Vol. 42 N.º 5 (2007)

  • Número especial
    Vol. 42 N.º 6 (2007)

  • Educación para el desarrollo sostenible II
    Vol. 41 (2006)

    Neste segundo volume da rie dedicado à Educação para o Desenvolvimento Sustentável colocam-se algumas novas dúvidas sobre os termos nos quais se produz a relação entre educação e desenvolvimento, sua evolução histórica, suas características regionais, assim como as possibilidades presentes e futuras e os requerimentos de mudanças mais gerais que servam de contexto para este tipo de proposta. Tudo isso graças à colaboração de um grupo de destacados profissionais na matéria.

  • Número especial
    Vol. 41 N.º 1 (2006)

    Número especial que complementa al monográfico vol. 41. "Educación para el desarrollo sostenible II" con otros artículos que abarcan otras áreas temáticas

  • Número especial
    Vol. 41 N.º 2 (2007)

  • Número especial
    Vol. 41 N.º 3 (2007)

  • Número especial
    Vol. 41 N.º 4 (2007)

  • Educación para el desarrollo sostenible
    Vol. 40 (2006)

    La presentación a una revista de «divulgación del pensamiento» suele cumplir dos funciones. La primera es la de anticipar –servir de guía– a los lectores los contenidos que van a encontrar en la publicación que se ofrece a su lectura. Una segunda función es la de servir como sucedáneo de un editorial, que la tradición o una falsa neutralidad ideológica escamotean muy frecuentemente en este tipo de boletines.

    En la presente oportunidad, tal presentación se considera eximida de la segunda de esas funciones. La magnífica introducción hecha por los coordinadores de este monográfico –cuyo contenido se desplegará a través de los números 40 y 41 de la RIE –, profesores José Gutiérrez y Javier Benayas, es una fina síntesis de casi todo lo que hubiésemos querido decir sobre la educación para el desarrollo sostenible.

  • Número especial
    Vol. 40 N.º 1 (2006)

  • Número especial
    Vol. 40 N.º 2 (2006)

  • Número especial
    Vol. 40 N.º 3 (2006)

  • Número especial
    Vol. 40 N.º 4 (2006)

  • Número especial
    Vol. 40 N.º 5 (2006)

  • La educación del cuerpo
    Vol. 39 (2005)

    Nesta edição oferecemos um conjunto de tratamentos epistemológicos, antropológicos, históricos e pedagógicos de caráter crítico-reflexivo que abordam a relação entre corpo, saber e poder; neles se evidencia uma preocupação comum pela relação existente entre corpo, escola e sociedade. Se contemplam alguns pontos de divergência: consideram que a escola não é neutra; vêem nela uma instituição que, através de estratégias de lugar e de enclausuramento (escolarização), aposta pela subjetivação (sustentação), pela socialização e pela objetivação; dimensionam o corpo como um espaço de tensões culturais e de operações disciplinares das instituições e dos paradigmas sociais; entendem o corpo como uma construção política, histórica, social e cultural sobre a qual se articulam redes de saber-poder.

    Os textos que publicamos mostram uma grande diversidade temática, pretendem referenciar algumas das direções das representações do corporal que vêm circulando pelo interior da instituição formadora dos formadores do corpo em nossa região. O conteúdo, em seu conjunto, deixa ver alguns dos interrogantes que hoje em dia mobilizam a pesquisa universitária sobre o corporal. Se expõe, enfim, uma seleção de artigos de profissionais que gozam de reconhecimento no âmbito universitário local e/o regional por seu compromisso e por sua rigidez acadêmica.

  • Número especial
    Vol. 39 N.º 1 (2006)

  • Número especial
    Vol. 39 N.º 2 (2006)

  • Número especial
    Vol. 39 N.º 3 (2006)

  • Número especial
    Vol. 39 N.º 4 (2006)

  • Número especial
    Vol. 39 N.º 5 (2006)

  • Número especial
    Vol. 39 N.º 6 (2006)

  • Número especial
    Vol. 39 N.º 7 (2006)

  • Violencia en la escuela II
    Vol. 38 (2005)

    Desde a aparição do nosso número anterior sobre a violência na escola (rie 37), os meios de comunicação informaram sobre novos casos dessa natureza, nos que se viram envolvidos os centros escolares e seus atuantes principais. Igualmente, muitas foram as opiniões e as respostas realizadas pelos «expertos» sobre as causas deste fenômeno e de suas possíveis soluçãos.

    A maior parte das opiniões atribuem a situações relacionadas com a própia institução educativa os motivos, ou, pelo menos, o descontrole deste tipo de violência: a permisividade do sistema, a perda ou abandono do exercício da autoridade por parte dos docentes, o relexamiento do «clima escolar»…

    Dedicamos dois números da rie ao tratamento deste tema porque consideramos que é unicamente um sintoma de males maiores que está nos deparando o momento atual. Esperamos que o magnifico trabalho de quem colaborou am ambos números chegue a quem tenha os sentidos atentos e a consciência sensível.

  • Número especial
    Vol. 38 N.º 1 (2006)

  • Número especial
    Vol. 38 N.º 2 (2006)

  • Número especial
    Vol. 38 N.º 3 (2006)

  • Número especial
    Vol. 38 N.º 4 (2006)

  • Número especial
    Vol. 38 N.º 5 (2006)

  • Número especial
    Vol. 38 N.º 6 (2006)

  • Número especial
    Vol. 38 N.º 7 (2006)

  • Violencia en la escuela
    Vol. 37 (2005)

    A violência no âmbito escolar é um fato tão velho como a própria instituição educacional. No entanto, encontramo-nos ante um fenômeno para o qual a sociedade não tem sabido construir novos e efetivos mecanismos de regulação que realizem a tarefa de acomodar os desbordados conceitos de autoridade, de legitimidade ética ou de coerção moral.

    Como em tantas outras oportunidades e em tantos outros temas, a escola é agora a receptora de uma demanda que nem a família, nem as igrejas, nem as instituições do Estado estão dispostas ou em condições de satisfazer: formar cidadãos que canalizem a violência para fins considerados positivos. Seja ou não legítima esta demanda, o certo é que a escola necessita dar uma resposta. E necessita porque o fenômeno já adquiriu tal magnitude, que afeta diretamente o objetivo de educar. Não trata só de evitar o exercício da violência entre companheiros, entre os alunos e os docentes – em qualquer direção que se produza –, ou dos alunos contra o patrimônio escolar; trata-se de que, na educação desses alunos, a violência não ganhe carta de cidadania como método de resolução de tensões, ou, pior ainda, que a violência seja para esses estudantes a forma inicial de estabelecer qualquer relação.

  • Número especial
    Vol. 37 N.º 1 (2005)

  • Número especial
    Vol. 37 N.º 2 (2005)

  • Número especial
    Vol. 37 N.º 3 (2005)

  • Número especial
    Vol. 37 N.º 4 (2006)

  • Número especial
    Vol. 37 N.º 5 (2006)

  • Número especial
    Vol. 37 N.º 6 (2006)

  • Pedagogías high tech
    Vol. 36 (2004)

    A Revista Ibero-americana de Educação dedicou quatro números ao tema das Tecnologias da Informação e da Comunicação na Educação; apesar disso, a persistente atualidade do tema nos tem levado a considerar que há, pelo menos, um espaço que ainda não se tem tocado de maneira frontal em nenhum deles. Este espaço é o que rotulamos, genericamente, como «Pedagogias high tech», que é analisado nas páginas deste novo volume.

    Sob a denominação de «Pedagogias high tech», incluímos um amplo conjunto de práticas e de propostas de ensino – presencial e a distância, regulada e não regulada – desenvolvidas de acordo com as exposições das tecnologias mais avançadas. Tais pedagogias não só incorporam tecnologia de última geração, mas também, e isto é o mais importante, conceitos e estratégias do modelo tecnológico.

  • Número especial
    Vol. 36 N.º 1 (2005)

  • Número especial
    Vol. 36 N.º 2 (2005)

  • Número especial
    Vol. 36 N.º 3 (2005)

  • Número especial
    Vol. 36 N.º 4 (2005)

  • Número especial
    Vol. 36 N.º 5 (2005)

  • Número especial
    Vol. 36 N.º 6 (2005)

  • Número especial
    Vol. 36 N.º 7 (2005)

  • Número especial
    Vol. 36 N.º 8 (2005)

  • Número especial
    Vol. 36 N.º 9 (2005)

1-250 de 298